Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Tres jovenes estudiantes latinoamericanas

PISA 2022: ¿Cómo le fue a América Latina y el Caribe?   

December 5, 2023 por Elena Arias Ortiz - María Soledad Bos - Cecilia Giambruno - Pablo Zoido 1 Comentario


¿Cuál es el nivel de competencias en Matemática, Ciencia y Lectura de los estudiantes de 15 años en nuestra región? ¿Cómo se comparan con otros países? ¿Han mejorado o no los estudiantes desde la última medición, en particular después de la pandemia de COVID-19? Las respuestas a esas preguntas, fundamentales para cuantificar la magnitud del reto educativo que enfrentan los países de América Latina y el Caribe, se encuentran en la edición PISA 2022. 

La nueva ronda de evaluación de habilidades y competencias confirma que la región tiene dos grandes desafíos. En primer lugar, el bajo desempeño educativo, especialmente, el elevado porcentaje de estudiantes que no logra desarrollar competencias elementales como matemáticas o lectoescritura, fundamentales para seguir aprendiendo, alcanzar su máximo potencial y contribuir al desarrollo de la sociedad. En segundo lugar, la alta inequidad que perjudica a los estudiantes más vulnerables.

En la región, tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo rendimiento en matemáticas y la mitad no cuenta con habilidades básicas de lectura. Los datos muestran un panorama complejo, pero también una gran oportunidad para la cual no hay tiempo que perder. 

A su vez, esta edición de PISA, que tuvo récord de participación de países de la región con 14 en total, muestra que América Latina y el Caribe está desarrollando y utilizando más las herramientas para identificar las áreas en las que necesita mejorar. 

A continuación, un primer análisis de resultados globales del ranking para la región, y una mirada a la evolución del bajo desempeño y las tendencias de corto y mediano plazo. 

La región, en la mitad inferior del ranking en Matemática en PISA 2022 

América Latina y el Caribe se ubica en la mitad inferior del ranking global de calidad educativa para las tres asignaturas que evalúa PISA, es decir en Matemática, Lectura y Ciencia. Todos los países de la región están mejor posicionados en Lectura que en Matemática y Ciencia. 

El estudiante promedio de la región presenta un rezago de 5 años de escolaridad respecto a la OCDE en Matemática. 

Doble click a los datos clave:

  • Chile y Uruguay son los que presentan el mejor desempeño de la región en Matemática: ocupan los puestos 52 y 53 de 81 sistemas participantes. Le siguen México (57) y Perú (59). 
  • Costa Rica, Colombia, Brasil, Argentina y Jamaica ocupan las posiciones 63 a 67. Panamá ocupa el puesto 74. 
  • Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Paraguay se sitúan en las posiciones 77 a 80. Ocupan cuatro de las últimas cinco posiciones del ranking global. 
  • La posición de los países de la región en el ranking de Lectura es la mejor de las tres materias, ocupando los puestos 37 al 74. 
  • Los países de la OCDE invierten tres veces más por estudiante que el promedio de la región. 

Descarga aquí el Brief PISA 2022 en América Latina y el Caribe. ¿Cómo le fue a la región? 

¿Cuántos estudiantes tienen bajo desempeño en PISA 2022? 

En América Latina y el Caribe, tres de cada cuatro estudiantes tienen bajo desempeño en Matemática. Eso significa que no alcanzan las competencias básicas en Matemática (definido por PISA como el nivel 2). En los países de la OCDE, el 31% de los estudiantes están en los niveles más bajos de desempeño. 

Además, existe una alta inequidad en los aprendizajes. En promedio, el 88% de los estudiantes más pobres de la región tienen bajo desempeño en Matemática, comparado con el 55% entre los más ricos. 

Por otra parte, la mitad de los estudiantes de la región no tiene habilidades básicas de Lectura. Entre 2018 y 2022 este porcentaje aumentó en casi todos los países de la región. 

Profundiza sobre los resultados en Matemática, Lectura y Ciencia en el brief PISA 2022 en América Latina y el Caribe. ¿Cuántos tienen bajo desempeño? Accede aquí.

¿Cuánto mejoró la región? Tendencias dispares y desaceleramiento en la mejora en Matemática 

PISA 2022 registró la caída más importante en el desempeño de la OCDE en Matemática y Lectura. En cambio, en la región la evolución de los países es mixta. La mayoría de los países venían experimentando una leve mejora antes de la pandemia. Pero esta tendencia se redujo o se revirtió entre 2018 y 2022. 

Doble click a las tendencias observadas en PISA 2022: 

  • Para algunos países, los cambios en el desempeño observados entre 2018 y 2022 se desvían significativamente de la tendencia de las rondas anteriores; para otros países, la tendencia se confirma o se refuerza. 
  • Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Panamá logran mantener su nivel de desempeño en Matemática con respecto a 2018. 
  • En Matemáticas, Perú y México mostraban una tendencia positiva previo a 2018. Pero esta se revirtió para 2022.  
  • En Costa Rica y Uruguay la tendencia era estable antes de 2018 pero la ronda 2022 registra una caída en el desempeño. 
  • Solo 3 países de la región muestran tendencias positivas de largo plazo en su desempeño de Matemáticas. Casi todos los países de la región muestran tendencias positivas de largo plazo en Lectura o Ciencia. 

Descarga aquí el brief para conocer las principales tendencias educativas de corto y largo plazo en la región, según PISA.

PISA 2022: ¿Qué es, por qué importa y cuántos países participaron?

PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes de la OCDE. Evalúa los conocimientos y habilidades de Matemática, Ciencia y Lectura de los estudiantes de 15 años, que cursan al menos el séptimo grado. Evalúa si los estudiantes tienen los conocimientos, y también si pueden extrapolar a partir de lo que han aprendido y aplicar sus conocimientos en nuevas situaciones. 

En total, 81 países y economías participaron en PISA 2022. De América Latina y el Caribe, participaron 14 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. 

PISA es relevante porque permite a los formuladores de política educativa comparar conocimientos y habilidades de los jóvenes de su país respecto a otros países, comprender fortalezas y debilidades de sus sistemas educativos, y establecer puntos de referencia para mejoras en aprendizajes.  En muchos países, PISA se utiliza para definir objetivos de política educativa, para hacer investigaciones sobre mejores prácticas y aprender sobre procesos de aprendizaje en países similares. Conoce más aquí. 

¿Quiéres saber más sobre la ronda PISA 2022? Visita nuestro sitio web. Además, puedes conocer una estrategia costo-efectiva para acelerar los aprendizajes, en la nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, Multiplicar aprendizajes. Tutorías remotas para potenciar la escuela. Descárgala aquí. 


Archivado bajoSistemas educativos Etiquetado con:america latina y el caribe, bajo desempeño en matemática, banco interamericano de desarrollo, OCDE, PISA 2022, pruebas pisa 2022, pruebas pisa 2022 ranking

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz is a Senior Education Specialist. She joined the Inter-American Development Bank (IDB) in 2011 as part of the Young Professional Program. Her first rotation was in the Competitiveness and Innovation Division. Since then, she has been part of the Education Division. Before joining the IDB, she previously worked as a consultant for the World Bank, UNDP, and the European Commission. Elena holds a Master Degree in Economic Analysis and a Ph.D. in Economics, both from the Université libre de Bruxelles (ULB). Her research focuses mainly on the development of skills and the transition of student to higher education and the workplace and the use of digital tools to improve learning. Her publication record includes international peer-reviewed journals.

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Cecilia Giambruno

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Lucia Solorzano dice

    December 6, 2023 at 5:01 pm

    El problema en America Latina es: seguridad alimentaria, acceso a cobertura completa educativa, acceso a salud integral, acceso a agua potable, acceso a seguridad en la niñez y cero tolerancia al abuso a la niñez. Adicional los Curriculum Nacional Base – CNB deben ser reevaluados ya que, accesos a internet y maestros con calidad docente no son suficientes para apoyar a los estudiantes en alcanzar el logro educativo. Es de hacer notar que muchos paises cuyo desempeño es deficiente en esta Prueba Pisa 2022 cuentan con gobiernos corruptos. Comparar a America Latina en un mismo “saco” es no aceptar las inequidades verticales y horizontales que aún persisten en muchos paises de America Latina. La prueba PISA debe dividirse en grupos segun condiciones similes por pais. Las reflexiones deben ser más en la direccion de como apoyar y no solo medir. Medir la mediocridad ya no es suficiente. Las ayudas internacionales a la educación deben ser vinculadas segun indicadores del desempeño por país, ya que si se siguen dando sin consecuencias por no alcanzar metas la mejora de calidad educativa no se logrará nunca.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT