Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

6 preguntas que debes hacerte antes de medir el desarrollo infantil

May 11, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


por Paula Bedregal.

mediciondesarrolloinfantil-2

La gran satisfacción para quienes trabajamos en desarrollo es poder probar el impacto que tienen nuestras iniciativas en la gente, más aún, si se trata de niños. En el post de hace unos días había comentado los diferentes tipos de instrumentos disponibles para medir el desarrollo infantil. Continúo esa discusión respondiendo las preguntas más comunes cuando hablamos de medir el desarrollo.

1. ¿Cuál es el objetivo de usar un instrumento de medición del desarrollo?

Lo más importante es determinar cuál es la finalidad de la medición, ya que conforme a esta respuesta, seleccionaremos un instrumento u otro pues cada uno nos arroja información diferente. ¿Usaré el instrumento para evaluar el impacto de un programa o política? ¿Utilizaré el instrumento para realizar una primera aproximación clínica o pedagógica individual y tomar decisiones clínicas?

2. ¿A quiénes quiero medir (grupos de edad, grupos sociales)?

No todas las escalas están elaboradas para los mismos grupos de edad. Por ejemplo EEDP sólo permite medir a niños y niñas entre 0 y 2 años, Bayley sólo permite medir a niños y niñas entre 1 y 42 meses de edad, Battelle-2 entre los 0 y 7 años y 11 meses.

Por otra parte, no todos los instrumentos disponibles cuentan con evaluación de las capacidades psicométricas y normas para diferentes grupos de población, como etnias, estratos socioeconómicos, etc. Por ejemplo el EEDP se validó sólo en muestras urbanas de nivel socioeconómico medio-bajo.

3. ¿Qué nivel de calidad tienen los instrumentos de medición del desarrollo (psicométrica y de soporte teórico) para los grupos que quiero medir?

En general se debería contar con instrumentos que tengan, al menos, base teórica. En términos simples, es fundamental contar con elementos que permitan establecer que el instrumento se comportará de igual manera en la población con que voy a trabajar, sea tanto para estudios, como para el ámbito clínico y pedagógico. Si se tienen dudas, es bueno realizar estudios locales para pilotar el comportamiento de la prueba y poder hacer un análisis psicométrico inicial.

4. ¿Requiero un instrumento de medición con normas nacionales?

La mayor parte de los instrumentos disponibles no se rigen a través de normas específicas para cada país. Sin embargo, la necesidad de disponer de estas normas es muy relevante para el uso clínico de los instrumentos, ya que implica tomar una decisión terapéutica y comunicar la situación a padres o cuidadores.

Si se quiere comunicar prevalencias o frecuencias de retraso/rezago/riesgo en desarrollo es fundamental señalar que la estimación realizada se basa en normas que no son del país, y que pueden estar sujetas a sesgos, por lo que solo se presentan para comparar con otras realidades que usan el mismo criterio.

5. ¿Qué requisitos de implementación requiere el instrumento (calificación del personal que mide, costos asociados, contexto posible de aplicación)?

Todo manual de los diversos instrumentos de valoración del desarrollo establece cuál es el tipo de profesional o personal que puede realizar las mediciones. En general, las pruebas de tamizaje requieren de capacitación para un personal técnico o profesional que tenga experiencia o le guste trabajar con niños, niñas y familias, ya que este aspecto es crítico para lograr una adecuada interacción y, por lo tanto, diálogo al momento de la evaluación.

En el caso de los instrumentos de diagnóstico, además de la necesaria empatía con niños, niñas y familias, se requiere de un profesional que esté familiarizado con sus implicancias, por lo que se suele recomendar que sean médicos, enfermeras, psicólogos o educadores con formación en desarrollo, que además reciban una capacitación específica para la prueba.

Otro punto clave es el lugar de aplicación del instrumento. Hay escalas que son más factibles de utilizar en los hogares; en general las pruebas de tamizaje con pocos implementos facilitan la tarea. Hay que recordar que para la aplicación de pruebas directas a los niños, se requiere de ciertas condiciones de luz, espacio o tranquilidad que a veces no se encuentran en el hogar, y que puede implicar que el niño no rinda adecuadamente. Si se va a aplicar en hogares una prueba diagnóstica o de tamizaje con muchos implementos, es necesario adaptarse muy bien al contexto, para lo cual es fundamental pilotar y registrar en detalle.

Otras pruebas requieren idealmente de un contexto clínico o educativo, con un ambiente preparado especialmente para la aplicación de la prueba.

6. ¿Son pertinentes culturalmente los instrumentos de medición del desarrollo?

Es crítica la adaptación cultural. Se deben considerar aspectos como la calidad de la traducción (del original del instrumento en que fue creado) y el lugar de aplicación (hogar, centro de salud, centro infantil etc.).  Sin esta revisión rigurosa podemos cometer errores en los juicios de nivel de desarrollo alcanzado por los niños y niñas, que se explican por la falta de adaptación cultural.

Frente al gran número de instrumentos de valoración del desarrollo es importante hacerse estas preguntas con una mirada crítica y así favorecer la calidad en las mediciones y una adecuada comunicación de resultados.

¿Cómo ha sido tu experiencia trabajando con instrumentos de medición de desarrollo infantil? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o en Twitter.

Paula Bedregal, MPH, PhD es Profesora Asociada y Jefa del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Este artículo pertenece a la serie MIDIENDO EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

  1. 3 indicadores estratégicos para medir el desarrollo infantil temprano
  2. ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  3. 6 preguntas que debes hacerte antes de medir el desarrollo infantil
  4. 3 propuestas para medir el desarrollo infantil

Archivado Bajo:Familia y crianza, Medición e indicadores Etiquetado con:BID, crecimiento, desarrollo infantil, Desarrollo Infantil Temprano, estimulación temprana, indicadores, medición, medición del desarrollo infantil, niños, resultados, tamizaje

Reader Interactions

Comments

  1. Dipfante Acevedo dice

    May 14, 2015 at 10:42 am

    Necesitamos desarrollar cultura de medición para constatar si las toneladas de teoría siguen teniendo vigencia. Ni hablar de los planificadores; quienes se especializan en justificar grandes cantidades de recursos financieros sin que se modifique una condición externa (impactos).

    La medición no es un aspecto accesorio de la planificación, se requiere de un balance entre ellos, con iguales niveles de importancia.

    Buenas 6 preguntas.

    Reply
  2. Mia dice

    June 1, 2015 at 12:34 pm

    Interesante

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Sabemos cómo medir bien el desarrollo de los niños?
  • 3 indicadores estratégicos para medir el desarrollo infantil temprano
  • Datos, el mejor regalo para el día universal del niño
  • América Latina aumenta de estatura
  • Juguetes de material reciclado, una buena forma de aprender jugando

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT