Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Quinta edición de URBELAC: intercambiando buenas prácticas para afrontar los retos de la migración

January 30, 2023 por Roberto Madera-Arends - Carolina Piedrafita - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios


Imagínate que tomas la decisión de migrar, solo o con tu familia, a otra ciudad o país. En serio, tómate unos segundos para visualizarlo.  Indistintamente de las razones por las que vas a migrar, tu condición socioeconómica, tu preparación académica, profesión, edad, género, etc., te vas a enfrentar a varios retos asociados a la preparación del viaje, el viaje en sí, la llegada y la integración en tu lugar de destino. Ahora, enfócate en los dos últimos aspectos: tu lugar de llegada y cómo te vas a integrar a él.

Seguramente te imaginaste migrar a una ciudad próspera, segura, con buenas oportunidades de empleo y calidad de vida. Es más, tomaste la decisión de migrar sabiendo que ya tienes un trabajo, o que vas a estudiar. A tu llegada tal vez te hospedas donde un familiar, un amigo, o usas tus ahorros para rentar un lugar temporal, pero ¿qué tipo de servicio público esperarías en tu lugar de destino? Sin duda, una oficina de migración que permita legalizar tu estatus para acceder a otros servicios como vivienda, educación, sistema bancario, sistema de salud, etc.

Este corto viaje mental que acabas de realizar representa, tal vez, a aquella fracción privilegiada de personas que migran en condiciones seguras a su lugar de destino. Sin embargo, la realidad no siempre es así. ¿Sabías que una de cada 30 personas en el mundo es migrante?. Solo en 2020 migraron 272 millones de personas en el mundo entero; de estos, 164 millones lo hicieron sin tener un plan de llegada e integración seguro. De hecho, hasta mediados de 2020, se registró un total de 33,8 millones de personas refugiadas.

Frente a estos números, ¿conoces si tu ciudad tiene algún programa para acoger e integrar a personas que migran? A pesar de que las ciudades no tienen, en su gran mayoría, la competencia o responsabilidad sobre el tema de migración, deben dar respuesta y soluciones a los flujos constantes de personas que pasan, o llegan, para establecerse en ese destino buscando mejores oportunidades de vida.

Intercambio de buenas prácticas entre América Latina y Europa

Hoy damos comienzo a una serie de dos entradas de blog cuyo objetivo es explicar cómo el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto a la Comisión Europea (CE), ha organizado la quinta edición de URBELAC, cuyo objetivo es la colaboración e intercambio de buenas prácticas entre ciudades de Europa y América Latina y el Caribe, para diseñar propuestas en conjunto que permitan afrontar la integración de migrantes en las ciudades.

En la quinta edición de URBELAC participaron activamente siete ciudades que se sumaron a la “familia URBELAC”, en la que han participado ya otras 40. Las siete ciudades de URBELAC de esta edición fueron: Sao Paulo (Brasil), Barranquilla (Colombia), Guayaquil (Ecuador), Estocolmo (Suecia), Fuenlabrada (Madrid), Bolonia (Italia) y Atenas (Grecia). El objetivo de esta edición es que cada ciudad desarrolle un proyecto en torno a un problema puntual asociado a la migración en sus ciudades.

Debido a las restricciones de la pandemia por el COVID-19, la quinta edición arrancó con una serie de talleres virtuales en los que los equipos de las ciudades intercambiaron los retos identificados en torno a la migración y posibles ideas de proyectos. Se compartieron buenas prácticas de ciudades que han implementado proyectos de migración, las cuales nutrieron e inspiraron a las ciudades participantes.

Encuentro en España e Italia

En junio de 2022, los participantes de URBELAC 5 se encontraron en Europa, donde visitaron proyectos relacionados a migración en dos ciudades: Fuenlabrada, en España, y Bolonia, en Italia.

En Fuenlabrada se destacó el trabajo que realiza el Equipo para la Gestión Policial de la Diversidad GDISPOL, que constantemente capacita al personal de la policía y a la ciudadanía para combatir la discriminación. Por ejemplo, la iniciativa de Identificaciones y Registros demostró que es siete veces más probable que paren para hacer un chequeo de rutina a un extranjero que a alguien con un fenotipo local. Ante esta estadística, el equipo de GESDIPOL se esfuerza en sensibilizar a agentes de la policía y a personal que ofrece otros servicios ciudadanos, para reducir la discriminación. También se visitó el Centro de Iniciativas para la Formación y el Empleo CIFE de Fuenlabrada, que ofrece programas de formación en oficio, formación virtual, asesoría para emprendimientos e inserción laboral en función a la demanda local. Una de las iniciativas que más llamó la atención de los equipos de las ciudades visitantes fue la Red Antirumores de Fuenlabrada. Esta iniciativa consiste en capacitar a personas voluntarias para “derribar” rumores discriminatorios y xenófobos. Su efectividad y el relativo bajo esfuerzo que conlleva su implementación, ha animado a varias ciudades de URBELAC 5 a replicar esta iniciativa.

Foto: Los participantes de URBELAC 5, en su visita a Fuenlabrada

En Bolonia se visitó Salus Space, un verdadero experimento urbano de gobernanza colaborativa que, entre otros aspectos, busca construir una comunidad que incluya a refugiados para generar oportunidades económicas, de capacitación y empleo. Salus Space se ubica en el predio de un antiguo hospital abandonado. En este espacio se construyó un proyecto de vivienda, áreas comunitarias para el encuentro, el arte, emprendimientos, agricultura urbana, que se gestionan conjuntamente con las personas que habitan ahí, probando modelos de cohabitabilidad y alianzas público-privadas que no existen en la normativa italiana. También se visitó el Centro Intercultural Zonarelli, que fomenta la participación de la población migrante e implementa acciones de antirracismo y antidiscriminación.

Foto: Los participantes de URBELAC 5, en su visita al Salus Space de Bolonia (y detalle de huerta comunitaria).

Encuentro presencial en Barranquilla

Estos intercambios de conocimiento y encuentros presenciales fortalecen los lazos de cooperación entre los equipos de las ciudades. Para participar en cada edición de URBELAC las ciudades proponen un desafío relacionado con el tema de interés y se comprometen a trabajar conjuntamente para afrontar un reto especifico. Durante 18 meses se trabaja de manera virtual y presencial en esa dirección.

En unas semanas publicaremos los detalles del segundo encuentro presencial de URBELAC 5, que tuvo lugar en Barranquilla, Colombia, en diciembre de 2022, junto a más detalles sobre los proyectos generados tras el intercambio. ¡No te lo pierdas!

Imagen portada: los participantes de URBELAC 5, en su visita al Centro de Iniciativas para la Formación y el Empleo CIFE de Fuenlabrada, España


Archivado Bajo:LAB Ciudades Etiquetado Con:buenas prácticas, Integración, migración

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends is a member of the Cities Lab team within the Housing and Urban Development Division of the IDB, where he collaborates on urban innovation projects aimed at integrating resilience to climate change, circular economy, and biodiversity into everyday urban planning and development practices. He has experience in environmental monitoring, citizen participation, and research; he worked for the Metropolitan District of Quito, incorporating climate change and sustainable mobility policies into urban development regulations. Roberto holds a degree in Environmental Engineering from the SEK International University of Ecuador and a Master's in Urban Environmental Management from Wageningen University in the Netherlands.

Carolina Piedrafita

Carolina Piedrafita es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene más de 20 años de experiencia liderando y ejecutando proyectos de desarrollo social y urbano en Latinoamérica, específicamente en las áreas de vivienda social, desarrollo económico local, mejoramiento integral de barrios y revitalización de áreas urbanas degradadas. Fue consejera senior del Director Ejecutivo por Argentina en el Directorio del BID entre 2016-2019. En la actualidad está liderando el Lab de Ciudades de la Division de Desarrollo Urbano y Vivienda. Posee un Máster en Administración Pública con especialidad en desarrollo urbano de la Universidad de Columbia en Nueva York, y es licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad de San Andrés, Argentina.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Paola Siclari dice

    February 1, 2023 at 8:07 pm

    Muy interesante esta iniciativa. En Boloña hay mucho! Les sugiero contactar al encargado de relaciones internacionales del municipio. Atento saludo, Paola Siclari

    Reply
  2. Freddy Rommel Coronel Álvarez dice

    February 3, 2023 at 11:47 pm

    Que hacer para participar en la edición de URBELAC donde las ciudades proponen un desafío relacionado con el tema de interés y se comprometen a trabajar conjuntamente para afrontar un reto especifico podría ser ciudades inteligentes y sostenibles.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT