Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Los Chicago boys (¡y girls!) hablan sobre temas de infancia

May 8, 2012 por Autor invitado 4 Comentarios


Por Norbert Schady. 

El 20 y 21 de abril se celebró en la Universidad de Chicago la conferencia “Investing in early Childhood: A Global Perspective on the Interplay between Family and Interventions” [Inversión en primera infancia: una mirada global a la interacción entre la familia y las intervenciones]. La conferencia reunió a ponentes de diversas disciplinas, como economistas, filósofos, expertos en desarrollo infantil y neurólogos, entre otros. Algunas de las presentaciones se basaron en experiencias de los Estados Unidos y otras en casos de países en vías de desarrollo (de América Latina y el Caribe, se habló sobre Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Jamaica).

A pesar de la gran variedad de temas que se trataron en la conferencia, hubo tres que se destacaron por su particular importancia. En primer lugar, existe un consenso en cuanto a que el costo de mitigar déficits que se producen durante la primera infancia una vez que el individuo alcanza la edad adulta puede ser muy elevado. Pero, ¿es mejor la intervención temprana en todos los casos? Varios de los ponentes hicieron hincapié en el hecho de que muchas intervenciones a escala dirigidas a niños menores de dos años, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en vías de desarrollo, han arrojado resultados desalentadores. ¿Debería entonces ponerse mayor énfasis en niños algo mayores, de 3 a 5 años quizás? En segundo lugar, ¿hasta qué punto las intervenciones públicas de alta calidad pueden compensar las carencias del entorno familiar? Por último, ¿cómo interactúan entre sí las intervenciones realizadas en diferentes etapas del ciclo de vida (incluidas aquellas que tienen lugar en diferentes momentos de la primera infancia)?

Mi ponencia se tituló “ECD in Latin America and the Caribbean: The evidence” [Desarrollo infantil temprano en América Latina y el Caribe: la evidencia]. En ella enfaticé una serie de características destacadas de la región. En primer lugar, en muchos países (particularmente algunos de Centroamérica y la Región Andina) se registran altos niveles de desnutrición crónica (baja talla para la edad de los niños). En segundo lugar, si bien sólo existen datos para unos pocos países, hay evidencia de que existen enormes déficits y gradientes socioeconómicos pronunciados en el desarrollo cognitivo y del lenguaje durante la primera infancia. En Ecuador, por ejemplo, los niños más pobres de zonas rurales tienen un atraso de más de un año al momento de ingresar a la escuela. En tercer lugar, la calidad de la atención que reciben los niños pequeños que asisten a guarderías u otros centros de cuidado infantil parece ser muy baja.

En la presentación analicé también los datos correspondientes al impacto de una serie de políticas sobre el desarrollo de los niños en la primera infancia. En Jamaica, y más recientemente en Colombia, los programas de visitas domiciliarias que tienen por objetivo mejorar la estimulación temprana y el entorno familiar, han mejorado el desarrollo cognitivo de los niños. Además, en Jamaica, el efecto de estas intervenciones se ha mantenido por más de veinte años. El brindar un suplemento alimenticio a niños pequeños en Guatemala también tuvo efectos duraderos. En Argentina y Uruguay, la enseñanza preescolar para niños de  4 y 5 años de edad mejoró su rendimiento en pruebas escolares subsiguientes, además de aumentar, en promedio, el número de años de escolarización de estos niños. Por otra parte, los resultados de evaluaciones rigurosas del impacto de la atención brindada en guarderías a niños muy pequeños no suelen mostrar que dicha atención tenga efectos positivos en el desarrollo infantil (aunque los programas facilitan la inserción de la mujer en la fuerza de trabajo). Por último, los programas de transferencia monetarias condicionadas como los que se han puesto en práctica en varios países (Brasil, Colombia, Ecuador y México, entre otros) pueden tener efectos moderados en el desarrollo infantil, pero únicamente en aquellos casos en que se logra modificar las conductas de los padres y otros cuidadores en el hogar.

Norbert Schady es el Asesor Económico Principal para el Sector Social en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  Tiene varias publicaciones en temas de desarrollo infantil en Latinoamérica.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:Desarrollo Infantil Temprano, desarrolo cognitivo, desnutrición crónica, Ecuador, estimulación temprana, guardarías, Jamaica, suplemento, transferencias condicionadas monetarias

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Azucena Corcuera de Solis dice

    May 11, 2012 at 11:41 am

    Me parecen importantes las apreciaciones, acá en Perú y en la zona donde vivo, se han hecho muchas investigaciones respecto al tema de la Desnutrición Crónica Infantil, encontrandose como una de las principales causas (no la única)el nivel de instrucción de las madres, pues a mas bajo nivel de instrucción de la madre, mas alto índice de desnutrición en los hijos de esta.

    Reply
  2. Edna Ariza Moreno Esp. en Prev de Maltrato Infantil dice

    May 12, 2012 at 1:51 pm

    Es bueno resaltar que el tema, si bien no abarca con datos estadísticos de toda la población vulnerable de América Latina, es importante dar a conocer, que en el departamento del Atlántico en Colombia existe un nivel de desnutrición más alto que el promedio del nivel nacional. No podemos tener un 15.23% de la población infantil en desnutrición, por encima del 13%, el promedio que tiene el país. Debemos buscar herramientas técnicas que contribuyan a una mayor inversión en cuanto al desarrollo humano de los líderes que desarrollan la primera infancia, en cabeza de la entidad rectora del sistema nacional de Bienestar Familiar. Debería existir una mayor intervención en el sur del departamento, en lo que se refiere a nutrición, con el ánimo de ir transformando de poco a poco las realidades de esos municipios del sur del departamento del Atlántico en Colombia; con el cual podemos mejorar la calidad de vida desde la primera infancia y reflejar sobre una mejor sociedad.

    Reply
  3. Jonnathan Osorio P dice

    May 20, 2012 at 9:18 pm

    Excelente! Actualmente realizo mi tesis de maestria en familia y trato de demostrar que el binomio familia nutricion en los progrmas de gobierno requiere fortalecimiento.

    Reply
  4. Nydia Denny dice

    March 25, 2013 at 11:48 pm

    Para combatir la desnutrición no es suficiente brindar atención a los menores ya que en muchos casos esta viene del entorno familiar, pero la ayuda debe ser para toda la familia. Por eso es importante que los Departamentos implementen la Seguridad Alimentaria y Nutricional como lo dice la FAO y otras Entidades en el programa para Combatir el Hambre en América Latina y el Caribe, pero este programa se está quedando en el papel, Santiago de Cali, Colombia, no tiene una política pública sobre seguridad alimentaria y nutricional y esto es el caso en muchos departamentos de este país. Existen unos pocos programas, pero no son suficientes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • LACEA, Primera Infancia y … las buenas noticias
  • Cinco publicaciones gratis sobre desarrollo infantil que te interesarán
  • Entérate si tu país invierte lo suficiente para cumplir con los derechos de la primera infancia
  • Pasos que dejan huella en Panamá
  • Un avance de tres estudios importantes sobre desarrollo infantil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT