Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Qué sucede al vincular programas de crianza a los chequeos rutinarios de salud infantil?

November 12, 2018 por Autor invitado 7 Comentarios


Por Susan Walker

Read in English

Integrar los programas de desarrollo infantil temprano con los servicios de salud puede ser una manera de llegar a un número mayor de los millones de niños y familias necesitadas. Es esencial comprender cómo realizar este trabajo para que los programas sean efectivos y viables. Sin embargo, es poca la información que existe para guiar el proceso de integración de modo que pueda aplicarse a gran escala.

Los chequeos de salud rutinarios y el desarrollo infantil

Diseñar un programa capaz de ser fácilmente integrado a los servicios de salud puede ser complicado, especialmente ante las exigencias de tiempo y de recursos, a veces contrapuestas, que enfrentan las madres y el personal de salud.

Hace un par de años, un equipo conjunto de la University of the West Indies (UWI) y el Banco Interamericano de Desarrollo diseñó un programa de crianza integrable a las visitas rutinarias de control del niño sano en algunos centros de salud del Caribe, donde los padres llevan a sus hijos de entre 3 y 18 meses para chequeos sanitarios y vacunaciones. El programa se desarrollaba en la sala de espera del centro y comprendía vídeos, discusiones grupales y sesiones interactivas de práctica para los padres dirigidas por trabajadores comunitarios de la salud. Las enfermeras distribuían tarjetas con mensajes de prácticas afectuosas de cuidado y algunos juguetes al final de los chequeos médicos.

¿Funcionó?

Casi todas las madres participantes (83%) asistieron a las 5 visitas rutinarias de salud efectuadas durante el programa.

Según una evaluación de impacto, el programa marcó una diferencia en el desarrollo cognitivo del niño y en el conocimiento y las actitudes adoptadas por los padres para ayudar al aprendizaje de sus niños. Asimismo, de la evaluación se desprende que la capacitación y la orientación brindadas por nuestro equipo al personal de salud fueron valiosas y que la calidad de la mayoría de los aspectos del programa fue valorada como de adecuada a buena. Al parecer, el enfoque utilizado fue una buena manera de llegar a los padres y los trabajadores comunitarios pudieron desarrollar adecuadamente el programa.

Si bien tanto las madres como el personal de salud reportaron haber percibido beneficios para sí mismos y para los niños, quisimos saber más acerca de lo que pensaban del programa y qué tan buena había sido su implementación. Para recopilar esta información, observamos las sesiones en los centros y entrevistamos a algunas madres y miembros del personal.

¿Qué pensaban del programa?

Las madres que participaron opinaron que el programa había contribuido al desarrollo de sus niños y hablaron de su cambio de comportamiento hacia interacciones padres-niño mejores y más saludables.

Por ejemplo, una madre contó acerca de su bebé: “Si llora, yo no siento que la estoy malcriando si la tomo en brazos y hago que se calme y la mimo”. Otra dijo sobre el suyo: “Antes yo no solía jugar con él… Desde que participé en el programa me siento a su lado, canto con él y juego con él”.

Las madres también afirmaron que, como resultado del programa, conversaban e interactuaban más con sus niños, por ejemplo cuando los llevan a pasear y les señalan distintas cosas que encuentran en el camino.

El personal de salud también notó el cambio en el comportamiento de los padres. Como dijo un trabajador comunitario: “A veces te sientas y observas cómo toman amorosamente a sus niños en brazos, los besan, juegan con ellos”.

Una enfermera comentó: “Notaba que las madres les hablaban a sus bebés y querían que la enfermera supiera que el bebé sabía hacer esto y aquello… les decían ‘muéstrale a la enfermera tu nariz’, ‘muéstrale a la enfermera tus ojos’. Es realmente bueno verlas haciendo todo eso”.

El programa también aumentó la satisfacción que sentía el personal de salud en su trabajo, así como su motivación y sensación de estar contribuyendo a mejorar el desarrollo del niño, lo que es importante para asegurar la continuidad y sostenibilidad del programa. Un trabajador comunitario de la salud manifestó: “Cuando vuelven, puedes ver que los bebés disfrutan lo que están haciendo. Y eso me hace sentir como si yo también hubiese estado haciendo algo”.

Avanzando…

Hubo ciertos desafíos. El programa se llevó a cabo en las salas de espera, donde los grupos a menudo eran numerosos y a veces bulliciosos, y para los trabajadores comunitarios resultaba difícil manejarlos. Más aún, tanto los trabajadores comunitarios como las enfermeras concordaron en que el desafío mayor radica en combinar el tiempo suficiente para el programa con el de su trabajo regular.

Este proyecto demostró que los programas de desarrollo infantil temprano pueden ser vinculados exitosamente a los servicios de salud. La lección extraída es que integrar y ampliar esos programas demandará una inversión sostenible para fortalecer los centros de salud e incorporar personal adicional ahí donde se requiera.

¡Descarga esta guía gratuita para padres y aprende más!

Si has sido parte de un programa de crianza, comparte tus opiniones en la sección de comentarios o menciónalas mediante @BIDgente en Twitter.

Susan Walker es la Directora del Caribbean Institute for Health y dirige el Grupo de Investigación de Desarrollo Infantil en la Unidad de Investigación de Epidemiología.


Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores, Políticas y programas

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Laura Maria Victoria Vera de Martinez dice

    November 15, 2018 at 11:32 am

    Buenos tardes , sería buenisimo fusionar los chequeos rutinarios, con el historial de salud del niño, es más yo estoy llevando la cuenta de mi hija, quien tiene 15 meses , ya he elaborado una planilla de excel , en dónde estoy registrando los análisis de laboratorios, etc…. mi intención es realizar siempre …. Creo que si se cuenta con una buen sistema informático de salud, ya se podría contar con un historial de salud desde que nace el niño… Así podría implementarse un eficiente control de salud… y prevenirse muchas enfermedades ….

    Reply
  2. Fanny Guashpa dice

    November 20, 2018 at 7:04 pm

    FORMAR LA RELACIÓN PROGRAMAS DE CRIANZA Y CHEQUEO DE SALUD ES ESTRUCTURAR UN DESARROLLO INTEGRAL ADECUADO DE LOS NIÑOS /AS ASEGURANDO FUTUROS HOMBRES Y MUJERES INDEPENDIENTES Y PRODUCTIVOS .

    Reply
  3. Gloria Bacherer dice

    December 2, 2018 at 7:34 pm

    Felicidades es una buena iniciativa que podría ser establecida de manera sistemática y general en todos los establecimientos de salud. Pero para que la solución sea sostenible en el tiempo y definitiva es importante incluir los conocimientos necesarios de los cuidados en la escuela en los contenidos curriculares para que llegue a todos los estudiantes y sean padres y madres y tíos y abuelos de mañana instruidos con cultura de salud, lo que hará que sean generaciones mas sanas lo que disminuirá el gasto en salud de los gobiernos.
    Saludos
    Gloria

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Creciendo bien para vivir mejor en Bolivia
  • Padres o centros: ¿Cómo deberían priorizar los gobiernos las inversiones tempranas en los niños?
  • “¡Qué lata! Tengo reunión de padres en el jardín de mi hijo”
  • Un programa de desarrollo infantil integral en Chuquisaca y Potosí
  • Mucho trabajo y poca paga: por qué es necesario prestarle mayor atención a la fuerza laboral para la primera infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT