Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

De Villa a Barrio: integración social y urbana en Buenos Aires

May 12, 2017 por Francisca Rojas 5 Comentarios


La Villa 31 es el asentamiento informal más emblemático de Buenos Aires. Ubicada a pocas cuadras de la Recoleta y Puerto Madero, zonas residenciales y comerciales de alto valor inmobiliario, la Villa 31 se intercala entre las infraestructuras urbanas de los trenes, el puerto y la autopista Illia, acceso principal a la icónica Avenida 9 de Julio.  En sus 32 hectáreas viven aproximadamente 43 mil personas en un entorno urbano que registra grandes inequidades en relación al resto de la ciudad: un 22% de los hogares viven en condiciones de hacinamiento, mientras que en la ciudad esa cifra es 1,8%. Por otra parte, existen solo 0,3m2 de espacio público por habitante, en contraste con los 6 m2 por habitante disponibles en el resto de la ciudad hay. En el ámbito social, un 64% de los adolescentes (entre 18 y 25) no terminaron la escuela secundaria, cuando esa cifra en la ciudad es 18% (Fuente: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Asimismo, la villa no cuenta con servicios básicos de calidad, como agua, cloaca y electricidad formal.

Sin embargo, este mismo entorno urbano también representa calidades urbanísticas que hoy en día se consideran altamente sostenibles. Las estructuras—autoconstruidas por sus habitantes—son de usos mixtos, muchas veces incorporando espacios comerciales y de trabajo en conjunto con espacios de habitación. La gente se mueve por las calles a pie y en bicicleta, y esas mismas calles son espacios de convivencia y recreación. La ubicación central del barrio le da a sus habitantes proximidad a oportunidades de trabajo, y es por ello que desde la década de 1930 la Villa 31 ha albergado inmigrantes que llegaban a Buenos Aires a trabajar en el puerto y los ferrocarriles. En muchos aspectos, la Villa 31 es el barrio tradicional que tanto elogió la madre del urbanismo, Jane Jacobs.

Luego de décadas de incertidumbre sobre el futuro de este barrio–hubo dos instancias de desalojos (1980 y 1996) y esta posibilidad persistió hasta 2010–en 2016 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se comprometió con la urbanización e integración de la Villa 31. Con este fin, se crea la Secretaría de Integración Social y Urbana con el mandato exclusivo de transformar la “Villa en Barrio” a través de un Plan Integral Urbano. El Plan busca dotar al barrio de infraestructura básica, conectividad urbana, y mejoras en la habitabilidad de viviendas y comercios, así como llevar adelante inversiones detonantes acompañadas de acciones de carácter social, educativa, y económica que integren el barrio a la ciudad y la ciudad al barrio.

La implementación del Plan cuenta con el apoyo del Grupo BID y del Banco Mundial, reconociendo que, por un lado, el proyecto de integración social y urbana de la Villa 31 representa un importante desafío para Buenos Aires, y por otro, que el enfoque que se está promoviendo está en la frontera de las actuaciones urbanas en la región y será un referente para este tipo de transformaciones urbanas en toda América Latina.

El Grupo BID apoyará este esfuerzo destinando USD$ 150 millones de financiamiento al mejoramiento de viviendas y comercios; a nuevos espacios públicos y áreas verdes; un nuevo Polo Educativo, que incluye tres escuelas y el traslado del Ministerio de Educación de la Ciudad; y actividades que potencien el desarrollo económico del barrio. Además, la Corporación Interamericana de Inversiones (IIC) financiará US$100 millones a Autopistas Urbanas para desviar el tránsito de la autopista Illia que sobrepasa y divide la Villa 31 por la mitad, generando inseguridad y una calidad ambiental adversa. Por su parte, el Banco Mundial dedica US$170 millones de financiamiento para obras de servicios básicos, infraestructura vial, y nuevas viviendas para familias relocalizadas por el desvío de la autopista Illia.

Aparte del financiamiento del proyecto urbano ya descrito, el Grupo BID redobla su compromiso con la Villa 31 a través de la decisión de instalar su nueva oficina local en el barrio, dando un impulso fuerte al efecto integrador y detonador de las otras inversiones. Esta será la oficina más grande del BID en la región, y será un símbolo de nuestros valores y compromiso a mejorar vidas y desarrollar ciudades más equitativas y sustentables.

Todas estas iniciativas están recién iniciando y marcan un cambio importante para los vecinos, organizaciones comunitarias, y otros aliados que han trabajado durante décadas para reclamar el arraigo al barrio que han construido. Hoy el compromiso es que esos vecinos puedan acceder a todas las oportunidades y todos los beneficios que ofrece la ciudad.

Video: La Villa 31 es el asentamiento informal más emblemático de Buenos Aires. Te contamos cómo estamos ayudando a dotar al barrio de infraestructura básica, conectividad urbana, y mejoras en la habitabilidad de viviendas y comercios, así como llevar adelante inversiones detonantes acompañadas de acciones de carácter social, educativa, y económica que integren el barrio a la ciudad y la ciudad al barrio.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Sin categorizar Etiquetado Con:Buenos Aires, desarrollo sostenible, urbanización, Villa 31

Francisca Rojas

Francisca M. Rojas trabajó como especialista senior en desarrollo urbano y vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde 2012 preparó y supervisó una cartera de programas urbanos en América Latina que buscan avanzar objetivos de integración urbana y gobernanza metropolitana para mejorar la resiliencia y la calidad de vida en ciudades. Anterior al BID, ha sido directora de investigación y post-doctoral fellow en el Transparency Policy Project en la Kennedy School de Harvard. Formó parte del MIT Senseable City Lab. En el sector público ha sido planificadora urbana en la Washington DC Office of Planning y asesora del Ministro de Vivienda en Chile. Francisca es Doctor en Planificación Urbana y Regional del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y tiene un Master en City Planning también de MIT. Su último puesto en el BID fue en la Representación del BID en Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. jose dice

    May 30, 2017 at 1:37 pm

    Francisca, ¿cómo lidiaron con los nuevos asentamientos que se produjeron después de aprobado el mandato para legalización? En la práctica, he tenido inconvenientes por conflicto entre asentados quienes pugnan por el dominio de una parcela o lote (suelo) a pesar que ninguno tiene documentos legales de tenencia.

    Reply
    • Alfredo Méndez dice

      June 5, 2022 at 2:12 am

      A pesar de no presentar documentación de tenencia formal de las parcelas, sería de consideración el tiempo transcurrido residiendo en el sitio.
      a fin de que por vía judicial les otorguen título de propiedad con hipoteca por deuda de precio.

      Reply
  2. Gnula dice

    October 27, 2017 at 6:42 pm

    Muy buena esta pagina se la recomiendo por su buen contenido

    Reply
  3. mirko dice

    March 25, 2020 at 9:46 pm

    me sirvio para la tarea gracias wachin

    Reply
  4. Emma Puch Sleive dice

    December 2, 2021 at 8:07 pm

    Como podemos acceder a funanciamiento para proyectos integrales de transformación e integracion de areas informales?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT