Después de 20 años de aciertos y fallos de las políticas de vivienda, la región y el mundo se preparan para participar en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sustentable – Hábitat III, que se realizará en Octubre de 2016 en la ciudad de Quito, Ecuador. Allí se discutirán los términos de una Nueva Agenda Urbana capaz de apalancar las lecciones aprendidas y superar los desafíos de la urbanización evidenciados desde Hábitat II en Estambul, hasta hoy.
Los procesos de habitar y desarrollar viviendas ocurridos en los últimos años ocupan hoy día más del 60% del espacio en las ciudades latinoamericanas. Entre el 50 y el 75% de esas viviendas han sido producidas por las personas mediante esfuerzos individuales o colectivos a través de lo que se conoce como Producción Social del Hábitat. 110 millones de personas aún viven en condiciones inadecuadas de vivienda. La mayor parte enfrenta déficits cualitativos (calidad de materiales y estructuras, deficiencias de servicios, tenencia insegura, vulnerabilidad a desastres, etc.) que representan el 31%, comparado con el déficit cuantitativo que representa un 7% del total de la población urbana. . En la ciudad latinoamericana de hoy se continúan observando edificaciones y asentamientos precarios, vulnerables, hacinamiento, inseguridad, y segregación espacial. Las políticas de subsidios a la construcción de vivienda nueva han exacerbado los precios del suelo, han expandido la mancha urbana y han desafiado los fiscos locales por la mayor demanda de inversiones en extensión de infraestructuras y servicios. El resultado en buena medida ha sido la construcción de viviendas sin ciudad; o viviendas donde nadie quiere vivir porque no ofrecen acceso a fuentes de ingresos, a servicios sociales o actividades recreativas. Mientras, dentro de las ciudades, continúan ocurriendo procesos de deterioro tanto físico como social en las edificaciones, comunidades y asentamientos humanos existentes apenas paliados mediante esfuerzos muy locales de las propias comunidades, los gobiernos municipales o las ONG. El sector privado ha sido el principal instrumento para la implementación de las políticas de subsidio, pero con muy poca iniciativa o inversión propia y más expectativas sobre la extracción de rentas inmobiliarias. Se requiere mayor innovación y capitales privados dispuestos a buscar las soluciones financieras, tecnológicas y urbanísticas para hacer más accesible la vivienda a los más pobres.
El cambio climático unido a las deficiencias en la planeación y ordenamiento del suelo, y la ausencia de una cultura transversal de reducción de riesgos han incrementado la vulnerabilidad a los riesgos naturales y su mayor afectación a zonas urbanas. Según UNISDR en los últimos 22 años el incremento en la frecuencia y numero de desastres en la región ha significado la destrucción de más de 1 millón de viviendas (1.116.300) y la afectación a más de 6 millones de unidades (6.031.877). El equivalente a inversiones por valor estimado de $53.000 millones de dólares. Debe anotarse que el 99% de los registros se refiere a desastres de tipo extensivo desencadenados por fenómenos meteorológicos y climáticos de alta recurrencia y bajo impacto individual, responsables por más del 90% de las víctimas humanas y daños.
Frente a estos importantes desafíos de la vivienda y las ciudades en la región es necesario esfuerzos compartidos y sinérgicos entre sector público, sector social y sector privado. Para ello Hábitat para la Humanidad Internacional en asocio con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja, la Coalición Internacional por el Hábitat, la Alianza por las Ciudades (Cities Alliance), con la colaboración de ONU Hábitat realizaran el II Foro Regional de Latino América y el Caribe sobre Vivienda Adecuada: “Viviendas para la Vida” en Monterrey, México, del 6 al 8 de mayo de 2015.
Este evento se inscribe como uno de los eventos preparatorios, que pretende contribuir hacia la Cumbre de Hábitat III. Convocará aproximadamente unos 600 participantes de los sectores social, privado, academia y sector público para un diálogo incluyente multi-actores alrededor de la vivienda adecuada y los asentamientos humanos.
Se contará con la participación de 6 Ministros o autoridades de vivienda de la región, destacados panelistas como Joan Clos (director de ONU Hábitat), Leilani Farha (relatora especial de NNUU por el derecho a la vivienda) y destacados expertos del BID, CEPAL, Lincoln Land institute, Banco Mundial y ONU Hábitat. Además participarán líderes del sector privado global y regional, comprometidos en la búsqueda de soluciones tales como Christian Sarkar (empresario y promotor de la vivienda de $300), Henry Cisneros (Ex secretario de Vivienda de USA y actualmente constructor y desarrollador), Fernando Gonzales (CEO global de CEMEX), entre otros. Además, se tendrá una exhibición de más de 50 experiencias seleccionadas de la región, que serán presentadas en sesiones de intercambio y dialogo con los participantes.
Leave a Reply