Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Primeros Pasos

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Educación temprana
    • Familia y crianza
    • Maternidad
    • Medición e indicadores
    • Nutrición y lactancia
    • Políticas y programas
    • Seminarios y Cursos
  • Autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Dimensiones Niños

Si tuvieras la estatura de un niño de tres años, ¿cómo diseñarías tu ciudad?

December 9, 2019 por Cecilia Vaca Jones 7 Comentarios


Hoy por hoy, más de la mitad de la población mundial es urbana, y aunque la vida en la ciudad puede acarrear dificultades para los niños y sus familias, también puede suponer un entorno idóneo para el aprendizaje. Así, las ciudades podrían tener el potencial de promover una vida saludable y próspera para nuestros bebés y sus cuidadores. Un adecuado diseño urbano puede constituir una respuesta innovadora que contribuya al desarrollo infantil.

Urban 95, desde la mirada de los pequeños

Desde esta visión, en la Fundación Bernard van Leer hemos concebido “Urban95”, un enfoque de trabajo que mira al desarrollo urbano como una oportunidad para beneficiar el desarrollo integral de los niños pequeños y el bienestar de sus cuidadores. Nuestro reto principal es lograr que, desde la mirada de un niño de 95 cm de alto, la estatura media de un niño sano de tres años, nuestras ciudades garanticen espacios seguros, saludables y estimulantes, con oportunidades para que los niños aprendan, creen, imaginen y jueguen.

Trabajamos con alcaldes, planificadores urbanos, arquitectos, diseñadores y ciudadanos para encontrar soluciones urbanas que contribuyan al bienestar de los niños y las familias; sin duda, el mejor indicador de una ciudad estimulante, próspera y saludable.

Tirana-Albania

Gracias a la evidencia científica, sabemos que los bebés aprenden cuando participan en interacciones positivas, juegan y experimentan nuevas vivencias. En Estambul, Turquía, por ejemplo, trabajamos en el diseño de parques con juegos orientados a los niños y niñas de 0 a 3 años. En Libreville, Gabón y Sao Paulo, Brasil, hemos recuperado la calle como un espacio público para que los niños, las niñas y sus familias interactúen, jueguen y se sientan seguros.

Libreville-Gabon

Entender y monitorear el espacio público

Es imprescindible contar con indicadores estratégicos que vinculen la primera infancia con el espacio urbano. En términos de información, también resulta fundamental poder medir y monitorear el uso y mantenimiento del espacio público. Junto con Gehl, un reconocido líder global en diseño urbano centrado en las personas, desarrollamos herramientas que nos permiten medir las experiencias que viven los niños pequeños en el espacio público. La municipalidad de Lima, por ejemplo, está utilizando estas herramientas para entender los comportamientos de los usuarios y mejorar el diseño de los espacios públicos.

El rol de la movilidad

La movilidad sustentable representa un componente estratégico para medir el bienestar de las familias con niños pequeños. Todavía son enormes los desafíos en la mayor parte de nuestras ciudades para acercar los servicios públicos a todas las familias. Son pocas las personas que puedan acceder a ellos a pie. De igual manera, existen enormes brechas en cuanto a otras formas de movilidad sostenible como puede ser el uso de la bicicleta o el transporte público.

Tampoco se nos escapa el elevado número de automóviles que transitan en las ciudades de Latinoamérica y El Caribe el problema que ello representa desde la perspectiva de la primera infancia: los altos niveles de contaminación del aire generados por las elevadas emisiones comprometen de forma preocupante la salud materna e infantil. Y, por supuesto, contribuyen a los altos niveles de estrés y al reducido tiempo que los cuidadores pasan con sus niños como consecuencia de la congestión del tráfico.

Una adecuada planificación urbana puede contribuir a la equidad

En la mayoría de nuestras ciudades, no sabemos dónde y cómo viven los bebés y sus familias. Sin embargo, para disminuir las brechas de acceso a servicios en la ciudad resulta imprescindible evidenciar dónde se encuentran. Mediante el manejo de información e indicadores, los planificadores urbanos y diseñadores de política pública local pueden hacer frente a este gran reto. Considerar métricas relacionadas a las condiciones de vida de los bebés y sus familias, y analizarlos junto con indicadores de acceso a servicios de infraestructura urbana y transporte, permite identificar brechas sociales fundamentales. Al igual que lo en la localización y representación gráfica de estos datos, junto con información proporcionada en mapas. La experiencia de ciudades como Tirana, Recife y Boa Vista ponen en evidencia cómo un buen manejo de información permite priorizar intervenciones que generan impacto.

Boa Vista, Brasil (izquierda); Lima, Perú (derecha)

Tradicionalmente las políticas de desarrollo infantil temprano han centrado sus esfuerzos en integrar los programas y servicios de salud, educación, protección y nutrición a fin de lograr que todos los niños puedan desarrollar al máximo sus potencialidades. Sin embargo, todos estos esfuerzos pueden verse anulados si no empezamos a mirar el contexto y el ambiente en el que estos programas y servicios se desarrollan. Por ello, integrar la mirada de la primera infancia en las políticas de planificación urbana es urgente.

¿Qué cambios necesita tu ciudad para adoptar la perspectiva de un niño de 95 cm de alto? ¿Qué proyectos de planificación urbana que tome en cuenta a los niños conoces? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado Bajo:Políticas y programas

Cecilia Vaca Jones

Cecilia Vaca Jones es Directora de Programas en la Bernard van Leer Foundation y fue ministra coordinadora de Desarrollo Social de Ecuador entre 2013 y 2016.

Reader Interactions

Comments

  1. Rocío Carrizo dice

    December 11, 2019 at 2:33 pm

    Excelente articulo! Me encanto!
    Coincido en que primero tenemos que detenernos en nuestro contexto, ver nuestro entorno, analizar lo que hay y lo que no.
    A su vez tomar la palabra fundamental de la niñez para que ellos y ellas sean nuestras guías para pensar en su ciudad, saber lo que piensan, cómo ven su ciudad, su entorno, qué les gustaría y que no. Hablar con ellos y ellas , creo que esa es la materia prima.

    Reply
  2. Enrique Garcia dice

    December 11, 2019 at 6:04 pm

    Hola Directora Cecilia.
    Soy un profesor en la carrera de urbanismo y medio ambiente en la universidad de Guadalajara, México. he trabajado mucho en un municipio que es parte de la Zona Metropolitana de Guadalajara cuyo crecimiento poblacional paso de 220 mil personas en el año 2000 a casi 600 mil perdonas en el año 2015, con un crecimiento desordenado creando un modelo urbano disperso y con una serie de problemas que han formado zonas habitacionales inseguras, deterioradas, sin o escasas de servicios, etc. he tratado de hacer algunos ejercicios con mis alumnos pero ante la ausencia del respaldo de alguna instancia el gobierno local no toma en serio estas acciones. tengo un trabajo por terminar sobre algunos indicadores que llamo para identificar espacios sensibles y me gustaría sumarme a su trabajo o saber que posibilidades hay de poder trabajar en el municipio que el comento.
    Muchas Gracias por la atención al presente

    Reply
  3. Rosa Esmeralda Deras De Zaldaña dice

    December 11, 2019 at 8:25 pm

    Desearía que mi ciudad tuviera un parque con áreas verdes para que jueguen los niños lleno de flores y árboles cada 10 cuadras.

    Reply
  4. Patricia Santamaria dice

    December 11, 2019 at 10:09 pm

    Si bien es cierto que las ciudades deben contar con nuevo proyectos de mejora para los más pequeños, tammien se debe tomar en cuenta a las parroquias o pueblos rurales cercanas a las ciudades. Implementación de juegos con pisos suaves para evitar golpes, casitas móviles para artes como pintura, areneros para practicar la motricidad, estos areneros hoy en día tiene un alto precio en los centros comerciales. Y en Ecuador que gizmos de un clima maravilloso fomentar el deporte como por ejemplo canchitas de boly, futbol, patinaje, y ciclismo centre otros.

    Reply
  5. antonio dice

    December 11, 2019 at 10:53 pm

    Creemos, que al menos en Venezuela, la unidad civil de mayor importancia es el municipio, tanto así que el art. 178 de la Consitutución vigente prevee la prioridad que deben representar la Atenció Primaria de Salud y la Educación Preescolar, saludos y gracias, Felices Pascuas, antonio clemente h

    Reply
  6. Carmina dice

    December 17, 2019 at 4:58 pm

    Es una propuesta interesante y necesaria de mantener, donde se considera al niño como sujeto que tiene una perspectiva y mirada de la vida que es necesario valorar y reconocer, el es quien nos puede aportar para hacer los cambios pertinentes.
    Sin duda favorecerá a su desarrollo integral y aprendizaje y sobre todo no quede marginado y mas bien se sienta reconocido, lo cual favorecerá para el futuro.
    Sin duda estos cambios no solo lo beneficiarán él como persona sino a todos.
    Es importante considerar la propuesta de Francesco Tonucci que hace más de 20 años no s viene proponiendo considerar la perspectiva del niño que nos ayudará a cambiar la ciudad.

    Reply
  7. Monica dice

    December 17, 2019 at 6:04 pm

    Como madre presente en la crianza de mi hijo veo que hace falta espacios verdes abiertos con juegos seguros.(no de madera ni isaderos metálicos)
    Hay mucho edificio y poco verde, los niños deberían de tener más espacios diseñados a su medida.
    Me impresiona la cantidad de centros comerciales que hay y que si bien son centros de diversión no se acercan a la realidad
    Proyectos que unan familias como parques del rio, como las UVAs me parecen geniales, parque arvi
    Y sobre todo hay que generar conciencia de fondo de que todo lo que hagamos con los niños lo hagamos con amor.
    Si tuviera la oportunidad de ejercer en la politica implementaria pago a madres dedicadas a la crianza además de bajar jornada laboral obligatoria a 36 horas semanales.
    De verdad que nos falta mucho para la ciudad que aspiro, aunque igual nos toca vivir esta realidad.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Desarrollo infantil

Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este blog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. Te invitamos a dialogar sobre iniciativas interesantes de tu país en esta área.

The first years of life are essential to establish the future foundation of a person´s productivity and wellbeing. In this blog, experts from the IDB and thought leaders in the topic, share information and international experiences related to early childhood development. Join us to talk about initiatives implemented in your country in this area

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT