Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Santiago de los Caballeros: ¡Volvamos al centro!

May 29, 2015 por Autor invitado 5 Comentarios


English | Español

República Dominicana… Lo tiene todo! Es el lema oficial de turismo de este país..

Como europeos, cuando pensamos en la República Dominicana nos vienen a la mente playas de arena blanca, palmeras, ron de coco y complejos turísticos. En septiembre del año pasado—escapando del largo invierno europeo—viajé a la isla caribeña en un avión lleno de turistas vieneses. Al llegar a mi destino final, Santiago de los Caballeros, me me tocó enfrentar una realidad totalmente distinta a la que había visto en los folletos turísticos.

Santiago es la segunda ciudad más grande de la República Dominicana y la única ciudad del Caribe que se no se encuentra en la costa. Esta aglomeración urbana que creció a lo largo del río Yaque del Norte es la capital del Valle del Cibao, una región muy fértil en la que se cultiva tabaco, arroz, café y cacao. A diferencia de muchas otras partes de la isla, Santiago de los Caballeros ha logrado permanecer al margen de los efectos del turismo masivo. Probablemente, esta es la razón por la que muchas personas consideran que Santiago es la ciudad “más dominicana” de todas. Tuve cuatro meses para descubrir lo que eso significa.

El objetivo del Laboratorio de Diseño Urbano en Santiago de los Caballeros fue la rehabilitación del Centro Histórico. Por lo tanto, nuestro primer paso fue realizar un paseo por el centro la ciudad. Explorar el centro de Santiago es una un experiencia sensorial única: las calles se encuentran llenas de gente, resuenan las bocinas de los carros, y los vendedores informales bloquean el pavimento. El merengue se escucha en todos los rincones y el olor a empanadas y frutas exóticas llena el aire de la ciudad. Es justamente esa vida de la calle la que define los espacios urbanos. Sin embargo, por la noche, tan pronto como las tiendas cierran, las calles quedan vacías y el centro de la ciudad se convierte en un lugar peligroso para visitar.

UDL Santiago 4

Es difícil definir el Centro Histórico de Santiago a partir de sus construcciones. Esta parte de la ciudad tiene una mezcla de diferentes estilos de arquitectura, al punto que uno puede encontrar un edificio modernista de 10 pisos justo al lado de una casa de madera estilo victoriano.

Tras una segunda caminata y de realizar una inspección más cercana, además de aprender más sobre la historia de la ciudad, se pueden encontrar algunos tesoros de otros tiempos. Edificios como el Hotel Mercedes, la Tabacalera y el Centro de Recreo son reliquias de un período en el que el Centro Histórico de Santiago todavía tenía la función del centro da la ciudad. Era ahí donde vivía la gente, donde se encontraban algunas de las tiendas más importantes de la ciudad, y donde residían las turistas (en los hoteles más elegantes, por supuesto).

Entonces ¿qué fue lo que paso? En las últimas décadas, los cambios estructurales de la sociedad, tecnología y la economía han tenido una gran influencia sobre nuestras ciudades. A partir de la aparición de los autos, centros comerciales y nuevos estilos de vida, el Centro Histórico de Santiago pasó de ser una zona de uso mixto para convertirse en un distrito comercial monofuncional, muerto por la noche y durante los fines de semana.

Dada esta situación, nos surgieron una serie de preguntas: ¿Qué podemos hacer para reorientar esta tendencia? ¿Cómo podemos diversificar la oferta de actividades en el centro de la ciudad? La consigna pasó a ser ¡Volver al Centro!

El Laboratorio de Diseño Urbano es una metodología de diseño urbano participativo que se basa en explicar, escuchar, reajustar ideas y dialogar con la comunidad. En Santiago, nos convocamos a una serie de grupos focales y organizamos talleres para desarrollar visiones y estrategias para el futuro de la ciudad. En otras palabras, invitamos a los ciudadanos a soñar junto a nosotros su ciudad ideal a partir de su participacion en tres actividades:

  1. Nuestro primer taller se centró en consultar la opinión de los más jóvenes de la ciudad. En colaboración con la ONG Acción Callejera, trabajamos con 20 niños y adolescentes de entornos sociales vulnerables que viven y trabajan en el Centro Histó Juntos analizamos las situaciones de la vida cotidiana de la ciudad, y ellos tuvieron oportunidad de dibujar sus espacios públicos ideales y de escribirle cartas al alcalde con sus deseos para el futuro. Esta actividad nos mostró que los más pequeños ven el centro de la ciudad como un lugar peligroso. En consecuencia, piden espacios protegidos donde puedan reunirse durante su tiempo libre, practicar deportes y jugar.UDL Santiago 6
  2. Nuestro segundo taller tuvo lugar en en el patio verde de la Casa de Arte—una hermosa casa victoriana en el centro de la ciudad—donde nos reunimos con vecinos, comerciantes, artistas, estudiantes y otros interesados para discutir cómo devolverle la vida al centro de la ciudad. Los vecinos compartieron sus recuerdos sobre cómo solía ser la ciudad. Recordaron los tiempos en que los intelectuales se reunían en el Parque Duarte, cuando Calle del Sol era una importante calle comercial, y cuando la fábrica de tabaco seguía funcionando. La mayoría estuvo de acuerdo en la necesidad de tener un centro urbano más humano y de usos mixtos que refleje verdaderamente la identidad y tradición de Santiago.UDL Santiago 3
  3. El objetivo del tercer taller que realizamos fue transformar las visiones de los ciudadanos entre ideas espaciales más definidad. Para ello, trabajamos en escenarios creativos futuros con más de 40 estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de la Madre y Maestra.UDL Santiago 7

Con toda esta información, visiones e ideas, hemos desarrollado un proyecto de diseño urbano que corresponde a una visión común: Santiago no necesita más espacios segregados, anónimos como centros comerciales y clubes privados, los cuales se han multiplicado en los últimos años a partir de factores como la inseguridad y la segregación social. Como resultado, los Santiagueros olvidaron la importancia de los espacios públicos. El objetivo entonces es recordarles la importancia de estos espacios para la calidad de la vida en la ciudad.

 

El Proyecto

Con base en estas consultas con la comunidad, decidimos trabajar en una zona definida del centro histórico de la ciudad que puede funcionar como un área de incubación para un desarrollo mayor. El diseño propone diversas interacciones, desde la mejora de los espacios públicos hasta intervenciones para reducir el tráfico, la rehabilitación de edificios emblemáticos que se encuentran vacíos y diferentes prototipos de vivienda. El resultado es un proyecto sencillo, que se puede implementar paso a paso y no requiere de grandes inversiones.

UDL Santiago 2

Una vez finalizado el diseño del proyecto, se presentaron los resultados al público. Fue una ocasión muy especial ya que contó con la presencia y retroalimentación de parte de todos los actores que participaron en el proceso de planificación.

Fue una experiencia enriquecedora trabajar con los ciudadanos de Santiago de los Caballeros, quienes se sienten muy orgullosos y tienen un gran vínculo emocional hacia su ciudad. La colaboración con el Plan Estrategico de Santiago (PES), el municipio y otros socios locales fue muy útil y importante durante todo el proceso del proyecto.

El resultado de todos estos esfuerzos es un proyecto de diseño urbano que tiene en consideración los intereses locales. Se trata de una propuesta, que puede crear espacios públicos sostenibles y comunes para la interacción social. Es una visión para crear un centro urbano para todos. ¡Volvamos al centro!

Tamara Egger se encuentra cursando una Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano en la Universidad Tecnológica de Viena. Posee estudios de arquitectura en Viena y Berlín, y participó en un programa de intercambio con la Universidad de Tsinghua en Beijing. Desde 2014, Tamara ha participado en el programa de pasantías de la ICES, una alianza entre la Universidad Tecnológica de Viena, el Ministerio de Finanzas de Austria y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ha sido responsable por aplicar la metodología participativa del Laboratorio de Diseño Urbano en Santiago de los Caballeros (República Dominicana) y Valdivia (Chile).

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:centro histórico, diseño urbano, Laboratorio de Diseño Urbano, participación ciudadana, República Dominicana, revitalización, Santiago de los Caballeros

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Natalia Martínez dice

    May 30, 2015 at 3:34 pm

    Buenas tardes:

    Soy una ciudadana de Santiago. Me gusta mucho lo que acabo de leer, no tenía ningún conocimiento al respecto. Me interesa tener más información acerca del mismo o comunicarme con la persona encargada del proyecto aquí en Stgo. Gracias de antemano por la atención a la presente.

    Reply
  2. juanka dice

    June 1, 2015 at 9:14 am

    El desarrollo de la economía de muchos paises proviene del turísmo, Republica Dominicana no es la excepción. Las transacciones financieras en el campo del turismo permiten la consolidación de productos en el mercado y la llegada de nuevos productos además de servicios, lo cual permite que en su conjunto se tenga una adecuada complementación.

    Reply
  3. Luz Esther Erickson dice

    June 4, 2015 at 4:11 pm

    Me gusta ir de compra al centro de la ciudad, es donde siento el palpitar de nuestra gente.

    Reply
  4. José López dice

    April 1, 2023 at 9:04 pm

    Me gustó mucho de que este artículo es una reflexión sobre la importancia de recuperar y revitalizar el centro histórico de la ciudad. Se destaca la riqueza cultural y sensorial que se puede experimentar al caminar por las calles del centro y cómo la falta de atención y cuidado ha llevado a la pérdida de algunos de sus tesoros arquitectónicos. El artículo también menciona la importancia de involucrar a la comunidad en este proceso. En general, lo veo excelente como un llamado a la acción para recuperar y valorar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad y que todos podamos disfrutarlo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT