Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Pastillas para curar la deserción escolar?

June 8, 2011 por Marcelo Cabrol 2 Comentarios


Se me ocurre una idea que ya se le ocurrió a alguien: una “pastilla” para prevenir que los chicos dejen la escuela.  Empecemos por esta magnífica campaña capturada en el este magnífico video

Una vez que vean el video, les propongo este ejercicio:

(i)                  Primero, reemplacen “las enfermedades olvidadas” por el abandono escolar (cuatro de cada diez chicos en nuestros países no llegan a terminar la secundaria) y todos sus efectos colaterales: mayor probabilidad de desempleo, uso de drogas, embarazo precoz e involucramiento en actividades delictivas.

(ii)                Segundo, digamos que la terapia es simple: permanecer en la escuela y aprender.

(iii)               Tercero, y esto es más desafiante, consideren la deserción escolar como “el dolor ajeno” pues los chicos que abandonan la escuela pertenecen a las familias más pobres.

El objetivo final es que el abandono de “esos chicos”—que no son los nuestros—nos importe a los privilegiados para los cuales la educación está dada y, además, que podamos hacer algo.  Necesitamos crear una “pastilla contra el abandono de otros”.

Seguro que se están preguntando, ¿cómo sería esta pastilla?: Para mí, el secreto está en elevar el estatus de los maestros. ¿Qué tal si nos inventamos una “pastilla” que premie a los mejores docentes? Una pastilla que al comprarla, mande un mensaje de reconocimiento y aprecio. La podríamos vender en los supermercados, en las farmacias, y en las escuelas.  ¿Qué conseguimos con esto?

Atraer más maestros capaces de hacer esto:

Las imágenes hablan por sí mismas… ¿Ustedes que piensan? ¿Cómo podrían ser estas “pastillas para curar el abandono”?

Adendum: Gracias sus actos, Martha Rivera fue condecorada por el gobernador de Nuevo León y ahora es una docente reconocida internacionalmente por el coraje que mostró al proteger a sus alumnos.

Se me ocurre una idea que ya se le ocurrió a alguien: una “pastilla” para prevenir que los chicos dejen la escuela. Empecemos por esta magnífica campaña capturada en el este magnífico video http://vimeo.com/22345946.

Una vez que vean el video, les propongo este ejercicio:

(i) Primero, reemplacen “las enfermedades olvidadas” por el abandono escolar (cuatro de cada diez chicos en nuestros países no llegan a terminar la secundaria) y todos sus efectos colaterales: mayor probabilidad de desempleo, uso de drogas, embarazo precoz e involucramiento en actividades delictivas.

(ii) Segundo, digamos que la terapia es simple: permanecer en la escuela y aprender.

(iii) Tercero, y esto es más desafiante, consideren la deserción escolar como “el dolor ajeno” pues los chicos que abandonan la escuela pertenecen a las familias más pobres.

El objetivo final es que el abandono de “esos chicos”—que no son los nuestros—nos importe a los privilegiados para los cuales la educación está dada y, además, que podamos hacer algo. Necesitamos crear una “pastilla contra el abandono de otros”.

Seguro que se están preguntando, ¿cómo sería esta pastilla?: Para mí, el secreto está en elevar el estatus de los maestros. ¿Qué tal si nos inventamos una “pastilla” que premie a los mejores docentes? Una pastilla que al comprarla, mande un mensaje de reconocimiento y aprecio. La podríamos vender en los supermercados, en las farmacias, y en las escuelas. ¿Qué conseguimos con esto?

Atraer más maestros capaces de hacer esto:

http://www.youtube.com/watch?v=I7vjig6UlFg&feature=share

Las imágenes hablan por sí mismas… ¿Ustedes que piensan? ¿Cómo podrían ser estas “pastillas para curar el abandono”?

Adendum: Gracias sus actos, Martha Rivera fue condecorada por el gobernador de Nuevo León y ahora es una docente reconocida internacionalmente por el coraje que mostró al proteger a sus alumnos.


Archivado bajoEspañol Etiquetado con:deserción escolar; juventud en riesgo; aprendizajes

Marcelo Cabrol

Marcelo Cabrol is the division chief of IDB Lab’s Scalability, Knowledge, and Impact (SKI) division. He has been at the Inter-American Development Bank (IDB) for over 20 years where he previously managed the social sector department, the office of external relations, and the education division of the IDB. Marcelo has a bachelor’s degree in economics and political science from the Universidad del Salvador in Buenos Aires, a master’s in public policy from Georgetown University and a doctoral degree (ABD) in government and public policy from the same institution.

Reader Interactions

Comments

  1. Maricel dice

    August 2, 2011 at 9:08 am

    Soy docente en Argentina de una escuela técnica provincial y los alumnos que a ella asisten son de riesgo social. Aquí la educación media es obligatoria; a tales fines el gobierno nacional ha establecido un subsidio para los padres de hijos que cumplen esta obligatoriedad, con la condición de que no tengan aplazos entre sus notas trimestrales. Los alumnos comienzan las clases y a las 2 semanas desaparecen de la escuela; sólo vuelven cerca del fin de trimestre para “pelear” por una nota aprobatoria y que sus padres cobren el subsidio mencionado. En esta realidad, cómo accionamos los docentes?

    Reply
    • Marcelo Cabrol dice

      August 2, 2011 at 4:23 pm

      Estos alumnos debe reprobar el curso. De esta forma, el programa tendrá el efecto deseado que es mantener a los chicos en la escuela. Al otorgarles la nota aprobatoria no cambia nada, estos chicos siguen sin contar con un futuro con oportunidades y al mismo tiempo se desperdician recursos valiosos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT