Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Volver al trabajo después de ser madre: el desafío de la lactancia

July 31, 2023 por Eugenia Simhan Deja un comentario


Que la lactancia materna es el mejor alimento para el bebé y tiene numerosos beneficios para la madre no es novedad. Desde hace décadas, año a año, 170 países llaman a la acción a través de la Semana de la Lactancia Materna, una campaña para generar conciencia sobre la importancia de proteger, promover y respaldar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y seguir con la leche materna junto con otros alimentos hasta al menos los dos años de edad.

Así y todo, a pesar de los esfuerzos de sensibilización y el creciente conocimiento sobre el tema, hoy menos de la mitad de los bebés e infantes entre 0 y 36 meses en el mundo son amamantados. Y en la región, solo el 38% recibe leche materna de forma exclusiva hasta los 6 meses, aunque los datos varían de un país a otro: en Surinam, por ejemplo, la tasa es del 2,8%, mientras que en Perú asciende al 68,4%.

Esto se puede explicar a partir de múltiples causas, y una de ellas tiene que ver con la maternidad y la vuelta al trabajo. ¿Cómo abordarla?

Hacer que la lactancia materna sea posible

Del mismo modo que nadie elegiría comer su almuerzo en el cubículo del baño laboral, no se puede pretender que una madre extraiga el alimento para su hijo o hija en un sanitario. Hoy, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sabemos que son más de 500 millones las mujeres trabajadoras que no cuentan con medidas de protección de la maternidad, como licencias y pausas remuneradas para la lactancia o la extracción de leche tras la vuelta al trabajo. Y solo el 20% de los países exigen a los empleadores que garanticen pausas remuneradas y espacios destinados para que las personas lactantes puedan darle continuidad durante la jornada laboral.

Para que la lactancia materna sea posible, es necesario que los países promuevan y defiendan los derechos esenciales de la maternidad, que son la licencia por un mínimo de 18 semanas luego del nacimiento –y preferiblemente más de 6 meses–, y un espacio en el lugar de trabajo donde amamantar posteriormente.

En la gran mayoría de los casos, el retorno al trabajo no es una opción: es parte del sustento necesario para una familia. Y si las condiciones para la lactancia no están dadas, la madre no tendrá alternativa más que suspender el amamantamiento y apelar a fórmulas de leche comerciales u otros. Entonces, la decisión de amamantar o no hacerlo deja de depender del deseo de la madre y pasa a estar sujeta a las condiciones que su país –a través de la legislación– y su trabajo –a través de las propias políticas– le proporcionan.

Los beneficios de la lactancia, más allá de la mamá y el bebé

La leche materna proporciona toda la energía y los nutrientes que la criatura requiere durante sus primeros meses de vida, y sigue aportando al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y un tercio durante el segundo año, como sostiene la OMS. Evidencia científica muestra que no solo presenta resultados positivos en el corto plazo, como la reducción de la mortalidad debido a enfermedades infecciosas, sino que además tiene efectos a largo plazo: los niños amamantados muestran un mejor rendimiento en pruebas de inteligencia, tienen menor propensión a padecer sobrepeso u obesidad, e incluso tienen menos riesgo de desarrollar diabetes en etapas posteriores de la vida.

Las madres también ven beneficios claros, más allá del vínculo que generan con su bebé. A corto plazo, ayuda a su recuperación física, disminuye el riesgo de hemorragia después del nacimiento y el riesgo de depresión post- parto. Además, experimentan un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo II, cáncer de mama y de ovario, entre otras enfermedades, en comparación con quienes que no amamantan o amamantan menos.

Pero la lactancia materna también trae ventajas más allá de la persona que amamanta y su bebé:

  • reduce costos para el sistema de salud, ya que ayuda a prevenir enfermedades;
  • cuida al medio ambiente, ya que no requiere empaquetados ni transporte;
  • y para las organizaciones que apoyan a sus empleadas para que continúen amamantando al regresar al trabajo, aumenta la satisfacción laboral, se reduce el ausentismo y se incrementa la fidelidad y la retención, ¡además de una mejora en la imagen corporativa!

La lactancia materna trae muchos beneficios, y es necesario seguir generando conciencia para que cada vez sean más los países y las organizaciones que incluyan los derechos de la maternidad como parte de sus agendas. Solo así las mujeres podrán regresar al trabajo sin enfrentarse a la disyuntiva de cómo lograrlo.

¿Estás por regresar al trabajo y te encuentras en período de lactancia? ¿Ya lo atravesaste? ¡Cuéntanos tu experiencia! 


Archivado Bajo:Maternidad, Nutrición y lactancia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, lactancia, lactancia materna, leche materna, semana mundial lactancia

Eugenia Simhan

Eugenia Simhan es Consultora en la División de Protección Social y Mercados Laborales del BID. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y posee una Maestría en Medios y Comunicación por Goldsmiths, University of London, a través de una beca Chevening. Tiene experiencia en el sector público, organismos internacionales y ONGs.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT