Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

Un proceso de matrícula digital que cambiará los paradigmas en el Perú

December 4, 2020 por Gregory Elacqua - Carolina Méndez Vargas - Alonso Román Deja un comentario


Gregory Elacqua, Carolina Méndez, Alonso Román[1]


En muchos países durante esta época del año comienzan los procesos de matrícula para el siguiente periodo escolar. En el caso del Perú, la normativa no establece un periodo específico, pero sí entrega lineamientos para que el proceso sea llevado de manera transparente y equitativa.Lamentablemente, la realidad es más compleja y no siempre se cumplen estos objetivos. En efecto, así queda de manifiesto en los múltiples testimonios de padres y madres que explican las dificultades que enfrentan durante los procesos de matrícula en el portal Identicole del Ministerio de Educación del Perú (MINEDU)[2]. Las principales dificultades reportadas son: 1) la falta de claridad acerca del proceso de asignación de las vacantes en las escuelas, 2) el desconocimiento de las fechas en las que se realizan los procesos, y 3) el hecho de que, en algunas escuelas, se exigen pagos previos para garantizar el cupo. Además, en el año 2019 la Contraloría General de Perú encontró que de una muestra de establecimiento educativos solo el 59 % de las instituciones cumplía con la normativa de declarar en un lugar visible para la población, el número de vacantes disponibles durante el proceso de matrícula[3].

En este contexto, ¿cómo nos sentiríamos si necesitáramos matricular a nuestro hijo o hija en una escuela pública y no supiéramos si la escuela que deseamos tiene vacantes? ¿Cómo poder averiguarlo? ¿Cuánto tiempo y esfuerzo nos llevaría ir escuela por escuela preguntando esto u otras consultas como las fechas de postulación y los requisitos de admisión?

Para toda persona que haya vivido un proceso de matrícula escolar en los últimos años, estas preguntas le son familiares. La esperanza que ponen las familias en que sus hijos sean admitidos en una escuela que consideran la mejor, una escuela donde van sus hermanos, primos o amigos, una escuela donde la abuelita puede ir a buscar a los nietos, se ve en ocasiones truncada por el incumplimiento de la normativa de publicar las fechas del proceso de matrícula y las vacantes disponibles, como también por la exigencia arbitraria e ilegal que toman ciertas escuelas de solicitar certificados de matrimonio o condicionar la matrícula a un pago, no brindando las mismas oportunidades de admisión para todos sus futuros y futuras estudiantes.

Por este tipo de razones, y sin saber que lo que empezaban a construir sería más relevante con la crisis del COVID-19, el Ministerio decidió hace más de un año comenzar a diseñar e implementar un sistema innovativo de Matrícula Escolar Digital[4], para asegurar un proceso de matrícula en línea, equitativo y transparente, garantizando la libertad de elección, la lucha contra la corrupción y la igualdad de oportunidades.

Dada la magnitud del cambio cultural y los requerimientos tecnológicos que implica un proyecto como este, el MINEDU, asesorado por gobiernos con experiencias similares, expertos internacionales y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, decidió implementar esta transformación de manera gradual. Para ello, lo primero fue elegir un territorio por dónde comenzar. El lugar seleccionado fue la ciudad de Tacna al sur del Perú.  

En Tacna, actualmente 67.706 estudiantes asisten a una de las 235 instituciones públicas de educación básica regular (inicial, primaria o secundaria). El proyecto en su primer año ofrecerá un proceso de matrícula digital para la totalidad de la población entre 3 y 6 años, aproximadamente 8.000 niños y niñas. Estos estudiantes y sus familias no tendrán que hacer colas, no tendrán que realizar pagos que condicionen matrícula, y tendrán acceso a toda la información disponible en un solo lugar. En efecto, este nuevo Sistema de Matrícula Digital, disponible desde el 4 de diciembre, les permitirá a las familias encontrar todo tipo de información sobre las escuelas públicas por dos semanas para guiar su proceso de decisión. Asimismo, ahí podrán postular a todos los establecimientos que quieran, con la única regla de tener que ordenarlos del más al menos preferido. Luego de la postulación, una regla matemática conocida técnicamente como un algoritmo de Aceptación Diferida o DA (por sus siglas en inglés), y ampliamente usado en otros lugares del mundo, realizará la asignación. En caso de que un establecimiento tenga sobredemanda, es decir, más postulantes que vacantes, la asignación priorizará con base en dos criterios. En primer lugar, tendrán máxima prioridad los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) hasta que se llenen las vacantes de NEE del salón de clases. En segundo lugar, tienen preferencia a ser asignados los estudiantes con hermanos en la institución educativa. Los cupos restantes, serán asignados de forma aleatoria sin importar el origen del estudiante, el estado civil de los padres, la preferencia del director, o el lugar en la fila que se hace fuera de las escuelas.

Con la experiencia en Tacna, el Perú podrá aprender de la implementación del sistema de matrícula digital, fortalecerlo, y escalarlo a otros territorios. Esto permitirá una mejora sustancial al sistema de matrícula regular, garantizando la participación igualitaria de las personas que buscan establecimientos educacionales financiados por el Estado. Asimismo, los directivos podrán tener la información más relevante de su escuela en un solo lugar y podrán destinar el tiempo logístico del proceso de matrícula a sus actividades de liderazgo pedagógico. Al mismo tiempo, esto brindará mayor transparencia al sistema escolar, y permitirá desarrollar mejores mecanismos de planificación para el desarrollo de políticas educativas, ya que concurren en un mismo proceso las informaciones de oferta educativa y las preferencias de las familias, de tal modo de saber, por ejemplo, en qué territorios es necesario ampliar la oferta y bajo qué características.

Y, en tu país, ¿cómo será la matrícula este año? Cuéntanos tu experiencia en la sección de abajo o déjanos tus comentarios en Twitter @BIDEducacion #EnfoqueEducacion


[1] Los autores agradecen a Jadira Sánchez Córdova del Ministerio de Educación del Perú por sus aportes a este blog

[2] http://identicole.minedu.gob.pe/

[3] https://apps5.contraloria.gob.pe/sroc/doc/historicos/resumen/2019-02.pdf

[4] https://matriculadigital.pe/


Archivado bajoSin categorizar

Gregory Elacqua

Gregory Elacqua es economista principal de la División de Educación en el Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido profesor de políticas públicas en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Tiene amplia experiencia en investigación en temas de educación y ha escrito libros, artículos académicos, monografías y reportes técnicos sobre educación en América Latina. También ha participado en reformas de política educativa. Ha sido asesor de tres ministros de Educación y de un senador en la Comisión de Educación del Senado de Chile. Tiene un doctorado en Políticas Públicas de la Universidad de Princeton.

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Alonso Román

Alonso Román es consultor y asistente de investigación de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C. Sus principales áreas de investigación en el banco son financiamiento escolar, marcos regulatorios de “accountability” y fiscalización escolar, y sistemas de asignación de docentes y estudiantes. Previo a trabajar en el BID, Alonso se desempeñó como analista de fiscalización en la Superintendencia de Educación de Chile, y como investigador del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social, en donde desarrolló una agenda investigativa sobre segregación, pobreza y desigualdad urbana. Tiene un Máster en Economía de la Universidad de Chile.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Transformando el futuro de los jóvenes a través de la música 
  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT