Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Enfoque Educación

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Desarrollo infantil temprano y educación inicial
    • Educación y trabajo
    • Financiamiento
    • Género y educación
    • Infraestructura y tecnología educativa
    • Sistemas educativos
    • Docentes
  • Autores
  • Español

El aprendizaje de la lectura y escritura sucede en la escuela y también en casa

September 8, 2020 por Horacio Álvarez Marinelli 1 Comentario


En su asamblea de 1966, la UNESCO decretó el 8 de septiembre como el día internacional de la alfabetización, el cual se celebra anualmente desde 1967, como parte del compromiso de gobiernos con erradicar el analfabetismo. Para la celebración de 2020, UNESCO ha definido el foco de esta celebración como la “enseñanza de la alfabetización y el aprendizaje durante y después de la crisis de la COVID-19, y especialmente en el papel de los docentes y la evolución de las pedagogías en la lectoescritura dirigidas tanto a los jóvenes como a los adultos”.

En América Latina y el Caribe (ALC) el cierre de escuelas ha dejado a más de 156 millones de estudiantes sin la posibilidad de recibir clases de manera presencial, lo que dificulta aún más la enseñanza de la lectura y la escritura. Esta situación se presenta en un momento en el que la región ya evidenciaba una ineficiencia para asegurar el aprendizaje en lectura y escritura.

Año tras año, las pruebas estandarizadas revelan esta realidad: el 40% de los estudiantes de tercer grado en ALC no entienden lo que leen, y esta situación es aún más alarmante en la secundaria, dado que el 51% de los jóvenes de 15 años en la región alcanzan niveles mínimos de rendimiento de lectura. Además, las pruebas revelan preocupantes brechas de aprendizaje entre distintos niveles socioeconómicos. El 19% de los estudiantes de tercer grado del quintil socioeconómico más alto no comprenden lo que leen, comparado con un 51% del quintil más vulnerable. Esta desigualdad exacerba los impactos que esta crisis tiene sobre las poblaciones más vulnerables, siendo estas las que tienen menos acceso a las herramientas necesarias para la educación a distancia.

Porcentaje de estudiantes de tercer grado por quintil socioeconómico, con bajo nivel de desempeño, de acuerdo con TERCE 2013

Dedicar esfuerzos para mejorar los niveles de lectura y escritura es fundamental, ya que las bajas competencias en lectura impactan la progresión académica efectiva de los niños y niñas, causando reprobación, repetición e incluso el abandono escolar. A los jóvenes, les limita las oportunidades de terminar la secundaria, acceder a la educación terciaria y/o tener una transición efectiva al mercado laboral. La capacidad de leer y comprender lo que leemos es una de las habilidades más fundamentales que podemos lograr. En la vida adulta, mayores niveles de competencias lectoras están asociados con: (1) una mayor probabilidad de tener empleo y gozar de mejores salarios, (2) gozar de un mejor estado de salud, (3) sentir un mayor nivel de confianza personal, y (4) participar más activamente en la vida social y política. Y, en materia de desarrollo económico y social, mayores competencias y habilidades lectoras (y matemáticas) han sido asociadas a mayores niveles de crecimiento económico.

Para mejorar los niveles de lectura de los estudiantes, los sistemas educativos deben apoyar a los docentes con materiales de aula para la enseñanza de la lectura y escritura, así como con escenarios de formación y acompañamiento. Los materiales que se utilicen deben desarrollar las habilidades fundantes para enseñar a leer y escribir. Dentro de estas habilidades están el desarrollo de: la conciencia fonológica, que es la habilidad de percibir y manipular los sonidos del idioma, y del principio alfabético, que es la habilidad de asociar el sonido con el nombre y la forma de las letras.

Aprendamos Todos a Leer, iniciativa del BID para la enseñanza de la lectura y escritura inicial, busca asegurar que todos los niños y niñas aprendan a leer y a escribir y se basa en desarrollar estas habilidades fundamentales para ayudarlos a decodificar – aprender a leer las palabras. En la región hay otros programas similares que comienzan a mostrar resultados exitosos: el Plan Leo Primero de Chile o De Lectores a líderes de Honduras.

Además de tomar acciones para que programas como estos lleguen a los docentes de los primeros grados escolares se pueden promover actividades y ejercicios sencillos en casa que pueden realizar los padres o los docentes, especialmente dada la coyuntura de la educación a distancia. Una actividad que se puede realizar es alargar los sonidos para que los niños los puedan identificar. Por ejemplo, decir saaaal y preguntarle a los niños y niñas ¿Cuál es el sonido que está en medio? Otra posible actividad es buscar en la casa objetos que empiecen o que terminen con el sonido que están trabajando. Por ejemplo, en la cocina hay una… eee-stufa, un eee-stante, una eee-scalera. En el dormitorio hay una cam-aaa, sill-aaa, almohad-aaa.

Adicional a esto, es importante leerle en voz alta a los niños y niñas en edad de preescolar y primer grado. Mediante la lectura oral, los niños y niñas escuchan y adquieren vocabulario nuevo, por lo que amplían su vocabulario, logrando formar nuevos conceptos y equivalencias. Es importante buscar que los niños tengan interacción diaria con la lectura, sea que le lean los padres o se conecten de alguna forma con el docente para leer. La lectura oral diaria desarrolla la imaginación, pues los niños se desconectan de su mundo real durante la lectura y entran al mundo del escritor, de los personajes y los tiempos y lugares que se narran. Durante la lectura, identificar palabras nuevas, explicar su significado, utilizar sinónimos y hacer frases utilizándolas, es una forma efectiva de ampliar el vocabulario. Actividades como estas ayudarán a que no se pierda el proceso de aprendizaje de lectura y escritura en este momento de educación a distancia o en el nuevo modelo de educación híbrida que empezarán a implementar los países de la región.

Esta pandemia, sin duda nos ha traído una crisis y un reto adicional para mejorar los niveles de lectura y escritura. Sin embargo, también se nos presenta una oportunidad única para reformar nuestros sistemas educativos y repensar la manera cómo estamos enseñando a leer y a escribir. Esperemos que esta pandemia nos lleve a reflexionar y a ofrecer finalmente a las futuras generaciones la educación de calidad a la que tienen derecho y que se merecen. ¿Qué herramientas pones en práctica para trabajar la lectura con tus hijos? ¿Cuáles son tus apoyos en la alfabetización? Déjanos tus respuestas y preguntas en la sección de comentarios o mencionándonos en Twitter a través de @BIDeducación #Enfoqueeducacion.


Archivado bajoDesarrollo infantil temprano y educación inicial, Docentes, es, Español

Horacio Álvarez Marinelli

Horacio Álvarez Marinelli is a senior education specialist. He joined the Inter-American Development Bank (IDB) in July 2008 and is currently working at the IDB Country Office in Panama. Before being assigned to Panama, he was in charge of the education portfolios of Bolivia, Colombia, Costa Rica, Guatemala, and the Dominican Republic. Horacio served as Financial Director of the Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo of the Ministry of Education of Guatemala. He has also served as Officer in Charge of Finance and Accounting and Secretary of the Pension Fund of the Inter-Parliamentary Union, based in Geneva, Switzerland. Subsequently, from 2004 to 2008, he was Advisor to the Office of the Minister of Education, in charge of the modernization of the Planning and Finance Area and Director of Educational Planning of the Ministry of Education of Guatemala. He holds a Bachelor's degree in Economics and a Master's degree in Administration and Public Policy from the Lyndon B. Johnson School of Public Affairs, University of Texas at Austin, under the auspices of the Fullbright scholarship.

Reader Interactions

Comments

  1. Nayeli serrano dice

    March 26, 2023 at 1:10 pm

    Hola! Mi nombre es Nayeli Serrano, actualmente trabajo para el instituto de atención y desarrollo de las juventudes del Estado de Guanajuato en México, me gustaría saber, cómo es que podríamos colaborar y aterrizar este programa para los jóvenes que nosotros atendemos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Enfoque Educación

"Enfoque Educación" es el blog de la División de Educación del BID, un espacio donde nuestros especialistas y autores invitados comparten sus reflexiones, experiencias y conocimientos para promover discusiones informadas sobre temas educativos entre formuladores de política, expertos, maestros, y padres. Nuestra meta: proveer ideas para que las políticas publicas puedan garantizar una enseñanza efectiva y de calidad para todos los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Recent Posts

  • ‘Los maestros brillantes que me formaron’: homenaje de Bill Gates a sus maestros  
  • IA y educación: cómo hacer posible una verdadera revolución educativa 
  • ¿Cómo desarrollar habilidades para la vida? Nueva serie audiovisual en la voz de docentes de América Latina 
  • La atención de los tutores: ¿un recurso muy valioso, pero mal repartido? 
  • Dos viajes, una misión: mejorando las escuelas en el interior de Surinam 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT