Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English

Día Internacional de la Paz: ¿Qué es la educación para la paz y por qué es importante?

September 21, 2024 por Sonia Suarez Deja un comentario


Por Sonia Suárez y Nathalie Alvarado

La violencia juvenil ensombrece a América Latina y el Caribe (ALC), una región que se enfrenta a una de las tasas de homicidio juvenil más altas del mundo. De hecho, los jóvenes de entre 15 y 29 años tienen trágicamente tres veces más probabilidades de ser víctimas de homicidio que la media mundial, con una tasa que se dispara a 18 por cada 100.000.

La violencia juvenil es un problema complejo en el que influyen diversos factores: (i) individuales (traumas y abusos en la infancia, violencia intrafamiliar, etc.), (ii) interpersonales y comunitarios (barrios violentos, compañeros delincuentes, presencia de bandas, etc.), y (iii) sociales e institucionales (escasas oportunidades educativas y laborales, instituciones gubernamentales débiles, etc.). Las consecuencias de la violencia juvenil incluyen muertes, lesiones, discapacidades y problemas de salud duraderos, como el aumento de los comportamientos de riesgo y los problemas de salud mental. Además, la violencia juvenil está correlacionada con un mayor abandono escolar, efectos adversos en el desarrollo cognitivo y menores oportunidades para que los jóvenes se comprometan positivamente con sus comunidades. 

Aunque sentirse seguro en la escuela aumenta el rendimiento académico y el sentido de pertenencia a la escuela, una parte relevante de los alumnos de la región participantes en PISA 2022 declararon no sentirse seguros en su aula (entre el 6% y el 10%) o en otros lugares de la escuela (entre el 8% y el 14%). 

Estos retos afectan profundamente al aprendizaje de los alumnos y al potencial futuro de toda una generación. En este Día Internacional de la Paz, es hora de centrarnos en romper este ciclo fomentando la educación para la paz.

¿Qué es la educación para la paz?

La educación para la paz o Educación para la no violencia y la paz implica la formación y las habilidades que fomentan una cultura de paz basada en los derechos humanos. No sólo proporciona conocimientos, sino que también desarrolla las habilidades y actitudes necesarias para el reconocimiento y la resolución de conflictos, y para promover activamente la paz y la no violencia. Los objetivos de aprendizaje incluyen la comprensión de la violencia, la creación de capacidades para responder de forma constructiva y el conocimiento de alternativas a la violencia. Más concretamente, ¿cómo podemos dotar a los jóvenes de oportunidades para fomentar la paz y crear un futuro mejor para ALC?

Ciudadanía global y educación para la paz – Estrategias clave para prosperar

Para el BID, las competencias de ciudadanía mundial abarcan una comprensión y un compromiso polifacéticos con el mundo, haciendo hincapié en el sentido de pertenencia a una comunidad más amplia y reconociendo la interconexión entre los contextos local, nacional y mundial, lo que implica dimensiones cognitivas, socioemocionales y de comportamiento. Estas competencias se estructuran en cuatro conjuntos de competencias (i) cívicas, (ii) género y diversidad, (iii) ciudadanía verde, y (iv) derechos humanos y paz.

Un enfoque holístico en el proceso de aprendizaje es esencial para dotar a los alumnos de una profunda comprensión de las responsabilidades y la capacidad de acción que pueden tener para mejorar sus sociedades.  Los sistemas escolares pueden ser poderosos promotores de este proceso impartiendo educación para la paz tanto en los planes de estudio como en las actividades extraescolares y capacitando a los profesores para ello.

Al conocer los principios de los derechos humanos, el origen del derecho humanitario, los métodos de resolución de conflictos, la comprensión de los sesgos y prejuicios y las estrategias para promover la paz, la justicia y la tolerancia, los alumnos desarrollan también aptitudes esenciales para prosperar en el siglo 21. En este proceso holístico, la educación para la paz debe caminar de la mano de la enseñanza de habilidades socioemocionales.  La atención plena, la empatía y la compasión son grandes ejemplos de estas competencias esenciales.

Empatía y compasión: capacidades para una comprensión profunda a todos los niveles

La empatía y la compasión son habilidades vitales para el desarrollo emocional y social, que motivan comportamientos prosociales y la resolución eficaz de conflictos, por lo que son clave para la promoción de la paz en todos los niveles y contextos. La empatía implica comprender las emociones de los demás, mientras que la compasión impulsa acciones para aliviar su sufrimiento. Estas habilidades pueden desarrollarse mediante programas educativos e intervenciones como la atención plena y la formación en inteligencia emocional.

Y también pueden medirse. En 2019 ERCE midió la empatía en  estudiantes de 6to grado utilizando ítems tipo Likert. Encontraron que los alumnos de 6to grado en la región reportan niveles moderadamente altos de empatía y que es más alta para las estudiantes mujeres (16 de 16 países), para los que asistieron a preescolar (5/16 países) y para los niños con antecedentes socioeconómicos más altos (10/16 países). Además, la empatía tiende a ser baja cuando existen altos niveles de victimización del alumno en la escuela (7/16 países) o de interrupción en el aula (11/16 países). El estudio destaca el potencial que tienen las escuelas latinoamericanas para mejorar las habilidades socioemocionales si se implementan como parte de la política educativa de la región.

Descarga aquí el brief sobre empatía y compasión.

Atención plena: prestar atención al momento presente sin juzgarlo

Aunque no hay muchas maneras de medir atención plena como las que hay sobre otras habilidades del siglo 21, la bibliografía sugiere que ha ido adquiriendo más relevancia con el tiempo. La atención plena puede considerarse una habilidad relacionada con la paz porque está vinculada a la autoconciencia y la autorregulación, por lo que es crucial para mejorar el bienestar. También está relacionada con la mejora del aprendizaje y la cognición, la salud física y mental, y la conciencia emocional y del propio comportamiento, que son clave para el desarrollo de las personas y relevantes para crear un entorno no violento. Al igual que otras habilidades, la atención plena puede desarrollarse desde la infancia hasta la edad adulta a través de diferentes estrategias dentro de programas educativos y prácticas como la meditación y el yoga.

Descarga aquí el brief sobre atención plena

¡Mantente conectado para leer más sobre habilidades de ciudadanía global! Presentaremos a autores como Enrique Chaux y Esperanza Torres Madroñero sobre la educación para la paz en contextos de transición tras un conflicto armado en América Latina.

Esta serie de blogs forma parte de la Iniciativa Habilidades para la Vida, un esfuerzo del Banco Interamericano de Desarrollo para desarrollar competencias cruciales entre los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe y abordar la brecha de competencias profundamente presente en nuestra región.  

.


Archivado bajoEducación y cultura Etiquetado con:#Education, latin america and the caribbean, teachers

Sonia Suarez

Sonia Suárez es especialista en educación del BID en la oficina de Perú. Es economista por la Universidad Nacional de Asunción y tiene una maestría en métodos cuantitativos, cualitativos y psicometría por la Universidad de Nebraska-Lincoln. Su área de especialización es validación, evaluación y medición. Antes de unirse al Banco, trabajó para el Ministerio de Educación de Paraguay y para el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT