Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

¿Cuáles son las ventajas de la jornada escolar extendida?

March 1, 2016 por Mercedes Mateo 14 Comentarios


Escrito por Mercedes Mateo-Berganza y María Luisa Iribarren

 

En Paraguay, la mayoría de las escuelas públicas tiene una jornada escolar corta, de apenas cuatro horas. Los niños que van a clases, ya sea por la mañana o por la tarde, pasan el resto de su día en casa o en las calles, muchas veces sin la supervisión de un adulto. Y, lamentablemente, las posibilidades de estos niños de recibir estimulación de calidad fuera de la escuela suelen ser muy diferentes entre niveles socioeconómicos. Pero hay buenas noticias: se está haciendo un gran esfuerzo al respecto.

 

El Ministerio de Educación (MEC) ha desarrollado un ambicioso plan de reforma de la educación para hacer frente a la baja atención y la alta deserción y repetición de grado de los estudiantes que resulta en un bajo aprendizaje. Uno de los principales componentes de este plan de reforma es ampliar la jornada escolar de cuatro horas diarias a un total de ocho. Los estudiantes recibirán refuerzo escolar en las materias básicas, pero también recibirán horas adicionales de formación en nuevas disciplinas que añadan valor a su formación y a su comunidad, tales como deportes, artes y valores cívicos (VIDEO: Ver la experiencia reciente con el BID y Scholas Occurrentes).

 

¿Por qué ampliar la jornada escolar?

Un reciente documento de Holland, Alfaro y Evans (2015) revisa 15 estudios que miden los efectos de reformas educativas similares en otros países de América Latina. Los autores reconocen a la jornada escolar extendida como una medida que genera impactos positivos y ganancias en los niveles de aprendizaje del estudiante, pero dicen que es probable que haya reformas más rentables para obtener resultados similares.

Mientras leíamos este documento, Angus Deaton fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, y nos recordó que “el mundo es un lugar complicado y que reducirlo a teorías simples casi siempre es peligroso”. De hecho, dijo que “la historia del bienestar humano, por lo que realmente vale la pena vivir, no se logra mirando solo una parte de lo que es importante”, y volvimos a convencernos que prestar atención únicamente a los resultados de las pruebas de aprendizaje en las vidas de estos chicos, claramente, no era todo lo que importaba.

Veamos más de cerca los números de Paraguay. Las pruebas nacionales estandarizadas muestran que, entre el 30% y el 45% de los grados 3, 6 y 9 los estudiantes paraguayos apenas llegan a su nivel I de IV en lectura. Y en matemáticas, este grupo es casi el 50%. Según TERCE, Paraguay está por debajo del promedio de América Latina.

Por otro lado, las estadísticas señalan que aproximadamente un 24% de los niños viven en hogares de bajos ingresos; que casi el 12% de todas las familias son monoparentales, en gran mayoría encabezadas por mujeres (85%); que hay incidencia de pobreza en estos hogares y que la probabilidad de que la madre deba trabajar es mucho mayor. También se muestra que 150 mil niños están fuera de la escuela primaria, y que, de ellos, la mayoría están en los hogares más pobres. Casi uno de cada seis niños de entre 10 y 14 años de edad trabajan (15%), el 6% de las adolescentes dará a luz un niño, y que la delincuencia juvenil representa aproximadamente un 5% del total de los arrestos.

En estos contextos, la escuela debe ser mucho más que solo pruebas y exámenes. Un análisis económico razonable en educación debe tener en cuenta otras ganancias como que los niños se mantengan en un lugar seguro como la escuela, en vez de las calles.

La evidencia muestra que más horas en la escuela puede traer como beneficios la reducción de los embarazos de adolescentes y las tasas de delincuencia juvenil. Incluso podría aumentar la participación femenina en la fuerza laboral, ya que se ofrecerían opciones de cuidado de calidad a los padres y madres que trabajan. Y, debido a que hay grandes diferencias en las posibilidades entre niños ricos y pobres de hacer algo útil con su tiempo fuera de la escuela, extender la jornada escolar puede obtener importantes mejoras en la equidad, ya que los impactos de la misma tienden a ser mayores en las escuelas más desfavorecidas y en los estudiantes más pobres.

La escuela no puede resolver todos estos problemas, pero como Marta Lafuente, Ministra de Educación de Paraguay, lo ve: la escuela puede tener un papel en la comunidad que vaya más allá de la contribución educativa tradicional. En el programa propuesto por el gobierno, la extensión de horas se complementa con innovaciones pedagógicas y otras actividades que tradicionalmente son consideradas como extracurriculares. Esperamos ver un impacto no solo en las habilidades cognitivas, sino también en las habilidades blandas que son cruciales para asegurar una buena transición de la escuela a la fuerza de trabajo.

El BID está apoyando esta ambiciosa agenda mediante la asistencia técnica y el proyecto PR-L1097 recientemente aprobado. Paraguay se ha comprometido a llevar una mejor y más inclusiva educación para abarcar a más niños de las generaciones más jóvenes, y también producirá la primera evidencia experimental de los efectos de la ampliación de la jornada escolar en América Latina y el Caribe. Los resultados de este estudio proporcionarán más información para las reformas existentes y futuras en extender la jornada escolar no sólo para la región sino también para cualquier país que quiera recorrer este camino.


Archivado bajoEspañol

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Susana Morales dice

    March 3, 2016 at 3:26 pm

    Me alegra mucho que el BID este llevando a cabo proyectos como estos, una consulta como puede mi organización ayudar en Guatemala a que también demos más jornadas medicas en las escuelas donde como dice el articulo son niños de bajos recursos.

    Gracias

    Susana Morales
    Programa de Educación, Salud y Agricultura ONG Guatemala

    Reply
  2. María Mercedes Morillo Acuña dice

    March 3, 2016 at 4:54 pm

    Interesante la información, agregaría que el extender la jornada escolar debe ir acompañado de un programa con objetivos claros y medir el impacto en cada región.

    Reply
  3. MIREYA CERÒN TIMANÀ dice

    March 3, 2016 at 5:28 pm

    Apreciados señores BID: Gracias por remitirme este importante artìculo. Les comento mi experiencia personal: Soy la autora de un modelo educativo nuevo para Colombia, segùn reconocimiento emitido por el Ministerio del Interior y su derivaciòn “Direcciòn Nacional de Derechos de Autor”, a travès del cual evidencio que, mientras nuestro gobierno colombiano apenas ahora està hablando de la implementaciòn de la JORNADA COMPLETA, mi instituciòn educativa denominada “Colegio Mozart – De Clase Internacional, desde hace ocho años cuando fue fundado, ya habìa implementado la jornada completa, como única alternativa para darle cabida a las artes, dándole la importancia y trascendencia que hasta el momento aún no le da el Sistema Educativo Colombiano, de tal manera que, mientras en Colombia la mayoría de colegios solo dicta un total de 40 horas anuales de artes o en el mejor de los casos, 80 horas anuales, mi institución educativa le ofrece la oportunidad a mis estudiantes de recibir entre 400 y 500 horas de Bellas Artes en el año escolar, lo cual se traduce en un 1.000% màs de beneficios recibidos por parte de los estudiantes a través de lo que nuestro proyecto educativo denomina “La terapéutica del arte”, que se fortalece dentro de un concepto de “humanizaciòn del arte”; ademàs de lo anterior y como ustedes lo mencionan, el haber implementado desde el nacimiento de nuestra instituciòn educativa, nos ha permitido no solo incluir el arte como herramienta fundamental para la estimulaciòn de las Inteligencias Múltiples y de la Inteligencia Emocional, sino que nos ha dado la posibilidad de incrementar también la intensidad horaria semanal de las asignaturas académicas, teniendo en cuenta que para Colombia es reglamentario ofrecer 800 horas anuales académicas para Preescolar y 1.000 para Primaria, de las cuales; en este sentido nosotros hemos podido rebasar este tope en unas 200 y 250 horas màs de cobertura acadèmica en cuanto a matemáticas, lengua castellana y los idiomas extranjeros: inglès y francès. Sumado a los anterior, el tener màs tiempo a nuestros niños y niñas en el colegio nos ha generado màs espacios de diàlogos con ellos para fomentar la auto-reflexiòn con miras a fortalecer los valores humanos, partiendo de las experiencias reales que ellos viven a diario como resultado de la convivencia y del compartir màs tiempo juntos. Finalmente y no menos importante, es que pdoemos hacer un mejor acompañamiento a los Padres de Familia, con el ànimo de trabajar en equipo en el noble deseo de atender integralmente a los menores, uniendo esfuerzos y compartiendo estrategias para que lo que se trabaja en el colegio tengo continuidad en la casa y viceversa. Desde la perspectiva de nuestro Proyecto Mozart, podemos dar una mirada muy distinta a lo que ven los miles de niños, niñas y adolescentes de nuestro paìs, azotado por la violencia y donde cada vez son màs notorios los ìndices de corrupciòn gubernamental, maltrato y abandono infantil, asì como la violencia intrafamiliar que tanto daño hace al adecuado desarrollo integral de los màs inocentes: nuestros niños y niñas, tanto en su primera como segunda infancia. Sobre èstos ùltimos hemos adherido a nuestra propuesta educativa, programas que permiten monitorear el proceso de Neurodesarrollo desde la escuela, asì como un hermoso Programa de Inclusiòn el cual denominamos: “Mozart para mì”.

    Si ustedes, señores BID, desean conocer màs de nuestra propuesta educativa, con gusto estarè en disponibilidad de compartir mis experiencias, màs aùn sabiendo que en una etapa inicial de mi proyecto educativo, fuì beneficiada por un apoyo de su parte dentro del Proyecto Industrias Culturales – Banco Interamericano de Desarrollo BID, hacia el año 2.010, cuando nos denominàbamos: “Preescolar Creciendo con Mozart – Centro de Estimulaciòn Integral”. Abrazos: Mireya Ceròn Timanà – Licenciada en Mùsica Universidad del Cauca – Popayàn Colombai

    Reply
  4. Pedro Rivera dice

    March 3, 2016 at 7:01 pm

    Bello articulo. Es necesario revolucionar la educación en Latinoamericana, haciéndola más humana, al momento de valorar no darle tanto merito a la cantidad sino a la cualidad acompañada de calidad. En los exámenes de admisión, no solo valorar matemática y español como si fuera el plus ultra del conocimiento, sino valorar todo, desde la conducta hasta los valores inherentes al ser humano. En vez de enseñar al niño o joven la heroicidad de Bonaparta y la genialidad militar de Hitler y Alejandro Magno, porque no enseñarle la importación de nuestros héroes, en vez de enseñarles lo héroes de la revolución cultural china, porque no enseñarles los héroes de la comunidad, en vez de enseñarle sobre las inundaciones del Nilo, porque no enseñarles a recatar los ríos de su comunidad, en vez de enseñarles sobre los jardines colgantes de babilonia, porque no enseñarles sobre como hacer los jardines de su comunidad?

    Reply
  5. Victor Ramon Perez Garrido dice

    March 3, 2016 at 7:25 pm

    Comentario sobre la jornada escolar extendida y la calidad de la educación. El tiempo corto no es el factor fundamental para la baja calidad.
    Lo principal es tener claridad en los objetivos y el perfil del egresado de acuerdo a su edad cronológica y su etapa de desarrollo psicológico. Siempre y cuando, y esto si es un prerrequisito se elabore un buen plan de sesión de clase o clase diaria a partir del curriculum de la asignatura, la unidad o tema que se está tratando y se utilicen los recursos didácticos manteniendo el interés del alumno iniciando por el pre diagnosticó (Lo conocido o próximo hacia lo desconocido o lejano), destacar la importancia de la temática en su vida, (Para que puede servirle en el presente y en el futuro de su vida) y continuar adecuadamente con el proceso pedagógico a partir de los objetivos de esa sección dentro de la unidad planificada.
    Sobre el tiempo fuera del aula se debe dosificar adecuadamente las tareas asignando solo los que son capaces de realizar en un tiempo prudente sin sobre cargar al niño o joven y orientando a los padres de como acompañarlos sin hacerles las tareas.
    Ojala que en Paraguay no suceda como en dominicana que cada ministro o funcionario de educación hace lo que le da la gana y no aplica lo planificado y consensuado y solo hablan de reforma y calidad como retorica y siguen haciendo lo mismo en esencia y por tanto continúan los pésimos resultados del sistema educativo que será de todo menos un sistema pues para serlo necesita estar integrado en todas sus partes.
    ¿Por qué ampliar la jornada escolar? Compartimos lo planteado en el siguiente comentario, en este documento del que opinamos: “Mientras leíamos este documento, Angus Deaton fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, y nos recordó que “el mundo es un lugar complicado y que reducirlo a teorías simples casi siempre es peligroso”. De hecho, dijo que “la historia del bienestar humano, por lo que realmente vale la pena vivir, no se logra mirando solo una parte de lo que es importante”, y volvimos a convencernos que prestar atención únicamente a los resultados de las pruebas de aprendizaje en las vidas de estos chicos, claramente, no era todo lo que importaba”.
    Añadimos nosotros: Donde están las canchas, los grupos o clubes de jóvenes, la transferencia de habilidades y destrezas para potenciar el aprendizaje, el rol del docente como educador profesional y su rol como orientador que ha superado la contradicción entre la forma de enseñar o métodos y la forma del alumno a quien se le debe prestar una atención individualizada por que cada persona es distinta a otra y unos aprenden de una forma y otros de otra debido a su personalidad, su desarrollo cognitivo, su evolución psicológica, y las herramientas con que cuente para aprender y de aprehender.
    Y por último un factor de calidad es el rol de los gestores que deben acompañar el proceso, garantizar que se ejecute como parte de un sistema y dote de recursos materiales, capacidades y tecnológicos para abordar la realidad con un modelo lo mas cercano a la temática partiendo de lo concreto a lo abstracto.

    Reply
  6. Efrain Bayas dice

    March 3, 2016 at 8:47 pm

    Felicito a las autoridades paraguayas esta gran iniciativa y que la apliquen lo más pronto, ya que mucho tiempo se perdido en no atender prioritariamente a los niños en América Latina.

    Reply
  7. Maria Robles dice

    March 4, 2016 at 9:33 am

    En mi país también se esta desarrollando como política de estado con resultados excelentes

    Reply
  8. Gildardo dice

    March 6, 2016 at 6:16 pm

    La permanencia de los estudiantes y docentes en jornadas escolares productivas en aprendizajes autónomos, críticos y colaborativos resulta fundamental para la transformación de la educación tradicional en educación para el desarrollo. Más aprendizajes con calidad y más horas aplicadas al conocimiento y al desarrollo de competencias genera talentos humanos superiores. Los esfuerzos institucionales deben apuntar a más aulas, más docentes, más tecnologías, más calidad.

    Reply
  9. Yelitza cortez dice

    March 7, 2016 at 8:44 am

    Excelente publicacion

    Reply
  10. Luna Escobar, Edgar dice

    March 26, 2016 at 8:06 am

    Vale la pena estos tipos de estudios para poder asentar mas nuestro nivel educativo especialmente los países que recién estamos tratando de extender nuestra jornada escolar por que creemos que solo la educación nos sacara del subdesarrollo.
    Y estos tipos de experiencias nos hacen tener mas confianza en los que nos proponemos, muy agradecidos de mi parte.

    Reply
  11. Emiliano dice

    July 21, 2016 at 4:19 pm

    Quisiera comentar que en mi opinión, no es la cantidad de horas que los alumnos estén sentados frente a algún docente, sino la calidad del contenido y de los métodos de enseñanza que se utilizan en Latinoamérica.

    Dentro de este contexto puedes existir un sin fin de obstáculos para poder lograr la atención de un grupo de alumnos con distintos intereses en común.

    Hoy en día existen métodos como las TIC´S que se pueden utilizar para una mayor aceptación por parte de los alumnos que están por pasar a la universidad, utilizando una guía ingreso UNAM con videos animados y preguntas que los capacitan para los exámenes de la universidad.

    Reply
  12. Lorena Romero dice

    May 24, 2017 at 11:51 am

    Al afirmar que con esta reforma la escuela podría ofrecer opciones de cuidado de calidad a los padres y madres que trabajan, es abrirle paso a la concepción de que la escuela y el colegio no son mas que una guardería, un garaje para que los padres puedan GUARDAR a sus hijos que estorba en casa. No soy de Paraguay, pero ese es el problema que se vive en mi pais (Colombia), donde la sociedad cree que los docentes no son más que meros cuidadores y los jóvenes gustan de ir al colegio, pero no por las clases, sino porque en la casa no reciben amor ni atención de sus padres y los padres delegan incluso en el docente la función paternal de enseñar valores a sus hijos, pero cuando se les llama para comunicarles el mal comportamiento de estos, por la falta de atención en casa y se les dice que los menores deben asumir la responsabilidad de sus actos, entonces los padres asumen una actitud molesta porque se les llama a perder el tiempo y la emprenden contra el docente porque es mas fácil ignorar para ellos que sus hijos se salieron de control y dejarlos a la deriva que afrontar el problema, porque ello les quita tiempo. Sus hijos son una perdida de tiempo y un estorbo y pretenden que nosotros asumamos no solo la tarea de educarlos sino también de cuidarlos pero sin reprenderlos.

    Reply
  13. Gibelys Vielma dice

    June 18, 2018 at 11:51 pm

    En mi Opinion, siento que en pleno siglo 21 tanto los jóvenes como los adultos tenemos que aprovechar todas las herramientas que el mundo nos ofrece. Como vemos en paraguay quieren aumentar las horas al sector escolar, para que los niños puedan reforzar lo aprendido. Pero actualmente se puede Estudiar en línea desde casa y asi los niños pueden estudiar desde la comodidad de su casa. Lo que quiero decir es que deberíamos aprovechar un poco mas la tecnología como forma de estudio!

    Reply
  14. EDWIN MAURICIO DIAZ VILLEGAS dice

    July 5, 2020 at 10:08 pm

    Es claro que implementar la jornada escolar no asegura una educación de calidad; ya que hay muchas otras variables que deben ser tenidas en cuenta en la implementación de este tipo de normas. También es importante demostrar que las instituciones educativas no deben volverse el jardín infantil para jóvenes y adolescentes, donde es seguro tenerlos sin un proyecto claro de trabajo, y sobre todo con docentes, tutores, etc. que realmente estén preparados para poder apoyar a estos jóvenes, y que esa jornada extendida se vuelva una repetición de la escuela tradicional y genere efectos contraproducentes en los jóvenes y adolescentes, o solo preocuparse por lo académico y genere incremento en tasas de suicidio juvenil por no alcanzar los estándares exigidos por la instituciones educativas. Que el estado ofrezca los elementos de infraestructura, materiales y capacitación docente para implementar dichas jornadas extendidas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT