Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Se necesita una aldea para criar a un niño

June 12, 2012 por Autor invitado 3 Comentarios


Por Cynthia Hobbs.

En su libro titulado It Takes a Village And Other Lessons Children Teach Us [Se necesita una aldea y otras lecciones que nos enseñan los niños], Hillary Clinton utilizó este proverbio africano para enfatizar la importancia de la red de familias, los miembros de la comunidad, los valores y las relaciones en el desarrollo infantil. Vivimos en un mundo interdependiente y, a lo largo de nuestras vidas, desde la primera infancia hasta la edad adulta, tenemos múltiples necesidades que no se reducen simplemente a necesidades educativas, de salud, sociales o sicológicas y que requieren una respuesta multisectorial o multidisciplinaria, en otras palabras, una “aldea”.

¿De qué manera podemos demostrarlo? Se necesita un equipo de docentes y especialistas en educación para descubrir y fomentar las fortalezas y los estilos de aprendizaje de un niño. Se necesita una red de familiares y amigos para nutrir y apoyar al niño en sus necesidades físicas y mentales. Asimismo, a nivel institucional, se necesita un conjunto de organismos de gobierno y ministerios para responder a las necesidades del niño en cada etapa de su desarrollo. En la primera infancia, lo más importante es aprender a caminar, hablar, comer, comunicar necesidades y deseos, así como desarrollar habilidades sociales para establecer relaciones con otras personas. Se están desarrollando los sentidos y el sistema inmunológico; y el cuerpo debe crecer saludable y  a un ritmo adecuado. La primera infancia es un período en el cual importa la buena alimentación. En él, se empieza a aprender sobre valores morales y se adquiere confianza en uno mismo. Es un período en el cual juega un rol fundamental el amor de los padres. Una vez que los niños ingresan  al pre-escolar y a la escuela, el esfuerzo se enfoca además hacia tareas como reconocer los números y las letras, leer, escribir, aritmética y más.

A la hora de tomar decisiones de financiamiento para el desarrollo infantil durante la primera infancia, los gobiernos deben pensar de qué modo los diferentes sectores como educación, salud y protección social coordinarán sus esfuerzos. El mejor ejemplo de cooperación inter-sectorial que conozco es el Plan Estratégico Nacional (PEN) para el Desarrollo de la Primera Infancia 2008-2013 de Jamaica, que regula los programas para niños de entre 0 y 8 años de edad. El PEN es supervisado por la Comisión de la Primera Infancia de Jamaica. Este plan quinquenal comprende cinco áreas estrategicas : (i) Educación y apoyo eficaces para padres; (ii) Atención médica preventiva eficaz; (iii) Detección, diagnóstico e intervención temprana y eficaz para niños y hogares “en situación de riesgo”; (iv) Instituciones para la Primera Infancia seguras, bien mantenidas y centradas en el niño; y (v) Aplicación eficaz de los planes de estudios por parte de profesionales en el Desarrollo en la Primera Infancia debidamente capacitados (Comisión de la Primera Infancia, 2009).

Los siguientes ejemplos muestran los logros del PEN en 2010 y 2011 en una amplia gama de actividades trasversales: (i) aprobación de un Sistema de Normas y Acreditación de educación para padres y programas de apoyo para la primera infancia; (ii) análisis espacial de los Servicios de Educación en la Primera Infancia; (iii) elaboración de normas de competencias para el Nivel III (técnico); (iv) creación de un Pasaporte de Salud del Niño para dar seguimiento al desarrollo del niño en las clínicas de salud pública a partir del nacimiento; y (v) diseño de un Sistema de Gestión de Información que se está alimentando con datos obtenidos a partir de inspecciones en los centros de desarrollo infantil.

El PEN reconoce que la atención de los niños pequeños es la responsabilidad de varios sectores que deben trabajar de manera conjunta. Los ministerios del gobierno y las organizaciones responsables de poner en práctica las actividades del PEN comprenden el Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Finanzas, el Instituto de Planeación de Jamaica, Instituto de Estadística de Jamaica (STATIN) y la Agencia Nacional de Formación, HEART. La Comisión de la Primera Infancia firma un memorando de entendimiento anual o bianual con cada uno de estos organismos. Se ha diseñado un marco de seguimiento y evaluación para asegurar que todos los ministerios del gobierno y los organismos involucrados en el Desarrollo de la Primera Infancia avancen en la misma dirección y de forma coordinada, para lograr los objetivos y fines establecidos en el PEN. Por último, el PEN dirige el apoyo coordinado de socios internacionales y locales o agencias de financiamiento, de modo de reducir la duplicación de esfuerzos.

Este es un ejemplo de una “aldea” que se ha unido para criar a los niños de Jamaica con el fin de mejorar su nivel de educación y de salud. ¿Conoces otros ejemplos?

Cynthia Hobbs es Especialista en Educación en el Banco Interamericano de Desarrollo.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Políticas y programas Etiquetado con:coordinación inter-sectorial., educación, enfoque multisectorial, estimulación temprana, Hillary Clinton, Jamaica, nutrición, salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. David Evans dice

    June 15, 2012 at 10:37 am

    Este es un gran ejemplo. En Chile, el programa Chile Crece Contigo también junta varios sectores.

    Brasil ha desarrollado un plan nacional para la primera infancia (http://primeirainfancia.org.br/wp-content/uploads/PPNI-resumido.pdf), con un gran grupo de actores gubernamentales y no-gubernamentales, que ahora ha sido aprobado por el gobierno, pero todavia falta bien la implementación.

    Con todo, diria que la región está andando en una dirección positiva para los niños.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      June 18, 2012 at 11:08 pm

      Gracias por tu comentario, David.

      Compartimos tu optimismo: en la región se están dando pasos importantes en materia de desarrollo infantil. Sin duda, las experiencias que citas son importantes y esperamos recogerlas en próximos posts de este blog. ¡Gracias por recomendarlas a nuestros lectores!

      Reply
  2. Javier dice

    September 10, 2016 at 2:05 pm

    Que hipocrecia de la Sra Hillary Clinton, QUIEN HA DESTRUIDO MILES DE ALDEAS EN AFRICA…en Libia…

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Día importante en Brasil (¡y no porque jueguen al futbol!)
  • Una ventana para reflexionar con la región
  • Surinam: año nuevo, proyectos nuevos
  • Pasos que dejan huella en Panamá
  • Reinventando los centros de desarrollo infantil en Ecuador

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT