Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
Financiamiento por Resultados

De lo nacional a lo local: descentralizando el modelo de financiamiento basado en resultados

May 25, 2021 por Felipe Sarmiento - Siegrid Holler Deja un comentario


El financiamiento basado en resultados: una receta para el cambio sistémico

Los modelos de financiamiento basados en resultados son herramientas poderosas para incentivar a sistemas y a sus actores en torno al alcance de metas específicas. Este mecanismo tiene elementos subyacentes que, de implementarse correctamente, no sólo logran el impacto requerido, sino que además logran un cambio sistémico que es eficiente, eficaz y sostenible en el tiempo.

Uno de los elementos importantes es identificar adecuadamente quiénes son los agentes encargados de la provisión del servicio que se está buscando mejorar, de tal manera que se pueda determinar la responsabilidad de cada uno de ellos dentro del proceso y poder direccionar de manera apropiada los incentivos.

La importancia de los gobiernos subnacionales para el cambio sistémico y alcance de metas

Por esta razón es importante considerar el contexto en el que funcionan los sistemas educativos en Latinoamérica y el Caribe; región que cuenta con sistemas de gestión en su mayoría descentralizados y en los que los gobiernos subnacionales juegan un papel muy importante en la provisión del servicio. Por este motivo, es sustancial que, en la región, los mecanismos de financiamiento basado en resultados incluyan su participación de alguna u otra manera. Así, el uso de incentivos para gobiernos subnacionales puede generar los siguientes beneficios:

  1. Aumenta el foco y la medición de los resultados claves delos gobiernos subnacionales.Esto ayuda a identificar y poner énfasis en las brechas de capacidad de los gobiernos subnacionales, las cuales pueden ser abordadas a través de la provisión de asistencia técnica.
  2. Fortalece la relación y alineamiento entre los distintos niveles de gobierno y con los intereses y necesidades de los ciudadanos. Dado que los gobiernos a nivel subnacional tienen un contacto más directo con la comunidad educativa que los gobiernos a nivel central, los mismos logran capturar las condiciones reales que permiten la implementación de intervenciones acotadas a los diferentes contextos.
  3. Mejora la rendición de cuentas de los gobiernos subnacionales y la transparencia en el uso de recursos y resultados hacia los ciudadanos.

Un ejemplo de éxito de participación local lo encontramos en Brasil. La ciudad de Fortaleza participó de un modelo de transferencias por resultados logrando reducir las tasas de deserción para estudiantes de secundaria baja de 30% a 0.6%; y reducir el porcentaje de niños y niñas de quinto grado de primaria con bajas habilidades de lectura en 16 puntos porcentuales en tan solo 4 años (2013-2017). Otro ejemplo de éxito se ve en Perú, donde a través de un modelo de Transferencias Basadas en Desempeño implementado por el gobierno central hacia los gobiernos regionales; se logró incrementar los desempeños de aprendizaje en matemática y lengua en la mayoría de las regiones, mejorar la contratación de profesores, e incrementar la distribución de material escolar a tiempo entre el 2014 y el 2016.

Incorporando a los gobiernos subnacionales en un modelo de financiamiento basado en resultados

La participación de los gobiernos subnacionales como agentes incentivados a través de los modelos de financiamiento basados en resultados debe responder a su importancia en la provisión del servicio educativo, para lo cual es importante considerar las dimensiones “4P” del sistema:

El análisis de las 4P debe comenzar con un análisis de la normativa existente en cada país. No obstante, dicho análisis preliminar debe complementarse considerando las siguientes recomendaciones:

  1. Triangular la información obtenida del análisis normativo con las experiencias de descentralización que se vean en la práctica – un análisis de jure vs. de facto – a través de reuniones con expertos en el país y gobiernos para validar los niveles de descentralización.
  1. Investigar las capacidades de gestión y ejecución de recursos por parte de los distintos niveles de gobierno.
  2. Identificar a qué nivel de gobierno se observan los cuellos de botella de desempeño que se busca solucionar, de manera que se enfoque la asistencia técnica en aquellos que imponen barreras al logro de resultados.
  3. Entender el ambiente de incentivos presentes pues afecta el éxito del programa al definir el comportamiento de los distintos actores.
  4. Explorar esquemas de transferencias de incentivos a los gobiernos subnacionales existentes y discutirlos con los gobiernos – centrales y subnacionales –  para determinar si están interesados en alinear acciones.
  5. Considerar otras características de los países que faciliten o dificulten el trabajo con entidades subnacionales, como, por ejemplo, el tamaño geográfico y poblacional.

Los modelos de financiamiento basado en resultados son herramientas potentes para impulsar mejoras sistémicas sostenibles. Más aun, su éxito radica no solo en incentivar el logro de resultados sino también en el involucramiento de los gobiernos subnacionales como agentes claves para el alcance de metas; sobre todo en países con sistemas de gestión descentralizados.
¿Conocías el modelo de financiamiento basado en resultados? Déjanos un comentario


Archivado bajoFinanciamiento, Sistemas educativos Etiquetado con:cambio sistémico, descentralización, educación, educacion mesoamerica, financiamiento por resultado, Mesoamérica, sistema educativo

Felipe Sarmiento

"Felipe Sarmiento Caldas, Licenciado en Economía por la Universidad de Piura en Perú y Master en Administración Pública en Desarrollo Internacional por la Escuela de Gobierno de Harvard. Con más de 7 años de experiencia profesional en área de desarrollo social enfocado en educación, salud y desarrollo infantil; y ha trabajado para instituciones del sector público como el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Ministerio de Economía y Finanzas de Perú. Actualmente se desempeño como Oficial de Monitoreo y Evaluación de la Iniciativa Educación Mesoamérica del Banco Interamericano de Desarrollo”

Siegrid Holler

Siegrid Holler es socia de Instiglio, organización especializada en Financiamiento Basado en Resultados y otras estrategias para mejorar la eficacia de los gobiernos y donantes. Ella dirige las operaciones de Instiglio en Latinoamérica. Siegrid ha asesorado a múltiples gobiernos, bancos multilaterales y cooperación internacional, así como a fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro en Latinoamérica, Africa y Asia. Es economista de la Universidad del Pacífico en Perú y tiene un Master en Development Management por la London School of Economics and Political Science.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT