Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Vista Panorámica de la Escuela Profesional de Enfermería y Tecnología Médica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

¿Cómo involucrar a la comunidad universitaria en sus obras de infraestructura educativa?

September 12, 2023 por Carolina Méndez Vargas - Jasmin Colqui - Carlos Diaz Henriquez - Sonia Suarez - Wilhelm Dalaison Deja un comentario


Se dice que es posible aprender en cualquier espacio, y quizá sea cierto en algunos casos y para algunas personas. Sin embargo, hay consenso y evidencia de que la calidad de los espacios de aprendizaje es una condición necesaria para asegurar el proceso de enseñanza, además de contar con buenos docentes. De ahí que en diversos países los licenciamientos o acreditaciones de instituciones de educación superior tienen como requisito la implementación de infraestructura educativa y equipamientos adecuados, entre otras condiciones de aprendizaje. Por ejemplo, las universidades precisan realizar talleres en laboratorios adecuadamente equipados para la enseñanza de un programa específico.

En Perú, más del 50% de las edificaciones universitarias públicas deben mejorar sus servicios básicos, entendidos como el acceso al agua potable, saneamiento y electricidad; mientras que aquellas que cuentan con estos servicios no necesariamente incluyen medidas de eficiencia energética que permitan mitigar el impacto del cambio climático.

Las edificaciones en general muestran defectos estructurales como agrietamiento, cangrejera y/o comprensión en columnas, por lo que alrededor del 37% de las universidades públicas requiere algún tipo de intervención (mantenimiento, reforzamiento o evaluación de sustitución) para atender esta problemática. Además, 29% de las aulas de las universidades no tienen el mobiliario adecuado, y más del 75% no cuentan con equipos tan básicos como la computadora y/o proyector, según el Censo de Universidades del MINEDU de 2021.

Para mitigar estos problemas, el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica (PMESUT), ejecutado por el Ministerio de Educación (MINEDU), financia la mejora de las condiciones de infraestructura de instituciones públicas de educación superior en el Perú. El programa, aprobado en 2018 y cofinanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también costea la dotación de mobiliarios y equipos actualizados y pertinentes al área de formación de los estudiantes, permitiéndoles oportunidades de aprendizaje en espacios similares a los que encontrarán en sus futuros puestos de trabajo. Finalmente, PMESUT también financia la capacitación de docentes, quienes son actores clave en la promoción de oportunidades de aprendizaje en estos espacios.

Además, el MINEDU trabaja estrechamente con las universidades y gobiernos regionales, creando vínculos más allá de las fases tradicionales de los proyectos de infraestructura, al promover la participación de la comunidad educativa en el diseño y ejecución de las obras. Un claro ejemplo de ello son los estudiantes de la carrera de ingeniería civil de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quienes fueron integrados como pasantes a los equipos de profesionales de la construcción y supervisión de la nueva Escuela Profesional de Enfermería y Tecnología Médica de la UNMSM en Lima, que se financian desde el PMESUT.

De igual manera, y a raíz de los hallazgos arqueológicos durante el proceso de excavación de la obra en la UNMSM, estudiantes de arqueología de esta casa de estudios también fueron integrados al equipo de expertos para apoyar en la identificación, recolección y gestión de los restos arqueológicos bajo las políticas del BID y los protocolos que rigen en el país.

De esta manera, los jóvenes estudiantes integran los equipos de trabajo en horarios compatibles con su programa de estudio, y participan así de una experiencia técnica de campo con profesionales de primer nivel y en un proyecto de su propia universidad, lo que promueve el sentido de pertenencia hacia su institución al tiempo que les permite integrar la práctica profesional a sus actividades académicas, reforzando lo que leen y aprenden en las aulas.

Con oportunidades como estas, los futuros profesionales aprenden no solo con sus docentes, sino también con los distintos especialistas del sector, con quienes fortalecen sus redes de trabajo e inician el camino hacia su vida profesional.

Jornada de monitoreo de la construcción de infraestructura escolar en Perú
Jornada de monitoreo de equipo técnico PMESUT y de la firma supervisora

Con el ejemplo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aprendemos que los programas de inversión no solo entregan obras y equipos, sino que generan oportunidades de aprendizaje en las cuales participan las propias instituciones y la comunidad educativa, aportando experiencias a nivel individual y fortaleciendo el trabajo interinstitucional dentro del sector público.

¿Qué impacto crees que tiene la infraestructura educativa en los aprendizajes? Déjanos
tu comentario.


Archivado bajoInfraestructura y tecnología educativa, Sistemas educativos Etiquetado con:banco interamericano de desarrollo, comunidad educativa, construcción, Financiamiento educativo, infraestructura educativa, instituciones de educación superior, obras de infraestructura, universidades

Carolina Méndez Vargas

Carolina Méndez is an education specialist at the IDB’s Peru office. She holds a BA in Economics and an MA in public policy from the University of Chile, and a Ph.D. in public policy from the University of Chicago. Her area of ​​specialization is the evaluation of public policies and issues related to the financing and management of education. Before joining the IDB, she worked at the Chilean Ministry of Education.

Jasmin Colqui

Jasmin es Analista Senior de Operaciones de la oficina del BID en Perú. Desde setiembre de 2017 participa del diseño y ejecución de operaciones del Sector Social (SCL) e Instituciones para el Desarrollo (IFD). Jasmin es economista por la Universidad Nacional de San Marcos (UNMSM) y cuenta con una amplia experiencia en planificación estratégica, seguimiento y evaluación de desempeño de proyectos de la división de Educación (EDU) y Mercados Laborales (LMK). También trabajó en el sector público y privado de su país en la formulación de proyectos bajo el sistema de inversión pública peruano, Invierte.pe.

Carlos Diaz Henriquez

Carlos es arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, especializado en gestión y administración de la construcción, sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño edificaciones, y en coordinación digital de proyectos a través de la metodología BIM. Cuenta con 15 años de experiencia gestionando proyectos de infraestructura en diferentes ministerios en Chile, destacando el rol de coordinador provincial para la reconstrucción post terremoto 2010. Entre 2021 y 2024, Carlos formó del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID. Como consultor especialista en infraestructura realizó apoyo técnico y seguimiento a la ejecución de proyectos financiados por el banco en países de la región como Honduras, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, entre otros.

Sonia Suarez

Sonia Suárez es especialista en educación del BID en la oficina de Perú. Es economista por la Universidad Nacional de Asunción y tiene una maestría en métodos cuantitativos, cualitativos y psicometría por la Universidad de Nebraska-Lincoln. Su área de especialización es validación, evaluación y medición. Antes de unirse al Banco, trabajó para el Ministerio de Educación de Paraguay y para el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS realiza apoyo técnico en infraestructura a proyectos financiados por el BID. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Política educativa y resultados: (Casi) Todo está en la implementación. 
  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT