Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El enorme desafío de implementar las buenas ideas

September 17, 2012 por Autor invitado 4 Comentarios


México está trabajando en el desarrollo de una metodología para atender a niños que presentan rezago en su desarrollo en los primeros 5 años de vida.

El esqueleto de la estrategia es el siguiente. Durante los controles periódicos en el sistema de salud, médicos y enfermeras aplican una evaluación a los niños menores de 5 años. Esta evaluación, que ha sido cuidadosamente validada en México, sirve para identificar a niños que presentan rezagos en su desarrollo motriz -fino y grueso-, de lenguaje y social. De acuerdo con el grado de rezago que se identifique en esta primera evaluación, los niños que podrían tener condiciones más graves son referidos a un pediatra o a un sicólogo para un análisis y seguimiento más profundos.

Los niños con niveles de rezago de menor magnitud y sus familias son invitados a participar de talleres semanales que buscan fortalecer las capacidades de los padres para estimular a sus hijos. Los talleres son dictados por personal comunitario de las unidades de salud y el seguimiento del progreso de los niños es trimestral.

En el momento actual, la discusión se centra en los aspectos relacionados con la implementación de esta estrategia. Reconozco que la he descrito en forma escueta pero quiero reflexionar sobre la complejidad de llevar a la práctica una propuesta como esta. Estos son algunos desafíos críticos:

  • Pienso que el énfasis debe ir más allá de la estimulación: se quiere lograr un cambio en conductas con el fin de mejorar la calidad del ambiente en el hogar y de las interacciones entre padres e hijos.
  • Sabemos que un programa de talleres depende de la calidad del personal que lo administra. Los desafíos son múltiples: minimizar su rotación para garantizar continuidad, construir competencias, y contar con incentivos que premien el esfuerzo destinado a esta estrategia, por nombrar algunos.
  • Creo que es posible implementar un programa de esta naturaleza con personal comunitario, siempre que exista mucha inversión en capacitación y supervisión.
  • Una estrategia de comunicación es esencial para que el programa motive a los padres a facilitar el que sus hijos desarrollen su potencial, sin crear estigmas.
  • Aunque parezca obvio, si los talleres no son interesantes, claros, y pertinentes en entornos culturales diversos, entonces no servirán para nada.
  • Asistir a un taller representa un costo de tiempo y dinero para la familia. Hay que pensar en diseños operativos ajustados a la realidad de los ámbitos urbano y rural y que minimicen la deserción.
  • Pienso que no hay que dejar de involucrar a padres,  madres y demás adultos responsables de la crianza en esta iniciativa.
  • Finalmente, en mi opinión, abordar el desarrollo infantil en forma integral supone, como mínimo, entender (si no atender) las carencias en distintos ámbitos que crean estrés en el hogar y que directa e indirectamente afectan a padres e hijos. Con este programa se presenta, una vez más, la oportunidad de coordinar mejor la oferta entre sectores y niveles de gobierno.

Estas ideas y otras se discutieron la semana pasada en un taller convocado por la Secretaría de Salud, el Seguro Popular y el Hospital Infantil Federico Gómez en la Cuidad de México. He regresado del taller muy bien impresionada con la calidad del trabajo técnico que está detrás de esta propuesta. Espero que estos días de reflexión grupal contribuyan a que el diseño operativo de este programa resulte mejor. Si a ello se junta la voluntad política de financiar esta iniciativa sin sacrificar calidad, se trata de una oportunidad maravillosa de contribuir a reducir las brechas en el desarrollo entre los niños más y menos pobres desde sus primeros años de vida. 


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:ambiente del hogar, apoyo parental, calidad, desarrollo infantil integral, medición, México, recursos humanos, rezagos, talleres para padres, tamizaje

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. David Rojas Moreno dice

    September 17, 2012 at 10:55 pm

    Hola Cari!! Qué buen artículo y sobre todo qué buena manera de ayudar a las personas y los sectores más necesitados del mundo, en este caso de México. Me parece súper importante todo lo que se centra en el desarrollo infantil, porque es ahí donde está el centro principal del desarrollo de la sociedad y de un mundo mejor!! Cuando subas más artículos cuéntame, porque me parecen muy interesantes!!
    Un abrazoooooo

    David

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      September 18, 2012 at 9:38 am

      Hola David: Qué lindo que estés leyendo nuestro blog y todavía mejor, que te guste el contenido. Me alegraste el día. Un beso.

      Reply
  2. Miguel Zúñiga dice

    September 18, 2012 at 1:57 pm

    ¡Me gusta vuestro blog! La noticia es buenísima para aplicar la a mi país.

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      September 18, 2012 at 3:01 pm

      Gracias Miguel. Nos anima mucho recibir comentarios como el tuyo. ¿Desde dónde nos escribes?

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

  • ¿Qué sucede al vincular programas de crianza a los chequeos rutinarios de salud infantil?
  • Creciendo bien para vivir mejor en Bolivia
  • Una ley para dos mundos
  • Un programa de desarrollo infantil integral en Chuquisaca y Potosí
  • Menos muertes infantiles

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT