En Paraguay, se estima que para el año 2050, cerca del 75% de la población vivirá en zonas urbanas. Este desplazamiento tendencial hacia las ciudades acrecienta el déficit general actual de vivienda, cercano al 60% según la Encuesta Permanente de Hogares 2022. Este déficit se caracteriza por ser principalmente cualitativo, representado por condiciones de habitabilidad inadecuadas, debidas en su mayoría a deficiencias en la calidad de las construcciones y en el abastecimiento de servicios públicos.
Si bien la contribución histórica a las emisiones globales de CO2 a nivel nacional es minoritaria, frente al 26% de las emisiones totales mundiales de CO2 relacionadas con la demanda energética del sector residencial, el país presenta una elevada vulnerabilidad climática afectada directamente por fenómenos meteorológicos como el aumento de temperatura, cambios en el patrón de las precipitaciones, eventos meteorológicos extremos, y fenómenos climáticos como inundaciones, sequías, olas de calor e incendios forestales. Estos escenarios respaldan la prioridad de encarar el déficit nacional mediante soluciones habitacionales sostenibles y activamente resilientes a los impactos del cambio climático.
En una encuesta realizada en mayo de 2024 por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) dirigida a funcionarios públicos de los 263 municipios del país, en la cual fueron recibidas 100 respuestas de 80 municipios, fue clara la percepción de los gobiernos locales sobre el efecto del cambio climático en sus ciudades.
En este sentido, es cada vez más claro que la concepción de una vivienda social sostenible no debe ser abordada de manera aislada y es de suma importancia considerar la gestión del suelo urbano en la que se inserta. Actualmente la dispersión de la huella urbana de una ciudad o el crecimiento lineal indefinido puede hacer una gran diferencia en su eficiencia para atender a las necesidades de la población. La baja densidad urbana promueve el uso intensivo de las tierras e implica una superficie más extensa a equipar con infraestructura, a la vez que deprecia la calidad de los servicios urbanos.
Además, el ciclo de la construcción tradicional en Paraguay tiene un importante impacto en el medio ambiente, desde la extracción de la materia prima, su transformación y producción hasta su disposición o uso final, procesos que consumen recursos materiales, agua potable, energía y tienen como consecuencia la generación de residuos no reciclables y no compostables. Esto continúa siendo un desafío para el País.
Según el Banco Central del Paraguay (BCP) el sector de la construcción creció 6,1% en los últimos 5 años, en comparación con los demás sectores económicos, siendo uno de los principales motores de aumento del PIB. Igualmente, la demanda energética residencial según el Balance Energético Nacional 2019, elaborado por el Viceministerio de Minas y Energía (VMME), tiene un peso significativo en el consumo total de energía del País, representando el 44% de la energía facturada anual, mientras que la actividad comercial e industrial representa un 39% y 3,3% respectivamente. Aunque la oferta predominante de energía sea renovable, se debe prever el aumento de la demanda, principalmente urbana y trabajar en la transición del uso eficiente de la misma tomando en cuenta que una parte de la población aún utiliza la leña como combustible.
El diseño y la construcción de viviendas e infraestructuras sostenibles es una práctica incipiente a nivel país. Aun así, es importante destacar que uno de los primeros pasos para abrir camino a la regulación y puesta en práctica de estrategias de sostenibilidad en la construcción fue la conformación del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible (PYGBC) en el 2012, siendo este el propulsor, junto el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) de la creación de las Normas Paraguayas de Construcción Sostenible (NPCS) en el 2016. Además, en 2017 el PYCBC junto con la Municipalidad de Asunción, fueron los encargados en la redacción y puesta en vigencia de la Ordenanza Municipal 128/17 de incentivo a las construcciones sostenibles, por la cual se otorga un importante descuento al impuesto a la construcción a aquellos proyectos que cumplan con las NPCS.
En base a este contexto, el BID parte de la visión de entender la vivienda sostenible como un modo de concebir, construir, y mantener la ciudad, buscando optimizar recursos naturales, sistemas de edificación, y entorno de servicios sociales, de forma tal de minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Teniendo en cuenta las necesidades urbanas y de habitabilidad citadas anteriormente, desde la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), junto con el Gobierno Nacional se desarrolló el Manual de Construcción Sostenible para la Vivienda Social en Paraguay, lanzado en agosto del 2023.
Este manual, surge con la intención de apoyar al Gobierno de Paraguay en la creación de políticas públicas para el sector de la construcción, con un enfoque especial en la disminución de la brecha habitacional que puede alcanzarse con herramientas que fortalezcan el desarrollo multidimensional de la construcción sostenible de la vivienda social en todo su ciclo de vida, además de reforzar el rol del MUVH como institución responsable de políticas de vivienda y entidad rectora del sector.
Concebido como una guía técnica robusta y práctica de estándares de construcción sostenible, está dirigida a instituciones del gobierno nacional, arquitectos, constructores, académicos y demás actores vinculados con la cadena de valor de la vivienda.
El documento permite al usuario tomar decisiones adecuadas en múltiples variables, tanto a la hora de proponer nuevos diseños para vivienda social pública como para implementar mejoras de adecuación en tipologías ya existentes, hacia estándares de sostenibilidad y adaptación al cambio climático. Para ello se establecieron las Zonas Bioclimáticas del Paraguay, por medio de la división de zonas con características similares según una combinación de variables climatológicas y variables de desempeño de confort térmico y eficiencia energética de viviendas que representa un punto de partida esencial para concebir estrategias y directrices de construcción adecuadas para una arquitectura bioclimática, así como una base para otras normas nacionales de construcción sostenible.
El manual abarca aspectos tales como elección del sitio de emplazamiento, pautas de diseño bioclimático, elección de materiales y sistemas de construcción, uso de energía y agua, diseño de sistemas de saneamiento, y elección y uso de vegetación. En diferentes capítulos que lo componen se desarrollan aspectos generales teóricos, recomendaciones generales en cuanto a estrategias y aplicaciones en diseño y tecnologías, recomendaciones de mejoramiento y adecuación para las tipologías existentes seleccionadas y estándares deseables que apoyen a la transición de mejoría de los métodos de construcción, materiales y ecotecnias eficientes para un ideal de vivienda sostenible.
Además, este manual plantea una sección de aspectos económicos y financieros vinculados con la actual oferta de vivienda social pública, que permite evaluar costos, beneficios y plazo de retorno de la inversión, teniendo como principales variables la inversión inicial y el ciclo de vida de la vivienda en su conjunto (uso de materiales, energía, agua, confort interior) explorando posibles nuevos mecanismos e instrumentos financieros. así también se plantea en la sección final del documento un barrido del marco reglamentario actual en sus distintas jerarquías y se aportan herramientas de verificación y monitoreo enfocadas a cada área analizada en el manual con el propósito de apoyar tanto a las instituciones como a los actores del rubro en la labor de la implementación y el seguimiento de los proyectos.
Un estudio clave para comprender la complejidad y los desafíos de la vivienda social en Paraguay es el informe del BID titulado Cadena de Valor de la Vivienda en Paraguay. Este documento analiza exhaustivamente las distintas etapas y actores involucrados en la cadena de valor de la vivienda, desde la producción de materiales hasta la financiación y distribución. El estudio destaca las barreras estructurales que limitan la oferta de vivienda asequible y propone soluciones para fortalecer cada eslabón de la cadena, con un enfoque particular en la sostenibilidad y la eficiencia energética.
La publicación también aborda la importancia de políticas públicas efectivas que faciliten el acceso a la vivienda para las poblaciones más vulnerables, subrayando el papel de la cooperación internacional y la inversión privada en la creación de un sector de la vivienda más inclusivo y sostenible en Paraguay.
En la parte 2 del blog se presentará la aplicación del Manual en las manzanas urbanas proyectadas y viviendas en el marco de la operación en marcha PR-L1152 “Programa de Rehabilitación y Vivienda del Bañado Sur en Asunción – Barrio Tacumbú”, en Paraguay.
Para leer más, puedes acceder al Manual aquí: https://arai.muvh.gov.py/index.php/s/MwbwTzrGFK4btez
Leave a Reply