Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La importancia de las pautas para el aprendizaje temprano

July 30, 2012 por Autor invitado Deja un comentario


Por Christine Van Keuren. 

Durante los últimos meses, ha sido un gran placer para mí realizar un análisis comparativo de las pautas para el aprendizaje temprano (ELG, por sus siglas en inglés) de 19 programas de desarrollo infantil temprano en 13 países de América Latina y el Caribe. Mis colegas, Diana Rodríguez Gómez y Maggie Morrison, y yo analizamos las pautas de aprendizaje temprano ―en otras palabras, lo que los niños deberían saber o demostrar como resultado de su participación en algún programa en particular― para niños de 0 a 36 meses de edad. En este ejercicio, usamos un marco conceptual desarrollado hace algunos años en los Estados Unidos por Scott-Little y otras autoras. Aprendimos mucho de esta investigación y me gustaría compartir algunos de los conceptos emergentes que parecen tener más importancia.

Conceptualización y terminología: Uno de los aspectos de esta investigación que fascinó a nuestro equipo fue cuán diferentes resultan ser unos programas de otros cuando se trata de conceptualizar el desarrollo infantil temprano. Estas diferencias se reflejan en los términos con que los programas se refieren a las pautas para el aprendizaje temprano. Encontramos conceptos como capacidades, habilidades, aprendizaje esperado, desarrollo, contenidos e indicadores. Dichas diferencias de terminología pueden complicar la comunicación entre las partes interesadas y volver problemática la comparación de conceptos similares.

Fecha de publicación de los documentos: Los documentos que evaluamos tienen fechas de publicación entre 1997 y 2011. Si bien todos ellos eran de archivo y se limitaban a describir las intenciones de los autores de los currículos, cuanto más antiguo resultaba el documento, menos relevantes parecían ser estas intenciones históricas para aquello que realmente sucede en los entornos de aprendizaje. Desde un principio existe una diferencia significativa entre las intenciones de los currículos y su implementación real, pero la edad del documento podría agrandar esta brecha.

Modalidad: Los programas incluidos en nuestra investigación tenían tres modalidades o ambientes educativos diferentes. Algunos de ellos fueron desarrollados para  apoyar a los padres para mejorar sus habilidades en el cuidado de sus hijos, mientras que los demás estaban articulados para proporcionar servicios de guardería, ya fuese en un contexto institucional o en uno más informal y orientado hacia la comunidad. Reconocemos que los programas que trabajan con los padre son distintos que aquellos que se encargan de la atención y el cuidado de los niños y, por lo tanto, hay que ser cautos con las comparaciones que se hagan entre ellos . En teoría, el entorno en que se lleva a cabo un programa no debería afectar ni la cantidad ni el tipo de pautas para el aprendizaje temprano. Sin embargo, notamos que dichas pautas sí variaron según la modalidad. Por ejemplo, en la evaluación socio-emocional, lingüística, físico-motora y cognitiva de las pautas de aprendizaje temprano, nuestra investigación revela que los programas que se dedican a desarrollar las capacidades de los padres para el cuidado de sus hijos, al menos en el papel, abordan un número menor de resultados cognitivos que los otros tipos de programas. El hecho de que el proceso de implementación, los procedimientos de entrenamiento, los materiales de apoyo y el tiempo que requieren los detalles de las tareas (es decir, la intensidad de la intervención) también sean distintos dependiendo de la modalidad del programa, sugiere que precisamente los niños que demandan intervenciones más enérgicas podrían estar recibiéndolas en menor escala.

Estructura por edad: Algunos de los currículos establecen la edad de los niños en términos de años en lugar de meses. La estructura del currículo por la edad del niño es importante por muchas razones. En primer lugar, puede resultar confuso para las partes interesadas determinar si las pautas de aprendizaje temprano indicadas para niños de 2 a 3 años de edad son apropiadas para niños de 24 a 36 meses o de 35 a 47 meses. En segundo lugar, las variaciones amplias en la estructura de edad podrían desestimar a los niños con diferencias de aprendizaje. Finalmente, es importante que sea clara la estructura de edad a medida que estos programas se van integrando con aquellos diseñados para niños mayores de 36 meses. Este hallazgo coincide con uno del estudio estadounidense antes citado.

Implementación: Por último, las pautas para el aprendizaje temprano bien podrían estar claramente escritas y ser relevantes y específicas según la edad, pero en fin de cuentas no proveen información sobre los acontecimientos del día a día en el entorno de aprendizaje. Estas pautas, al igual que todos los demás aspectos del currículo, dependen en última instancia de dos componentes críticos: maestros bien formados y niños sanos que estén listos para aprender. En ausencia de estos componentes, las pautas para el aprendizaje temprano quedarán sólo en el papel.

Christine Harris-Van Keuren es estudiante de doctorado del Teachers College de la Universidad de Columbia. Tiene el título de Máster en Educación de la Escuela de Postgrado en Educación de la Universidad de Harvard.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:centros de desarrollo infantil, currículo, guardarías, hogares comunitarios, modalidades, pautas de aprendizaje temprano, Scott-Little

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • LANZAMIENTO MUNDIAL: El material del programa jamaiquino para la crianza de los niños estará a disposición de todos
  • No lloren por mí (niños de) Argentina…
  • Los países andinos pensando en conjunto
  • ¿Los programas de crianza logran milagros?
  • Serie #ObjetivosMundiales – Las buenas nuevas para los niños

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT