Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Sirven las prácticas para identificar docentes efectivos?

March 17, 2015 por Mariana Alfonso 5 Comentarios


Todo gerente de recursos humanos se enfrenta al mismo dilema cuando contrata personal: ¿cómo puedo identificar aquellos futuros trabajadores que serán idóneos y altamente efectivos? Imagínense ahora cuando la contratación es para una posición en la que es virtualmente imposible despedir al contratado y se le otorgan ascensos por la mera acumulación de años de servicio.

Este problema es el que se enfrentan los sistemas educativos cuando contratan a sus docentes. La mayoría de los sistemas educativos recolectan información durante el proceso de contratación docente, como por ejemplo los años de escolaridad, la institución superior donde estudiaron docencia, y si poseen títulos de postgrado. Algunos sistemas se aventuran a introducir algunos exámenes para medir los conocimientos disciplinarios y pedagógicos de sus futuros docentes. Sin embargo, la literatura nos indica que estas variables explican sólo una pequeña parte de la variabilidad en la productividad docente.

Esta falta de instrumentos para predecir el futuro desempeño docente nos llevó a mí junto con mis colegas de la Universidad de Harvard Alejando Ganimian y Andrew Ho a investigar si las clases de práctica clínica permiten, primero, distinguir entre maestros efectivos y no efectivos cuando estos enseñan en las clases de práctica y, segundo, indagar si las clases de práctica predicen la efectividad docente una vez que los maestros entran al sistema escolar.

Para responder estas preguntas, trabajamos con el proceso de selección e inducción docente de Enseñá por Argentina (ExA), una organización que recluta, capacita y acompaña a jóvenes talentosos, no necesariamente graduados de carreras de pedagogía, para que ejerzan la docencia en escuelas de alta vulnerabilidad durante un periodo de 2 años. El proceso de selección de ExA consiste en cuatro etapas: 1. Postulación por internet, donde los aspirantes completan una serie de cuestionarios en línea; 2. Centro de evaluación, donde los postulantes son evaluados a través de una discusión grupal, una entrevista, una clase demostración, un ejercicio escrito y una evaluación de pensamiento crítico; 3. Instituto de verano, donde los postulantes participan en talleres de formación y prácticas clínicas; y 4. Año escolar, donde se desempeñan como maestros en las escuelas. En cada una de estas etapas se utilizan distintos instrumentos, que van desde las rúbricas estructuradas hasta las observaciones de clases y encuestas a alumnos y directores. Metodológicamente, y para poder minimizar sesgos, a cada candidato a la docencia le asignamos aleatoriamente sus observadores de clase y a sus estudiantes de las prácticas clínicas.

¿Qué encontramos? Nuestros hallazgos se pueden resumir de la siguiente manera:

1. Los puntajes que los candidatos a la docencia obtienen durante el proceso de aplicación (postulación por internet) y selección (centro de evaluación) no predicen diferencias en efectividad docente entre quienes fueron admitidos al programa. Pero dado que estas variables fueron utilizadas para seleccionar a quienes entraron al programa, es posible que hayan servido como filtro para dejar fuera a individuos que hubiesen sido poco efectivos como maestros.

2. Las clases de práctica clínica son un instrumento prometedor para predecir la efectividad docente. La práctica clínica predice la efectividad docente aun cuando se tiene en cuenta el puntaje de los maestros en etapas anteriores; es decir, agregan información no capturada previamente. Tienen un alto poder predictivo del desempeño docente en las observaciones de clase y las encuestas a directores. Por último, son más útiles para identificar a maestros que van a tener gran dificultad en el sistema escolar y menos útiles para identificar a maestros que van a tener un gran desempeño.

En conclusión, nuestros resultados sugieren las prácticas clínicas tienen el potencial de constituirse en un instrumento útil para la toma de decisiones sobre la contratación y asignación de nuevos docentes.

Para más información sobre el estudio haga click aquí.

* Esta entrada fue originalmente publicada el 17 de febrero de 2015 en el Blog del Instituto Nacional de Evaluación Educativa de España http://blog.educalab.es/inee/


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:américa latina y caribe, docentes efectivos, educación, Enseñá por Argentina

Mariana Alfonso

Mariana Alfonso is a sector lead specialist in the Climate Change and Sustainability Division of the Inter-American Development Bank (IDB), where she acts as a focal point to mainstream climate change mitigation and adaptation into the Social Sector’s operational and analytical program. She is currently working on issues of just transition, green jobs, climate shock-responsive social protection programs, among others. She joined the IDB in 2006 and has held positions in the Research Department, Education Division and Vice-Presidency for Sectors and Knowledge. Mariana holds a PhD in Economics and Education from Columbia University (USA) and a BA in Economics from Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

Reader Interactions

Comments

  1. JORGE ARTURO PARRA PARRA dice

    March 23, 2015 at 7:17 pm

    El gobierno debe invertir en la capacitación y los sueldos de los docentes para generar la disposición y el mejoramiento continuo de sus maestros.

    Reply
  2. AmparoElena Cifuentes C dice

    March 23, 2015 at 11:14 pm

    Para ser un buen maestro no es suficientes tener alto conocimiento del tema. se requiere además tener amor por el otro, deseo de contribuir en el crecimiento intelectual e integral de aquel que esta deseoso de un nuevo aprendizaje.
    El maestro es aquel que cautiva con su propuesta, es versátil de acuerdo al contexto y al pedido de su estudiante.

    Reply
  3. Marta dice

    April 7, 2015 at 9:07 pm

    cuando tienes toda las capacitaciones y estudios . No teda acredita como excelente docente. si no tienes el carisma y ética profesional para guiar, ayudar y colaborar a otros en el sentido de la orientación a desarrollar, fortalecer competencias ciudadanas y académicas en los estudiantes mediante la pedagogía del cuidado.

    Reply
  4. michelledayanna dice

    May 16, 2015 at 3:01 pm

    Se tiene conciencia en todas las materias y niveles educativos de que el blog es un medio valiosísimo para la educación en la lectura y la escritura digitales, es decir, para la competencia en comunicación lingüística en la era digital? respondanme porfavor. gracias

    Reply
  5. Rocio Freyre dice

    May 22, 2015 at 12:06 pm

    Coincido en los comentarios de Amparo y de Marta, es imprescindible temer amor por el otro para poder dejar huella en el estudiante de cualquier grado y nivel educativo así como una ética profesional.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT