Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué son los sistemas de cuidado en la región y cómo pensarlos para la primera infancia?

October 10, 2022 por Giuliana Daga 6 Comentarios


La crisis sanitaria del COVID-19 aumentó las brechas de género en términos de participación laboral, ingresos y carga del trabajo no remunerado. Según la OIT, las mujeres, antes de la pandemia, tenían a su cargo el 76.2% de las horas de trabajo de cuidado no remunerado (3.2 veces más que los hombres). Este porcentaje es aún mayor en familias con niños o adultos con necesidades especiales de apoyo. Esta distribución de tareas dificulta su inserción laboral, aumentando su vulnerabilidad y dependencia económica. Como respuesta a este problema, algunos gobiernos de la región están avanzando hacia la creación de “sistemas de cuidado”.

Por ejemplo, en 2015 se instaló en Uruguay el primer Sistema Nacional Integral de Cuidados (SNIC); Costa Rica tiene una “Ley de Igualdad y Equidad de Género de 2007” y aprobó en 2021 una “Política Nacional de Cuidados” para personas en situación de dependencia; Chile planea expandir los modelos locales de gestión de servicios de cuidado; México, Panamá y República Dominicana están avanzando en su diseño e implementación; y en Argentina se discute un proyecto de ley con este propósito.

Pero… ¿qué son los sistemas de cuidado?

Si bien prácticamente todos los países han implementado programas o políticas de cuidado, existen pocos “sistemas” instalados. Con base en el análisis de la experiencia internacional, el BID ha definido estos sistemas como un conjunto de regulaciones, instituciones y políticas públicas para facilitar que las personas con dependencia accedan a servicios de cuidado de calidad.

Según la CEPAL y ONU Mujeres, para ser considerado como tal, un “sistema de cuidados” debe incluir un “modelo de gobernanza” que articule todas las instituciones que proveen servicios a las distintas poblaciones objetivo y debe, además, avanzar hacia el “reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de cuidados no remunerado”.

Los sistemas de cuidado consideran al menos tres objetivos: i) la provisión de servicios de calidad centrados en el bienestar de la persona cuidada; ii) la aspiración a una redistribución más equitativa de la tarea que incluya corresponsabilidad de género; y iii) el reconocimiento del valor económico y social de este trabajo.

¿Qué sabemos de los sistemas de cuidado?

En general, los sistemas de cuidado se centra en tres colectivos:

  1. las personas que reciben cuidados: niños, niñas y personas adultas con algún grado de dependencia funcional;
  2. la población que provee cuidados de manera remunerada, como niñeros, maestros, cuidadores y enfermeros; y de forma no remunerada, como padres, madres y cuidadores informales familiares o de la comunidad;
  3. la sociedad en su conjunto, dado el impacto colectivo de la función del cuidado. Contemplan una amplia cartera de servicios. Para esto se avanza en la expansión de la cobertura de servicios y programas existentes, como los centros de desarrollo infantil, los centros de cuidado de día, las residencias de largo plazo, los programas de salud mental, y, no menos importante, los programas de formación de cuidadores, entre otros. Además, se crean beneficios y servicios nuevos, como las licencias parentales y alternativas de cuidado comunitario.

Los sistemas de cuidado también:

  • Instauran regulaciones que definen estándares de calidad para la provisión de dichos servicios, monitorear y hacer cumplir sus normas.
  • Crean sistemas de información, cuyo fin es reunir datos sobre la oferta y la demanda de servicios, permitiendo su evaluación y monitoreo.
  • Establecen un modelo de gobernanza, responsable de la necesaria articulación entre todas las instituciones y actores involucrados.
  • Implementan estrategias de comunicación, invitando a los hombres y a las mujeres a asumir las tareas de cuidados de manera más equitativa.

¿Cómo integrar los servicios de cuidado infantil?

La mayoría de los países han expandido la cobertura de centros de cuidado. Estos programas buscan estimular el desarrollo infantil y promover el aprendizaje de los niños, al mismo tiempo que proveen cuidados, liberando tiempo de las madres y permitiendo aumentar su participación laboral. Para ello es necesario garantizar que el horario y la ubicación de los servicios sean compatibles con las necesidades laborales de los cuidadores principales.

Sabemos que la calidad de los centros de cuidado y otros servicios de atención a la primera infancia se sostiene en sus cuidadores. Sin embargo, no existe suficiente evidencia sobre estrategias costo-efectivas para fortalecer sus competencias, disminuir la rotación, cambiar sus condiciones de empleo, y promover su formación y acompañamiento.

Los programas de licencias para padres, madres o referentes parentales, y las políticas de lactancia materna, otorgan tiempo y espacio para que los trabajadores construyan vínculos de calidad con el niño. Y, al mismo tiempo, estas políticas equiparan las condiciones de las mujeres respecto a los hombres en el mercado laboral formal. Es necesario contemplar ambos objetivos para que las políticas sean eficientes.

Estos son sólo algunos ejemplos de políticas públicas que pueden generar sinergias entre el bienestar de las personas cuidadas y sus cuidadores. ¿Crees que es importante proveer servicios de cuidado articulados? ¿Cómo podemos potenciar las iniciativas ya existentes?

La autora agradece los comentarios de Florencia López Boo, Marco Stampini, Marta Rubio-Codina, Patricia Jara y Pablo Ibarrarán.

Puedes conocer más sobre sistemas de cuidado en la región en el Webinar junto a Julio Bango.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuidado infantil, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, primera infancia, sistemas de cuidado

Giuliana Daga

Giuliana Daga trabaja como consultora especializada en evaluación de impacto y análisis económico de políticas sociales y de salud. Anteriormente trabajó en la División de Protección Social y Salud del BID, donde se enfocó en proyectos relacionados con el desarrollo infantil, la economía del comportamiento y la reducción de la pobreza. Ha colaborado en investigaciones y evaluaciones de impacto sobre capital humano en la Universidad de California, Berkeley, el IRC y la Universidad de Georgetown. Trabajó como profesora en la Universidad Torcuato Di Tella y como consultora en el Banco Mundial y en el gobierno de Argentina. Giuliana posee una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Economía Aplicada de la Universidad Torcuato Di Tella, así como una maestría en Políticas de Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown. Actualmente es estudiante de doctorado en la Universidad de Oxford, donde se especializa en economía de la salud y en el financiamiento para fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud.

Reader Interactions

Comments

  1. Grisel+Olivera+Roulet dice

    October 13, 2022 at 6:04 pm

    Excelente y muy necesario el tema.

    Reply
  2. Grisel+Olivera+Roulet dice

    October 13, 2022 at 6:09 pm

    Argentina aprobó en el año 2021 la Ley de 1000 días.

    Reply
  3. Manuela Dumit dice

    October 13, 2022 at 9:22 pm

    Estimada Dra.

    Mi nombre es Manuela Dumit soy psicóloga, Mg. Estudios de población y Doctoranda en salud pública. Ahora dedicada a la investigación 100%.

    En el 2014 presente mi tesis de maestría que tiene como base conceptual todo este tema de la economía del cuidado. Ay un estado del arte profunda y una muy buena argumentación teórica. Habla sobre cómo se organizan los sistemas de cuidado en los hogares de la primera infancia en Colombia y los resultados son muy valiosos. Qué tal si compartimos ideas sobre el tema? Me encantaría poder hablar contigo, es un tema que quiero seguir investigando ahora que estoy dedicada a la investigación.

    Reply
    • Giuliana Daga dice

      November 27, 2022 at 9:42 pm

      Estimada Manuela, muchas gracias por tu comentario. Quedo atenta para conversar y seguir construyendo conocimiento sobre políticas eficientes relacionadas al cuidado.

      Reply
  4. Mónica Orozco dice

    October 14, 2022 at 8:46 pm

    Giuliana, gracias por tu blog. Algunas consideraciones, más que niñas y niños, hablar de infancias permite incluir a escolares y adolescentes, que no son necesariamente personas dependientes, pero que requieren cuidados. Eso amplía la visión de estancias infantiles a otras políticas, como escuelas de tiempo completo, actividades culturales y recreativas, deporte, ayuda en tareas, todo eso también son cuidados. La visión de las 5 Rs es más inclusiva que la de 3 Rs y compromete a que el diseño de políticas se construya con y para las cuidadoras y quienes requieren cuidados. Las personas con discapacidad no siempre son dependientes, también cuidan, y requieren cuidados especiales y las trabajadoras del hogar remuneradas son cuidadoras que requieren mejores condiciones laborales. Etc., sigamos la conversación!

    Reply
    • Giuliana Daga dice

      November 27, 2022 at 9:45 pm

      Estimada Manuela, muchas gracias por tu comentario y sugerencias. Seguimos conversando.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • El calor extremo y su impacto en el desarrollo infantil: ¿cómo proteger a los más pequeños?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT