Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

Falsas Economías: Centros de Cuidado Infantil vs. Visitas Domiciliarias – ¡1º Ronda!

August 16, 2017 por Mercedes Mateo Deja un comentario


¿Son los centros de cuidado infantil una mala inversión para América Latina? En mayo, tuvimos una gran oportunidad en el BID para discutir sobre este tema central para la región durante el lanzamiento del libro Educación que Rinde. Esta pregunta fue también el título del blog publicado después del evento por el panelista Justin Sandefur, en el que se discuten dos alternativas principales de política: centros de cuidado infantil y visitas domiciliarias.

Su blog apunta a definir si un tipo de programa es más costo-efectivo que el otro, lo que conduciría a la conclusión de que una inversión es mejor que la otra. Podríamos terminar el debate en la línea de la “conclusión no tan ordenada”, como Justin propuso en sus comentarios. Sin embargo, quisiera aprovechar esta oportunidad para profundizar el debate. Y para eso, me gustaría comenzar donde Justin lo dejó.

Es difícil comparar las políticas cuando la evidencia existente para América Latina es todavía limitada, particularmente para los centros de cuidado infantil. Hay 9 estudios rigurosos de los efectos de los programas de visitas domiciliarias sobre las habilidades cognitivas, pero sólo 3 estudios rigurosos para los centros de cuidado infantil (véase la figura 6.4, Los Primeros Años). La evidencia reciente de Brasil muestra resultados muy positivos a favor de los centros de cuidado infantil y los retornos del mercado de trabajo para los adultos en el hogar. Estoy de acuerdo en que se necesitan más pruebas. Sin embargo, diría que no cualquier tipo de evidencia funcionará.

Comencemos con la suposición básica de que queremos hacer inversiones efectivas, pero también queremos ser lo más eficientes posibles con el uso de recursos. En esa lógica, el análisis económico podría ser útil para decidir qué políticas son más costo-efectivas. Pero, ¿podemos realmente comparar la relación costo-beneficio de los programas que tenemos? Y lo que es más importante, ¿podemos reducir la deliberación políticas a la discusión costo-beneficio? Argumentaré que las comparaciones entre relaciones costo-beneficio son limitadas por varias razones. Tomemos los argumentos uno por uno, a través de las siguientes preguntas:

¿Son los programas comparables en términos de alcance (pueden llevarnos al mismo punto)?

Si su población objetivo es de bajos ingresos, las visitas domiciliarias y los centros de cuidado infantil pueden llevar a diferentes lugares. Los programas para padres tienen resultados cognitivos positivos, pero no cerrarán la brecha de aprendizaje entre ricos y pobres. Estos programas de visita al hogar pueden cambiar la calidad de las interacciones entre un niño y su madre o padre, pero, desafortunadamente, no le pueden conseguir a esta madre un título universitario o cambiar el entorno de recursos familiares.

Como demuestra la evidencia, el ambiente familiar va a hacer una gran diferencia en términos de la estimulación y las oportunidades que los dos niños recibirán. Y es por esto que los programas intensivos y de alta calidad basados ​​en el centro pueden hacer una gran diferencia, como lo demuestra la evidencia reciente: “las inversiones tempranas en las habilidades de los niños desfavorecidos que son seguidas por inversiones educativas sostenidas en el tiempo pueden romper el ciclo de pobreza”.

¿Son los programas comparables en términos de escala y calidad?

Las pruebas existentes de Camboya y México sugieren que la falta de resultados positivos en las evaluaciones existentes podría estar relacionada con deficiencias en la implementación de intervenciones ampliadas y bajos índices de absorción.

Es difícil mantener la calidad mientras se amplía la cobertura, lo que plantea la cuestión de la validez externa de los programas piloto. De hecho, los autores de Los Primeros Años reconocen que las relaciones costo-beneficio para los centros de cuidado infantil no pasan la prueba de análisis de sensibilidad, mientras que los resultados para los programas de visitas a domicilio tienden a ser consistentes. Las relaciones costo-beneficio promedio experimentan grandes variaciones dependiendo de los programas que se incluyen. Los programas de visita domiciliaria examinados tienden a ser aplicados a una escala baja, los programas de cuidado infantil tienden a atender a poblaciones mucho más grandes, lo que aumenta los riesgos de grandes variaciones en la calidad entre centros.

¿Estamos comparando los efectos sobre la misma población?

Los mismos estudios para Camboya y México también indican que la falta de resultados positivos puede relacionarse con las bajas tasas de absorción de la población de bajos ingresos. Las inversiones no benefician necesariamente a los más pobres. Incluso cuando se dirigen a los más pobres, los niveles de ocupación tienden a sesgar el uso de los servicios de la primera infancia hacia hogares de mayores ingresos. Al reducir las desigualdades en el uso de los servicios para la primera infancia, también podríamos ver relaciones costo-beneficio más favorables, ya que esperaríamos que los efectos de estos programas sean mayores para estos niños.

¿Estamos considerando todos los beneficios que debemos?

Cuando más de un resultado social se ve afectado por una política, no podemos permanecer únicamente con los resultados de aprendizaje y las suposiciones relacionadas con su valor económico a largo plazo en el mercado de trabajo.

Los programas de cuidado infantil de alta calidad en los Estados Unidos han mostrado tasas de retorno extremadamente altas. Un estudio reciente estima los efectos a largo plazo de centros de cuidado infantil de alta calidad en la salud, la calidad de vida, la participación en la delincuencia, los ingresos laborales, el coeficiente intelectual, la escolaridad y el aumento del ingreso del trabajo de los padres. La tasa general de rendimiento del programa fue del 13,7% por año, y la relación costo-beneficio 7,3: cada dólar invertido en el programa devolvió beneficios de más de $7. Los autores enfatizan que “muchos estudios de los programas de la primera infancia reportan pocos resultados para edades tempranas después de completar el programa, por ejemplo, puntajes de CI y medidas de preparación escolar. Sin embargo, son los resultados a largo plazo los que son relevantes para el análisis de políticas”.

Lo que es aún más interesante en el estudio es que los beneficios son mayores para los niños que para las niñas. Esto parece estar relacionado con el hecho de que las mujeres son en general menos propensas a trabajar que los hombres y que los varones son mucho más propensos a cometer crímenes que las mujeres. Esto significa que mediante el aumento de participación femenina en la fuerza laboral también podríamos aumentar los retornos de los programas de DIT, lo que es particularmente relevante en el contexto de América Latina y el Caribe con altas tasas de violencia, altas tasas de embarazo adolescente y bajas tasas participación laboral feminina.

La evidencia reciente de un estudio a gran escala en Brasil evidencia el impacto duradero y expansivo de la asistencia a la guardería pública. Incluso varios años después de haber asistido a los centros, los efectos van desde el aumento de las inversiones en niños, mejoras en su altura y peso, y mayores ingresos de los padres y abuelos.

Con toda esta reflexión, quiero cuestionar el tipo de información que consideramos en las ecuaciones de costo-beneficio para decidir qué programas son los mejores, y también cuestiono la forma en que medimos qué inversiones son malas y buenas. Yo diría que el enfoque actual podría llevarnos a crear falsas economías. Pero esto es algo que se discutirá en la segunda ronda … ¡mantente conectado!


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial Etiquetado con:cuidado infantil, Desarrollo infantil temprano y Educación inicial, inversión social, Políticas de Educación, visitas domiciliarias

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT