Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los objetivos del milenio NO son un sueño utópico

March 25, 2013 por Autor invitado Deja un comentario


Por Jane Leer

objetivos-milenio

Estamos un año más cerca de 2015 —año en que vence el plazo establecido por los 193 estados miembros de las Naciones Unidas y al menos 23 organizaciones internacionales para alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). ¿Qué logros hemos alcanzado a favor de los miembros más jóvenes y vulnerables de nuestra sociedad hasta ahora? Y mientras la comunidad internacional prepara el marco de los ODM post 2015 ¿se incluirá el tema del desarrollo infantil temprano?

El cuarto ODM “reducir la tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años en dos tercios” es el único ODM dedicado específicamente al período de la infancia. Desde 1990 la mortalidad infantil se ha reducido en un 35% a nivel global, pero la probabilidad de que los niños de la región en desarrollo en su conjunto mueran antes de cumplir cinco años sigue siendo el doble comparada con la de aquellos niños provenientes del 20% de los hogares más adinerados. La lucha contra la mortalidad infantil es un primer paso esencial y se requiere de mayores inversiones para garantizar embarazos y partos saludables y combatir las causas prevenibles de mortalidad infantil, como son la malnutrición y la diarrea.

Sin embargo, hasta ahora los programas integrales de atención y educación de la primera infancia (AEPI) se han visto ampliamente desatendidos, ya que los esfuerzos internacionales se han concentrado en la matriculación universal en la escuela primaria (segundo ODM) y en la eliminación de la disparidad ente géneros en la enseñanza primaria y secundaria (tercer ODM). Ambos objetivos son necesarios. Sin embargo, se lograrán solo si la inversión en los primeros cinco años de vida permite que los niños vulnerables superen los obstáculos con los que nacen, tales como el hambre, el estrés y la falta de una buena interacción con sus padres, con las personas encargadas de su cuidado y con sus maestros. Hoy en día, menos del 50% de los niños del mundo reciben cuidados y educación preescolar.  

Sin embargo, resulta prometedor revisar la preparación inicial de los ODM post 2015, particularmente en lo que concierne a las propuestas educativas. Hasta ahora, el abrumador consenso de la comunidad internacional se inclina hacia el compromiso con el aprendizaje y la construcción de destrezas, dado que el significativo incremento en el acceso a las escuelas no ha ido de la mano con el mejoramiento de la calidad de la educación o la equidad dentro del aula. No obstante, como parte integral del compromiso con el aprendizaje, se ha reconocido que la cimentación de bases débiles durante los primeros años constituye una de las barreras más importantes tanto para el aprendizaje que vendrá a lo largo de toda la vida como para los logros académicos.

La Oficina del Secretario General de Naciones Unidas, la agencia que encabeza el debate sobre la educación post 2015, propone reducir el número de niños menores de 5 años que sufren de malnutrición en un 50% y aumentar la participación en programas de desarrollo infantil temprano de calidad dirigidos a niños marginados. La UNESCO ha definido la educación preescolar como un área temática principal. La Estrategia de Educación 2020 del Grupo del Banco Mundial describe el desarrollo infantil temprano —la salud prenatal, la calidad en las interacciones con los padres y la educación inicial— como un pilar central en su Estrategia de Aprendizaje para Todos. El Pacto Mundial sobre el Aprendizaje dirigido por la Institución Brookings propone que los programas de desarrollo infantil temprano de alta calidad sean una estrategia fundamental para combatir la desigualdad.

Aquí en el BID, el desarrollo infantil temprano es considerado una prioridad para nuestra Estrategia del Sector Social. De hecho, una próxima publicación del BID a cargo de María Caridad Araujo, Florencia López Boo y Juan Manuel Puyana recopila información detallada sobre los 42 programas de desarrollo infantil en 19 países de América latina y el Caribe, la misma que evidencia la tremenda heterogeneidad que existe en la región, en particular en el tema de cobertura. Esto debe ser tomado en cuenta al reflexionar sobre los ODM. La Organización de Estados Iberoamericanos  incluye la atención integral de la primera infancia dentro de los once objetivos educativos regionales post 2015 listados en su publicación “Metas Educativas 2021” .

Por supuesto que los ODM no son la panacea para el desarrollo global. El éxito que puedan tener dependerá de cómo se establezcan los objetivos, de cómo se midan los avances, de cómo deban rendir cuentas los donantes y los países prestatarios y, especialmente en el caso de la educación infantil, de cómo se defina la calidad. De todas maneras, los ODM seguirán estableciendo las prioridades para el futuro previsible. Por ello es esencial que el desarrollo infantil temprano se convierta en un elemento importante en el marco post 2015.

Las plataformas disponibles en línea de las Naciones Unidas y el Instituto de Desarrollo de Ultramar permiten que todos podamos participar y contribuir para asegurar que en esta ocasión se dé prioridad a los esfuerzos relacionados con el desarrollo infantil temprano integral, ya no como un elemento secundario en la agenda educativa, sino más bien como una herramienta esencial  para detener el ciclo de la pobreza.

Jane Rachel Leer tiene un B.A. de la Universidad de California, Berkeley, en Estudios de Desarrollo. Actualmente Jane trabaja como consultora en la oficina del BID en Managua, Nicaragua, donde apoya a proyectos de la primera infancia.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Brookins Institute, educación, Global Compact for Learning, Naciones Unidas, ODM, UNESCO

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • Serie #ObjetivosMundiales – Las buenas nuevas para los niños
  • No todos los pajaritos son amarillos
  • Garantizar el acceso a un desarrollo infantil de calidad no es un juego de niños
  • Nuevo curso gratis en línea del BID: Políticas efectivas de desarrollo infantil
  • Cuatro lecciones sobre los servicios de calidad para la primera infancia

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT