Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Docentes
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
  • Autores
  • Español

Invirtiendo en el futuro de la Alianza: sus jóvenes

May 23, 2016 por Emiliana Vegas 2 Comentarios


Escrito por: Emiliana Vegas

 

La educación es uno de los temas prioritarios para la Alianza del Pacífico. Los jefes de estado de los países miembros —Colombia, Chile, México y Perú—  han reconocido que invertir en educación es clave para consolidar esta plataforma y avanzar en el desarrollo de sus economías. Con esta convicción se ha iniciado recientemente un diálogo entre estos países y la comunidad internacional para intercambiar experiencias e identificar factores que garanticen la transición de nuestros jóvenes al sector productivo.

Esta conversación, formalizada en el I Foro de Educación de la Alianza del Pacífico realizado en Lima la semana pasada, no puede ser más pertinente. En las pruebas internacionales PISA que evalúan a estudiantes de secundaria, los alumnos de los mejores colegios privados de los países de la Alianza muestran peor rendimiento que los de escuelas públicas de nivel socioeconómico bajo en países de alto desempeño académico como Australia y Japón. Esto nos habla de los bajos niveles de aprendizaje en el sistema educativo.

Afrontar esta realidad no es tarea fácil. Los países de la Alianza han realizado importantes esfuerzos en mejorar la calidad de sus sistemas: han aumentado el gasto público dedicado a educación, logrado avances de cobertura y mejorado las tasas de graduación de secundaria. Sin embargo, los logros alcanzados esconden grandes desigualdades entre estratos socioeconómicos.

Los cuatro países conocen estos desafíos y han tomado importantes decisiones al respecto. En materia de gasto, por ejemplo, Chile ha realizado esfuerzos considerables en aumentar la inversión en educación y hacerla más eficiente y focalizada, introduciendo fórmulas ponderadas de financiamiento para asistir a alumnos de bajos recursos. En cuanto a sistemas de rendición de cuentas, Chile y Colombia han trabajado en la publicación de resultados por escuela, identificando y apoyando a aquellas que muestran bajo desempeño. Adicionalmente, en la búsqueda por mejorar la calidad de los maestros, los cuatro países de la Alianza han impulsado importantes reformas docentes. Recientemente, México y Perú han establecido sistemas de evaluación e incentivos.

Aún con estos esfuerzos, persiste un importante desafío en común: la deserción escolar. En los cuatro países los bajos retornos que los alumnos perciben de la educación y los persistentes factores de riesgo, como la violencia y el embarazo adolescente, amenazan la permanencia de los jóvenes en la escuela. Aún más preocupante es la proporción de “ninis”: uno de cada cinco jóvenes entre 15 y 24 años ni estudia ni trabaja, una cifra entre las más altas en el mundo.

Para mantener a los jóvenes en la escuela es necesario que los currículos se mantengan relevantes para la experiencia de los estudiantes, manteniendo altas expectativas de aprendizajes y mejorando sus opciones para el futuro. Por un lado, los programas de secundaria deben poder preparar efectivamente a los estudiantes que continúan hacia una educación post-secundaria. Por el otro, la educación técnica debe consolidarse como una alternativa viable para que los jóvenes que ingresan directamente al sistema productivo dispongan de conocimientos útiles e innovadores para participar en una economía dinámica.

El éxito de esta tarea no depende solo de las escuelas, sino de una relación estrecha entre el sector productivo y el sistema educativo. Así, estaríamos formando a nuestros jóvenes con las competencias necesarias para cumplir con las demandas del sector productivo y con las habilidades para que sigan aprendiendo a lo largo de sus vidas.


Archivado bajoFinanciamiento Etiquetado con:Financiamiento

Emiliana Vegas

Emiliana Vegas es la Jefa de la División de Educación del BID. En este cargo, dirige un equipo de 30-40 profesionales que trabajan en operaciones de préstamo del Banco en las actividades de análisis para apoyar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Entre septiembre de 2001 y agosto de 2012, Emiliana trabajó en el Banco Mundial en Washington, DC, donde ocupó diversos cargos en la Red de Desarrollo Humano, la última como economista principal y jefe del Sector de Desarrollo Humano para América Central, y Economista Principal en la Unidad de Educación del Departamento de Desarrollo Humano. Ha trabajado en operaciones de préstamo e investigaciones aplicadas en política educativa a nivel regional y mundial, incluyendo en el desarrollo de la primera infancia, políticas docentes y sistemas de financiamiento educativo. La Dra. Vegas tiene un Doctorado en Educación de la Universidad de Harvard con especialización en economía de la educación, una Maestría en Políticas Pública de la Universidad de Duke y una Licenciatura en Comunicación Social con especialidad en periodismo de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Venezuela.

Reader Interactions

Comments

  1. Nivia Gracia Ruiz dice

    May 24, 2016 at 4:09 pm

    Me quiero referir a este interesante PARRAFO: “El éxito de esta tarea no depende solo de las escuelas, sino de una relación estrecha entre el sector productivo y el sistema educativo”. YO INCLUYO TAMBIEN EL SECTOR DE LA FAMILIA.

    CONSIDERO DE GRAN IMPORTANCIA QUE ESTE ESTUDIO SE REALICE TAMBIEN EN LAS ZONAS RURALES. Hay colegios situados en los municipios, corregimiento o en las veredaS. Las familias ubicadas en la Veredas por lo general viven en fincas a una gran distancia en algunos casos del colegio y creo que deberiamos caracterizar no solo a los colegios sino tambien saber como viven sus padres o las familias, saber cuales son sus ingresos, cuantos hijos tienen, a que se dedican; pues si al interior de estas familias ronda violencia intrafamiliar por ejemplo, deberiamos ahondar mas para saber o descubrir si las familias necesitan de un profesional bespecializados que los guie u oriente con disciplinas como Psicologos en fin preparar a los padres para que la educacion que ellos le infunden a sus hijos sea adecuada para vivir en convivencia, en comunidad. En nuestro hogar nos dan las primeras pautas de los habitos de vida, inculcan los principios y valores de las personas; en el colegio nos forman y esto marca para ser una persona de bien en un futuro.

    Reply
  2. Nivia Gracia Ruiz dice

    May 24, 2016 at 4:16 pm

    Agrego algo mas: Estos niños no sabemos como se trasladan de la finca al colegio y visceversa. Que medio de transporte utilizan, sus padres no tienen los medios para mandarlos y los vehiculos en las veredas es dificil de conseguir. ESTOS NIÑOS TERMINAN ABANDONANDO SU ESCUELA, debido a que los niños si van al colegio a pie llegan agotados y el rendimiento, la asimilacion del joven disminuye. Esta es una gran necesidad.
    ahora por que saber de sus padres? ademas de los comentarios anteriores, podemos detectar si requieren de capacitaci{on para ser productivos, sobre todo las amas de casa o Madres de familia. En cuanto a los Padres, se entiende que si viven en el campo se dedican a la actividad agricola, ganadera etc.

    Agradezco su atención y sus comentarios

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Impulsando la educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe 
  • Mes de la Mujer: Cómo promover la igualdad de género desde la educación 
  • Habilidades para la juventud: promoviendo la ciudadanía digital con Wikimedia 
  • Nueva evidencia: ¿qué funciona para aumentar la cantidad de niñas en STEM?  
  • Cinco factores clave para escalar programas de tutorías remotas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT