Por Jéssica Belmont y Valeria Pacheco
“Leer es viajar en el tiempo”. Esta es una de las frases que Yohanna, docente de cuarto grado en República Dominicana, repite constantemente a sus alumnos. Ella sabe que motivarlos es clave para que mejoren sus habilidades de lectura y escritura y, por eso, implementó en sus clases un proyecto llamado “El Libro viajero”, en el que los niños piden prestado materiales de lectura para llevarlos a casa. ¿Y las matemáticas? Las enseña jugando y sonriendo al tiempo que nos dice, una y otra vez: “con amor, se enseña mejor”.
Mejorar la calidad educativa en el país ha sido una prioridad en los últimos años para el Ministerio de Educación y más aún cuando anteriormente diversas pruebas nacionales arrojaron resultados bajos en lectura, escritura y matemáticas.
Y es que en República Dominicana el promedio de horas efectivas de clase en escuelas públicas es de: ¡2.5 horas por día! Sí, yo puse la misma cara de asombro que tú cuando lo escuché.
Resulta que debido al hacinamiento escolar, es decir, a que existen demasiados alumnos y poco espacio y recursos para satisfacer sus necesidades educativas, es necesario dividir los horarios escolares en 3 turnos: matutino, vespertino y nocturno. Solo así las escuelas pueden atender la gran demanda por la educación. Esto trae diversas complicaciones: por una parte, no se alcanza a cubrir el horario y temario escolar y los niños y adolescentes se enfrentan a ambientes que no son del todo apropiados o gratos para estudiar, por lo que muchos prefieren la calle y optan por la deserción escolar.
Ante este panorama, urgía en el país una reestructuración educativa a mediano plazo, enfocada en niños y adolescentes en riesgo y así fue como nació el Plan Decenal de Educación (2008-2018) que, con la participación de profesores como Yohanna, busca una mejor calidad educativa capacitando a sus maestros a través de un modelo pedagógico en el cual el profesor es más un guía o facilitador que el centro del proceso de enseñanza. De este modo, la escuela promueve un trabajo más focalizado en los alumnos, con una participación más activa de su parte y, por tanto, más motivante.
El programa consiste también en ampliar y crear instalaciones nuevas a nivel nacional para descongestionar las aulas y lograr tener más alumnos en un mismo colegio y así poder implementar lo que llaman jornada extendida. La meta es crear 28 mil nuevas aulas en colegios públicos para el 2018.
Gracias a la jornada extendida, los alumnos entran a las 8 de la mañana y salen a las 4 de la tarde, lo que permite dar cabida a más actividades necesarias para mejorar el proceso de aprendizaje. De hecho, el programa ha incorporado un mejor equipamiento de las escuelas, por lo que ahora varios centros educativos cuentan con un laboratorio científico, otro de cómputo y hasta bibliotecas. Como complemento, los estudiantes ahora reciben
desayuno, almuerzo y merienda balanceados nutricionalmente en los centros educativos, contribuyendo también con el componente alimenticio para asegurar un mejor aprendizaje.
En el nivel de bachillerato, se trabaja en desarrollar habilidades bajo la modalidad técnico-profesional, por lo que los estudiantes ahora reciben talleres de deporte, arte, electricidad y robótica, entre muchos otros, con lo cual priorizan una visión de proyecto de vida y de lo que quieren estudiar en un futuro para asegurarse una profesión.
Como te podrás imaginar, las bondades de este proyecto son varias: por un lado, sirve para dotar a los maestros con más y mejores herramientas para la enseñanza. Los alumnos, por su parte, también están más motivados y tienen así más deseos de permanecer en la escuela tanto por las clases como por el espacio físico. Al mismo tiempo, se apoya la economía de las familias, quienes al contar con la confianza de que sus hijos están en un lugar seguro y recibiendo una alimentación balanceada pueden salir a trabajar por más tiempo y con mayor tranquilidad.
El país contempla lograr una revolución educativa al cubrir las escuelas públicas de todo el territorio nacional. Mientras tanto, diversas instituciones trabajan en buscar un modelo único de educación para continuar y lograr este propósito.
Hola, estoy haciendo un trabajo para mi facultad y me intereso mucho su enlace de educación por amor. Quería hacerle unas preguntas para completar el trabajo. Queríamos saber con que fin realizo este trabajo y si tuvo la finalidad que esperaban. Como realizaron este proyecto y que recuerdos o experiencias se llevan del mismo. Espero su respuesta con muchas ansias desde ya muchas gracias, saludos.
Hola, estoy haciendo un trabajo para mi facultad y me intereso mucho su enlace de educación por amor. Quería hacerle unas preguntas para completar el trabajo. Queríamos saber con que fin realizo este trabajo y si tuvo la finalidad que esperaban. Como realizaron este proyecto y que recuerdos o experiencias se llevan del mismo. Espero su respuesta con muchas ansias desde ya muchas gracias.