Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

América Latina y el Caribe en PISA 2015 en 7 claves

December 7, 2016 por María Soledad Bos - Emiliana Vegas - Alison Elías - Pablo Zoido 1 Comentario


Los resultados de la edición 2015, en la que participaron más de medio millón de jóvenes de 72 países y economías del mundo, resaltan que América Latina y el Caribe vuelve a quedarse en la cola del ranking internacional de calidad educativa. Sin embargo, como en todos los estándares internacionales, existen matices que deben considerarse para dimensionar la información adecuadamente. Por ejemplo, se destaca un mayor nivel de inclusión y el posicionamiento de países de la región en la lista de sistemas educativos que más rápido mejoran.

Les compartimos 7 claves que ayudan a entender mejor cómo le fue a la región en PISA:

¿En qué se destacó?

  1. Cada vez más países de la región participan en la prueba PISA.

Mientras que en el 2000 solo participaron cinco países, en 2015 participaron diez. En 2018, Panamá participará en la prueba y, a través de la iniciativa PISA para el Desarrollo, se espera la participación de Ecuador, Guatemala, Honduras y Paraguay. Con estos cinco países adicionales, América Latina y el Caribe estarán representados en un 50%, dando muestras del claro compromiso de la región con la calidad educativa.

  1. Más jóvenes entran y permanecen en el sistema educativo.

En los países de la región aumentó el porcentaje de jóvenes que están en el sistema educativo y tomaron la prueba. Esto no solo tiene consecuencias en términos de la cantidad de estudiantes que se representan en los resultados, sino que da señales de una mayor inclusión en los sistemas educativos y hace que los avances sean más destacados.

 

  1. El ritmo de mejora de los países de la región es elevado cuando se compara con todos los países participantes.

Perú, Colombia y Trinidad y Tobago están entre los 10 países con un mayor ritmo de mejora en ciencia, disciplina que fue el foco de PISA 2015. Adicionalmente, Perú muestra mejoras consistentes en matemática y lectura.

tasas-crecimiento-pisa-2015

¿En qué se debe mejorar?

  1. En las tres materias, América Latina y el Caribe se ubica en la cola del ranking internacional.

En ciencia, por ejemplo, Chile está a la cabeza de los países de la región, pero se ubicó hasta el puesto 44; le sigue Uruguay (47), Trinidad y Tobago (53), Costa Rica (55), Colombia (57), México (58), Brasil (63) y Perú (64). República Dominicana cierra el ranking global con el puesto 70. Similares posiciones se observan para lectura y matemática.

  1. Las diferencias con los países líderes son muy marcadas.

La diferencia en desempeño entre los países de la región y la OCDE o los países que lideran el ranking son pronunciadas. En ciencia, la brecha entre los resultados de la región y el promedio de la OCDE equivale a más de 2.5 años de escolaridad. Esta diferencia se amplía a casi 5 años de escolaridad cuando se le compara con Singapur, país líder del ranking.

  1. La región debe acelerar la mejora para alcanzar el desempeño de los países de la OCDE.

Con el ritmo actual de mejora, solo algunos de los países de la región ven en el horizonte alcanzar el desempeño de la OCDE. Perú tomaría 21 años en alcanzar esta meta, mientras que a Trinidad y Tobago y Colombia les tomaría 29 años. Por otro lado, al ritmo actual de crecimiento en el nivel de desempeño, para Uruguay, México, Chile, Brasil y Costa Rica esta meta sería inalcanzable.

  1. La mitad de los alumnos de la región tiene bajo desempeño en la prueba PISA.

El 50% de los jóvenes de 15 años de la región no cuenta con los conocimientos y habilidades esenciales para participar plenamente en la sociedad. Si se incluyeran a los jóvenes de 15 años que están fuera del sistema educativo y a los estudiantes con extra edad que aún están en primaria (grado 6 o inferior) el porcentaje total de bajo desempeño aumentaría a 66%.

graphs_stand_alone.indd

Sin duda, a la región le queda mucho camino por mejorar en materia de calidad, pero también es importante reconocer que en los últimos 15 años estos países han mantenido índices similares de desempeño en la prueba al mismo tiempo que han llevado a cabo la expansión de cobertura de sus sistemas educativos y la inclusión de poblaciones vulnerables que cuentan con el nivel más bajo de competencias.

PISA 2015 nos da indicios de que vamos en la dirección correcta, pero todos los países deberán acelerar el paso para alcanzar la meta de sistemas educativos de calidad.

Para conocer más sobre el análisis del BID de los resultados de PISA para América Latina y el Caribe, visita www.iadb.org/PISA donde encontrarás nuestras notas resumen.

como-mejoro-41499


Archivado bajoEspañol

María Soledad Bos

María Soledad Bos works in the Education Division of the Inter-American Development Bank in Washington DC as a Lead Education Specialist. In this role, she regularly participates in the preparation and execution of lending operations in the education sector throughout Latin America and the Caribbean, develops sector strategies and conducts research on learning and equity in education. More recently, Soledad is coordinating the Green Social Agenda, which seeks to integrate social investments and policies with the climate change agenda. Soledad holds a Masters in Public Policy from the University of California at Berkeley and a BA in Economics from the Universidad Nacional de Cuyo in Mendoza, Argentina.

Emiliana Vegas

Emiliana Vegas es la Jefa de la División de Educación del BID. En este cargo, dirige un equipo de 30-40 profesionales que trabajan en operaciones de préstamo del Banco en las actividades de análisis para apoyar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Entre septiembre de 2001 y agosto de 2012, Emiliana trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano, la última como economista principal y jefe del Sector de Desarrollo Humano para América Central, y Economista Principal en la Unidad de Educación del Departamento de Desarrollo Humano. Ha trabajado en operaciones de préstamo e investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. La Dra. Vegas tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación, una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke y una Licenciatura en Comunicación Social con especialidad en periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

Alison Elías

Alison Elías es economista especializada en desarrollo internacional, con más de 10 años de experiencia en diseño e implementación de proyectos dentro del sector social. Actualmente es Especialista de Operaciones de la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde lidera la preparación y ejecución de proyectos multisectoriales para la integración social y económica de migrantes, refugiados y sus comunidades receptoras. Anteriormente, trabajó en la División de Educación del Banco liderando el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura escolar, acceso y calidad educativa en Haití y coordinó la iniciativa “Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI” con la que se impulsó la construcción de espacios educativos favorables para el aprendizaje en América Latina y el Caribe. Previo al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Presidencia de México en análisis de políticas sociales y educativas. Ha colaborado en consultorías con organizaciones como Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India; y con el Instituto Tecnológico de Monterrey en México. Alison es egresada de la Licenciatura de Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Antes de unirse al BID, trabajó en el Gabinete Social de la Oficina de la Presidencia de la República de México en análisis de política social y educativa. Ha colaborado con las organizaciones Pratham y ASER Centre en Nueva Delhi, India en un estudio sobre los factores de deserción escolar en zonas rurales ese país y con México Evalúa en el análisis del uso de las TICs en educación. Obtuvo la Licenciatura en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Pablo Zoido

Pablo Zoido es Especialista Líder de la División de Educación del BID. Fue líder técnico en el proyecto PISA para el Desarrollo de la OCDE y ha trabajado en los indicadores de gobernabilidad en el grupo de investigación del Banco Mundial y en las perspectivas económicas de América Latina en el Centro de Desarrollo de la OCDE. Pablo tiene una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Johns Hopkins y una segunda maestría en Investigación de Negocios de la Universidad de Stanford.

Reader Interactions

Comments

  1. Jannet Rosero dice

    December 8, 2016 at 8:26 am

    He leído el artículo titulado: “Mi colegio es mejor que el tuyo” En el mismo se hace referencia a la importancia de la infraestructura en el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes y se pone como ejemplo a la Unidades del Milenio, sería interesante que cuando se hable de educación de calidad no se sesgue la información, al interior de las instituciones a las que hacen referencia hay un mundo totalmente diferente. Es indispensable transparentar las información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT