Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cuanto antes, mejor

June 10, 2013 por Ferdinando Regalia 4 Comentarios


En todo el mundo los titulares anuncian que la infancia temprana es la etapa de desarrollo más importante. Pero ¿cuáles son las evidencias?

Hace una década Nicaragua implementó un programa llamado Red de Protección Social, que benefició con dinero en efectivo a unas 30.000 familias pobres del sector rural. De las 42 localidades previstas inicialmente, la mitad fueron seleccionadas de forma aleatoria para beneficiarse del programa entre el año 2000 y el 2003, mientras que la otra mitad, entre el 2003 y el 2005. Este singular escenario hizo posible que Tania Barham, Karen Macours y John A. Maluccio investigaran si este tipo de programa tenía distintos efectos a largo plazo, dependiendo de cuán temprano los niños fueron expuestos a la intervención.

Esta investigación realizada con el apoyo del BID encontró que los niños de 10 años que habían sido expuestos al programa durante sus primeros 1000 días de vida exhibían mejores resultados cognitivos que aquellos que fueron expuestos entre los 2 y los 5 años.

Los datos fueron recopilados en 2010, diez años después del inicio del programa. Se aplicó una sucesión detallada de siete evaluaciones de desarrollo cognitivo a niños que entonces ya tenían 10 años de edad, la misma que estuvo enfocada en los varones, ya que la  literatura médica los identifica como un grupo más vulnerable durante el período prenatal. También se recolectaron datos antropométricos.

Las transferencias del programa nicaragüense fueron sustanciales y representaron en promedio un 18% del gasto de los hogares. Para recibir la transferencia, se estableció como requisito que las familias asistieran a talleres bimensuales de salud y que llevaran a todos los niños menores de 5 años a los centros de salud para que se realizaran chequeos regulares, los cuales incluían controles de crecimiento. Los servicios de salud gratuitos se mantuvieron en las comunidades que recibieron las transferencias monetarias condicionadas (TMC), incluso después de que terminara el programa.

El primer hallazgo importante fue que los niños expuestos al programa de TMC durante el período prenatal y los primeros dos años de vida obtuvieron puntajes en las evaluaciones de desarrollo cognitivo de 0,15 desviaciones estándar por encima de los niños expuestos al programa a la edad de entre 2 y 5 años.

Un segundo hallazgo documenta que no hay diferencias significativas en los resultados antropométricos de estos dos grupos de niños de 10 años de edad. Es decir, no hay diferencias ni de talla ni de peso. La ausencia de alguna diferencia entre ellos podría ser consistente con dos explicaciones posibles: o bien el programa no tuvo efectos calculables mediante la antropometría, o los niños que recibieron el tratamiento tardío fueron capaces de alcanzar a los otros en cuanto a los resultados físicos. Los datos parecen apoyar esta última explicación.

En suma, el estudio confirmó la importancia de los primeros 1000 días de vida ―desde la concepción hasta el segundo cumpleaños― para el desarrollo del capital humano. Sin embargo, también demuestra que no existen diferencias en los resultados físicos de los dos grupos estudiados. Estos hallazgos son una importante contribución para lo que todavía es una literatura relativamente escasa sobre los impactos de las TMC a largo plazo. También proporcionan evidencias empíricas consistentes en apoyo a las políticas de intervención enfocadas en los primeros 1000 días de vida.

No obstante, al pensar nuevamente en Nicaragua, país que exhibe algunos de los mayores déficits de la región en cuanto a resultados cognitivos durante la infancia temprana, estos hallazgos no hacen sino fortalecer el argumento a favor de mayores y mejores inversiones en políticas de intervención que propicien la formación de capital humano a largo plazo. Nos quedamos con un mensaje final: es crucial diseñar las intervenciones de TMC muy cuidadosamente y alinearse con la evidencia para maximizar el impacto en el largo plazo.


Archivado Bajo:Políticas y programas Etiquetado con:desarrollo infantil, Nicaragua, Red de Protección Social, TMC, transferencias monetarias condicionadas

Ferdinando Regalia

Ferdinando Regalia es el Gerente del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Antes de ocupar ese cargo, fue Jefe de la División de Protección Social y Salud (SPH) del BID, puesto en el que se encargó de supervisar el apoyo del BID a la respuesta de los países miembros prestatarios a la pandemia de COVID-19 en los ámbitos de salud y protección social. .

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Rojas dice

    June 11, 2013 at 5:20 pm

    ¿Dónde puedo encontrar la publicación de este estudio?

    Reply
    • María Caridad Araujo dice

      June 11, 2013 at 10:14 pm

      Estimado Carlos, gracias por el interés en el artículo. Aunque sabemos que encontraste la publicación, te agradecemos por hacernos caer en cuenta de la omisión, se nos había olvidado colgar el link. Lo hemos añadido en el cuerpo del post.

      Saludos!

      Reply
  2. norma graciela rojas dice

    June 17, 2013 at 10:23 am

    interesante el artículo, creo que a estas transferencias es necesario agregar estrategias de trabajo con familias, espacios educativos donde tengan mejores oportunidades tanto los niños y niñas como sus familias. La trasferencia debe ir acompañada de programas más integrales y de desarrollo local más sostenibles para que de el impacto deseado, sin duda la inversión debe ser sostenida y con acompañamiento y evaluaciones pertinentes sobre el desarrollo

    Reply
  3. Meghan Lopez dice

    June 18, 2013 at 1:51 pm

    Muy interesante el artículo. Gracias por presentar un experiencia y un estudio tan interesantes. Comparto que encontramos resultados parecidos, en ciertos sentidos, con nuestra investigación del impacto de calidad de cuidado en la primera infancia para niños y niñas viviendo en centros de protección en especial donde se demostró en 2006, antes de la intervención, 82% de niños en el centro piloto presentaron como si fuese que tuvieron discapacidad intelectual, con ni uno en rango típico por edad.

    De 2010 hasta 2012, los años cuando se realizó una cooperación técnica con el Banco en 7 centros de protección, se realizó un mejoramiento de 30% en el promedio de las calificaciones de desarrollo integral (cognitivo, físico, socio-emocional y lingüística). En 2012 en el centro piloto, después de 6 años de apoyo, solo 14.6% presentaron en rango de discapacidad intelectual, ahora con 17% de rango típico por edad e incluso niños calificando encima de 100. Esto significa una reducción de 62% de niños presentado como si fuese que tienen discapacidad intelectual. En el desarrollo físico, sin cambio en nutrición, desde 2010 hasta 2012 se logró un mejoramiento en el peso y altura del 8% hasta el 41% y 54%.

    Nuestro trabajo está basado en evidencia global a través de investigaciones, teorías, y diálogo de primera infancia y desarrollo infantil realizados en los últimos 100 años, pero con un ojo que muy poco de estas investigaciones han sido basados en Latinoamérica. Sabemos que es muy importante contribuir a este cuerpo de conocimiento y a la vez asegurar que nuestro trabajo está basado en la realidad actual de cada país. Por lo tanto es gratificante saber de otros estudios y otros esfuerzos. Gracias de nuevo por compartir.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT