Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español
    • English
Un niño usa la conectividad educativa para aprender

Tres razones para impulsar la conectividad en las escuelas

November 1, 2022 por Mercedes Mateo 1 Comentario


El Diálogo Interamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial han lanzado un llamado a la acción conjunto para movilizar recursos de los sectores público, privado y de la sociedad civil con el objetivo de resolver un tema tan central como urgente: llevar la conectividad educativa a las zonas de difícil acceso de América Latina y el Caribe.

No se trata solo de expandir tecnología. Como quedó en evidencia durante la pandemia, hoy más que nunca acceder a la conectividad en las escuelas es una cuestión de derechos y lo que está en juego es, nada más y nada menos, que la posibilidad de cerrar las brechas que condicionan no solo las oportunidades de cada individuo sino el crecimiento inclusivo y sostenible y la resiliencia de nuestros países.

Lanzamiento del llamado a la acción “Conectividad educativa en zonas complejas – Un llamado a resolver las brechas de conectividad en América Latina”

¿Por qué es tan importante conectar escuelas en zonas complejas?

1. En el Siglo XXI, la conectividad no puede ser un artículo de lujo. Es un derecho.

Nunca la conectividad había sido tan importante para la continuidad del trabajo, de la socialización, del comercio, y de la vida en general. Durante la pandemia, gracias a internet pudimos seguir conectando a los equipos de trabajo con las empresas, pudimos seguir hablando a la distancia con nuestros seres queridos, y niños y jóvenes pudieron mantener algún tipo de contacto con sus pares y amigos. Internet fue particularmente esencial para la continuidad en el aprendizaje durante el cierre de las escuelas, colegios y universidades.  

Pero el sector educativo no estaba preparado para esta transición acelerada hacia el mundo virtual. Cuando llego la pandemia, muy pocos países contaban con gobernanza establecida, personas formadas, infraestructura disponible, plataformas de aprendizaje, y sistemas de gestión digitales.  

En ese proceso de digitalización del servicio educativo, la conectividad es una pieza clave. Según los estándares de Alliance for Affordable Internet (A4AI), hoy la mayoría de los países de América Latina y el Caribe no cumplen con las condiciones básicas de conectividad para la educación. No tenemos servicios de conectividad educativa con una velocidad mínima de 10 MBPS o conexión 4G, conexión fija y con datos suficientes, accesible diariamente y a través de un dispositivo inteligente y funcional.  

A pesar de la vuelta progresiva a la presencialidad, es evidente que la conectividad en las escuelas hoy no puede ser un artículo de lujo. No se puede pensar un modelo educativo que les ayude a los jóvenes a conectar con oportunidades económicas y de vida mejores, si el servicio no incluye conectividad significativa y acceso al mundo digital. 

2. Se necesita conectividad educativa para avanzar en la equidad

Al pensar en el impacto de la pandemia posiblemente la palabra que venga más recurrentemente a la mente sea “desconectados”: del colegio, de la rutina, de la vida social, del trabajo, de la familia. Pero la desconexión no fue para todos igual. Nunca antes la conectividad había marcado tanto la diferencia entre ricos y pobres; zonas remotas y urbanas.

Cuando toda la actividad económica y social pasa a depender de un cable de banda ancha el acceso deja de ser una simple alternativa y pasa a ser un derecho. Por eso, hablar de tecnología y conectividad, es poner el foco en la equidad.

Las brechas de acceso en nuestra región son aún gigantes:

  • Aunque el 79% de la región está cubierta por redes de banda ancha, solo el 45% de las personas puede acceder a conectividad diaria, menos de la mitad de la población.
  • Los datos existentes de cobertura rural y urbana muestran que el 67% de los hogares en zonas urbanas tienen acceso a conectividad, frente a un 23% en zonas rurales, de acuerdo a la CEPAL. En algunos países, más del 90% de hogares rurales no tienen conexión a Internet. 

La brecha de acceso fue uno de los mayores obstáculos que tuvieron que enfrentar los sistemas educativos para asegurar la continuidad de los aprendizajes durante el cierre de las escuelas, especialmente para los estudiantes que provienen de contextos más vulnerables:

  • El 22% de los estudiantes vulnerables no tuvieron acceso a internet y solo el 19% contaba con una computadora en casa.
  • En las escuelas públicas y las zonas rurales, las interacciones sincrónicas entre docentes y estudiantes fueron menos frecuentes dado su bajo acceso a las plataformas de educación virtual.  
  • Este stop en la acumulación de habilidades y capital humano no solo se traducirá en pérdidas de oportunidades, crecimiento e ingresos futuros para los niños, niñas y jóvenes de la región, sino que tendrá consecuencias inmediatas y a largo plazo para el bienestar de los países.  

3. Invertir en conectividad en las escuelas es avanzar hacia una educación 4.0

La magnitud de este desafío que América Latina y el Caribe tiene por delante requiere respuestas complejas y mucha articulación interinstitucional, así como la colaboración estrecha entre el sector público y el privado.  

Es momento de repensar nuestros sistemas educativos y sentar las bases para una transformación educativa en el mediano y largo plazo para fortalecer las capacidades de los niños, niñas y jóvenes, con un enfoque en la reducción de la desigualdad educativa.

Los problemas estructurales que ya tenía la región ponen de manifiesto que no se puede volver a la situación prepandemia.

El objetivo, por lo tanto, es avanzar hacia una educación inclusiva y de alta calidad, que llamamos educación 4.0: que se adapte a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes de hoy y que oriente el uso de tecnologías hacia un aprendizaje conectado a las necesidades de sociedades y de un mercado laboral en constante cambio. 

La magnitud de este desafío que América Latina y el Caribe tiene por delante requiere respuestas complejas y mucha articulación interinstitucional, así como la colaboración estrecha entre el sector público y el privado.  

Es momento de repensar nuestros sistemas educativos y sentar las bases para una transformación educativa en el mediano y largo plazo para fortalecer las capacidades de los niños, niñas y jóvenes, con un enfoque en la reducción de la desigualdad educativa.

Los problemas estructurales que ya tenía la región ponen de manifiesto que no se puede volver a la situación prepandemia.

El objetivo, por lo tanto, es avanzar hacia una educación inclusiva y de alta calidad, que llamamos educación 4.0: que se adapte a las necesidades de los niños, niñas y jóvenes de hoy y que oriente el uso de tecnologías hacia un aprendizaje conectado a las necesidades de sociedades y de un mercado laboral en constante cambio. 

La tecnología hoy juega un papel importante para enfrentar al menos tres retos clave de los sistemas educativos:

  • La modernización de los sistemas de gestión educativa necesarios para lograr que la asignación de recursos sea más efectiva y equitativa.
  • La recuperación de trayectorias educativas de los jóvenes que han quedado desvinculados de la educación. Hoy no podemos pensar en programas de protección de trayectorias a escala que se enfoquen en asegurar la permanencia de los estudiantes en la escuela; en sistemas de alerta temprana para identificar estudiantes en riesgo de abandono, o en apoyo individualizado del docente si no pensamos en digitalizar el sector.
  • La aceleración de aprendizajes, no solo para recuperar lo que no se aprendió durante la pandemia, sino para llevar los aprendizajes de nuestros estudiantes como mínimo al promedio de los países OCDE.

Todas estas soluciones requieren que podamos asegurar un acceso a equipamiento y conectividad significativa para todos y todas los niños, niñas y jóvenes de la región.  

Cuatro líneas de acción para impulsar la conectividad significativa

El llamado a la acción promovido por el BID junto al Diálogo Interamericano y el Banco Mundial incluye cuatro líneas de acción:

  1. La inversión privada debe cumplir un rol importante en la expansión de conectividad educativa en zonas complejas. Con este objetivo es esencial crear condiciones regulatorias e incentivos consistentes para facilitar el proceso de inversión y modelos de negocio sostenibles.
  2. La inversión pública es y debe ser un componente esencial de cualquier estrategia para extender la cobertura de internet con fines educativos a las poblaciones rurales. El desafío, sin embargo, no es solo movilizar los recursos necesarios sino también que su asignación contribuya a impulsar la inversión privada y maximice la provisión de conectividad significativa.
  3. Las soluciones tecnológicas para conectar a las zonas rurales, en el estado actual del desarrollo tecnológico, deben incluir un conjunto de opciones tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.
  4. El estado debe desarrollar estrategias nacionales de largo plazo en las que el objetivo de garantizar conectividad significativa para usos educativos en zonas rurales (en escuelas y en hogares) esté debidamente incorporado en los instrumentos de planificación y/o de políticas públicas de los Estados, de manera que las acciones de los diversos agentes del estado estén efectivamente coordinadas.

¿Quieres saber más sobre el llamado a la acción para mejorar la conectividad educativa en zonas complejas? Encuentra aquí más información. ¿Cuán desarrollada está la conectividad educativa en tu país y cómo se abordan las desigualdades en las zonas complejas? Déjanos tu comentario.


Archivado bajoEducación y tecnología Etiquetado con:banco interamericano de desarrollo, conectividad, conectividad a internet, conectividad en escuelas, conectividad significativa, desigualdad, Diálogo interamericano, Educación a distancia, educación en línea, plataformas, zonas complejas, zonas rurales

Mercedes Mateo

Mercedes Mateo Díaz es la jefe de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera a un equipo de especialistas y profesionales para apoyar la transformación de los sistemas educativos en América Latina y el Caribe. Ha impulsado una amplia alianza regional con más de 40 socios del sector público y privado para repensar la educación y fortalecer los ecosistemas de aprendizaje. Su trabajo cubre diferentes ámbitos de la política social, con un énfasis en la desigualdad. Ha coordinado la investigación, el diseño, la ejecución y evaluación de proyectos innovadores en educación. También ha realizado contribuciones en las áreas de reforma institucional, participación laboral femenina, educación para la primera infancia y políticas de cuidado infantil, desarrollo de habilidades blandas y cohesión social. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de Lovaina. En 2004, fue investigadora del Fondo Belga de Investigación Científica (FNRS) y, hasta 2007, trabajó como investigadora honoraria en la misma institución. De 2002 a 2004 fue investigadora postdoctoral Marie Curie en el Centro Robert Schumann del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Hugo Pérez dice

    January 30, 2024 at 4:46 am

    El contenido de este blog me parece un tema muy interesante, debido a que hablar de la importancia del internet en la educación es hablar de un antes y un después en la forma en que se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que, no cabe duda que el internet vino a generar una evolución en el ámbito educativo, abrió la posibilidad de contar con nuevos recursos y herramientas que contribuyeran en la transmisión de conocimientos (Hotmart, 2022), ahora dependerá mucho de las ciencias tecnológicas, encontrar la mejor manera de utilizar estos recursos tecnológicos con la finalidad de que sean más eficientes dentro de la práctica educativa.
    ¡Saludos!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • Estudiantes como ciudadanos globales: 4 formas de desarrollar preparación en IA para aprendices listos para el futuro
  • Explorando la ética de la IA en la educación: una conversación con el chatbot de Peter Singer
  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT