Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Urbanización con pobreza?

March 10, 2014 por 9 Comentarios


"Parc Guell - Barcelona" de Matt Stabile
“Parc Guell – Barcelona” de Matt Stabile

Desarrollo Urbano y Vivienda del BID ha trabajado y continúa diseñando intervenciones innovadoras para las ciudades con un objetivo claro y simple: que todos los ciudadanos tengan acceso a los beneficios de la urbanización.

Y este es también el objetivo de este blog. Un lugar de encuentro para pensar y discutir los proyectos e intervenciones más efectivos para las ciudades que queremos construir.

Si uno busca en Google “ciudades” o “cities” encontrará una multitud de organizaciones, iniciativas y fundaciones especializadas en el tema,  y también una diversidad de “apellidos”: ciudades sostenibles, emergentes, seguras, inteligentes, globales, saludables, ciudades del milenio y muchas otras. Todo esto muestra que el tema es muy actual y concita el interés general.

¿Es esto importante para América Latina y el Caribe? Muchísimo, y por varias razones. En primer lugar, esta es la región más urbanizada del planeta. Un 82% de sus habitantes vive en ciudades, lo que equivale a 480 de 600 millones. En segundo lugar, por la velocidad de la urbanización. En los últimos 50 años Europa y América del Norte pasaron de una tasa de urbanización de 62% a 80%, mientras que América Latina y el Caribe, en el mismo período de tiempo, creció de 49% a 82%. Desde 1960 el número de residentes de las ciudades de América Latina y el Caribe se ha multiplicado por seis.  Este crecimiento acelerado se explica por la migración campo-ciudad en la década del 60 y 70 y el boom demográfico que recientemente ha comenzado a declinar.

La urbanización tiene muchos efectos positivos, especialmente para la economía, la innovación y el intercambio de conocimiento. Muchas ciudades son los centros más importantes en generación de bienes y servicios. Así, Lima, Buenos Aires y Montevideo son responsables por más de la mitad del PIB de sus respectivos países.

Pero la rápida urbanización de América Latina y el Caribe también ha traído efectos no deseados. Un alto porcentaje de los habitantes de ciudades viven bajo la línea de pobreza. De los 180 millones de pobres en la región, 125 millones viven en ciudades.  Esto se debe a que el crecimiento demográfico ocurrió mucho más rápido que el crecimiento económico.

Recientemente, al gran número de familias de bajos ingresos que demandan acceso a servicios básicos se suma una clase media emergente con demandas cualitativamente distintas: más seguridad, menos contaminación, mayor transparencia y mejor movilidad. Crece la demanda, pero la capacidad de respuesta de las ciudades y sus gobernantes es, en muchos casos, limitada.  Instituciones débiles, mal manejo de ingresos, peores decisiones sobre gastos e inversiones y prioridades definidas por ciclos políticos, son los males que impiden una respuesta efectiva de las autoridades.

La urbanización con pobreza genera además problemas de violencia, degradación de barrios, informalidad, crecimiento desordenado y baja densificación.  A esto hay que añadir los temas ambientales y de cambio climático. El 82% de la población de América Latina y el Caribe viven en áreas de baja elevación costera.

Estos son formidables desafíos de la región. Y este es nuestro espacio para compartir con nuestros lectores nuestras experiencias en América Latina, las lecciones que aprendemos, el conocimiento que generamos y las buenas prácticas que fomentamos. Los invitamos a sumarse.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:América Latina, caribe, ciudad, ciudades, pobreza, urbanización

Reader Interactions

Comments

  1. José Luis Salinas Lovon dice

    March 18, 2014 at 10:00 pm

    Ciudad del Cusco
    Perú.
    18/03/2014.
    Apreciado
    Javier León.
    Especialista principal en Desarrollo Urbano y Vivienda.
    BID

    Es de especial interés para mi saludar la apertura y emisión de este Blog… Que estoy seguro contribuirá a una visión muy clara y global de las problemáticas de las ciudades, sus problemas urbanos, sus modos y modelos de Gestión y el rol de sus -administradores urbanos- pues las ciudades de hoy….al menos en América Latina son producto de decisiones humanas y políticas que muchas veces escapan a la real necesidad de sus pobladores.
    Vuestras intenciones de mostrar y sugerir intenciones innovadoras para contribuir a -un modelo ideal de urbanización- en muchos contextos y en expresión en América Latina…deben ser el producto razonado de vuestras intenciones y el resultado de un muestreo de realidades y contextos…que la realidad impone.
    Es ese entender saludo y me siento muy complacido de iniciar estos diálogos con ustedes a fin de augurarles éxitos y mucho trabajo…y así mismo reiterarles mi interés a colaborar con ustedes en temas comunes y afines.
    Buscare hacerles llegar algunos artículos sobre la realidad de estas problemáticas en el área andina : Ecuador, Perú y Bolivia…así como algunas reflexiones sobre temas urbanos en el contexto de esta ciudad andina del Cusco, República peruana.
    Un saludo especial a los autores y al Comité Científico de este Blog.
    Atentamente
    Salinas Lovon José Luis
    Arquitecto
    Colegio de arquitectos del Perú.
    CAP 2823

    Reply
    • Javier León dice

      March 25, 2014 at 4:58 pm

      Agradezco su comentario y quedamos a la espera de sus contribuciones.

      Reply
  2. Hernan dice

    March 24, 2014 at 10:39 am

    Quizá al pensar cómo responder el interrogante ¿Urbanización con pobreza?, se me viene a la cabeza ciertas reflexiones que deseo compartir:

    Es posible que la banca multilateral exija a un gobierno nacional o local al momento de solicitar un préstamo para el desarrollo urbano, que sus fuerzas políticas hayan hecho un estudio juicioso, real y objetivo del prósito que desean?

    En algunas ciudades como pasó en Bogotá, no le dan la importancia necesaria a los Planes de Ordenamiento Territorial POT. Muy Interesante fuera si el BID, FMI, Banco Mundial; en fin, apoyarán iniciativas para asesorías técnicas dirigidas a esos POT.

    Cuando nos presentan información sobre el crecimiento demográfico, me gustaría leer infomación asociada al derecho de los habitantes al acceso a bienes y servicios, cuántas escuelas o colegios o universidades se construyeron, se aumentaron los centros de salud, hospitales (aumentó el numero de camas), cuántos parques publicos se construyeron, existe accesibilidad y acceso a personas con movilidad reducida, ampliaron la oferta de transporte…?

    Aquí como ciudadano del común, es donde yo veo como se origina la pobreza con la urbanización, es muy débil la capacidad técnica de los gobernantes cuando por la razones que sean, imponen crecimiento de la ciudades con una mirada solo en construir viviendas.

    El tema me trajo recuerdos de la película “Ciudad de Dios”, la recuerdan?

    Un abrazo desde Colombia.

    Reply
  3. RAMÓN DIEGO BORJA SÁNCHEZ dice

    March 24, 2014 at 12:36 pm

    Hola Buenos días para todas y todos desde Cali – Colombia.

    Felicitaciones una vez más para el BID y a su grupo de funcionarios, al crear este Blogs sobre Urbanismo y pobreza para que se amplíen los temas de desarrollo a este nivel, los temas son incluyentes y son de la problemática actual en nuestros países de ALC, al hablar de vivienda, empleo, infraestructura, redes, urbanización y otros temas de igual transcendencia, se esta apoyando a construir soluciones amplias y que parten de las mismas personas que viven estas situaciones.

    RAMÓN DIEGO BORJA SÁNCHEZ
    ASESOR Y CONSULTOR DE PROYECTOS
    CER – FUNDEPAC – COOMPACIFICO – COOPSERVICIOS – SOMEB
    PACIFICO COLOMBIANO
    FOINTDDHH CAPITULO COLOMBIA

    Reply
    • Javier León dice

      March 25, 2014 at 4:57 pm

      Gracias Ramon. Coincido con usted que las soluciones son particulares a cada realidad. Sin embargo, conocer de otros ayuda. Es asi que una de las principales labores del BID es compartir experiencias entre los paises de la Region.

      Reply
  4. Luis Garcia Galiano dice

    March 24, 2014 at 4:15 pm

    ¡Felicitaciones a todos!, es un blog necesario, dada la complejidad y variedad del tema urbano en América Latina, Como muestra; las zonas metropolitanas,la Zona metropolitana de la Ciudad de México, más menos 20 a 22 millones de habitantes, la quinta parte del país, pero ¿Sao Paulo o Río de Janeiro,en Brasíl?. Me interesaría saber como se estan administrando las zonas metropolitanas en otros países. o más bien la pregunta sería ¿Cómo administrar y gestionar estas àreas?. ¡Nuevamente Feliciddes!

    Reply
    • Javier León dice

      March 25, 2014 at 4:52 pm

      Muchas gracias por su comentario. Lanzamos este blog con animo de promover el dialogo sobre nuestras ciudades en America Latina.

      Reply
  5. Fidel Cordoba dice

    March 25, 2014 at 3:01 pm

    ¿..ES LA CIUDAD UNA RESPUESTA AL FIN DEL HOMBRE..?..EL TEJIDO SOCIAL AL REDEDOR DE UNA ÀREA DELSUELO PARA SU CONVIVENCIA Y RELACIONES PRODUCTIVAS ES ELMEJOR SISTEMA DEL REPARTO EQUITATIVO DE LAS FUENTES QUE PRODUCEN RIQUEZA ? O EXPLORAMOS NUEVAS FORMAS DE CONFORMACIÒN DE REDES SOCIALES ?

    Reply
  6. Carlos Rodriguez dice

    March 8, 2015 at 9:43 am

    La durabilidad en las ciudades se ha revelado como un nuevo desafío en la Cumbre de la Tierra. Una urbanización sostenible, implica también actuar con nuevos socios y alianzas entre el gobierno central y el local, la Banca, ONG, sociedad y sector privado. La misma significa también tratar el desarrollo económico, la justicia social y la diversidad cultural como las partes de un mismo proceso político, que apunta a satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Ella supone incluso, conciliar las acciones contra las degradaciones medioambientales urbanas y por un cambio de actitudes en la utilización y reutilización de los recursos de la tierra.
    Un crecimiento sin precedentes de megalópolis de más de 10 millones de habitantes, principalmente en los países en desarrollo, saca a la luz de manera espectacular la urgencia de planificar metrópolis, ciudades. El mundo afronta una crisis mayor por la falta de agua en las zonas urbanas, acentuada por la rápida urbanización y la pobreza creciente, y su redistribución sigue siendo muy desigual. La agricultura en la ciudad, se ha transformado en una variable significativa para la subsistencia. Por la existencia de un número incremento de “campesinos urbanos”
    Los desechos urbanos, en continuo crecimiento debido a estilos de vida cada vez más derrochadores, se convierten en un problema urbano muy costoso. Así también resulta la urgencia en lograr una gestión diversificada de los transportes urbanos que comprenda políticas disuasivas para los automóviles, el mejoramiento de los sistemas de transporte público, como así también la promoción de una movilidad urbana más sostenible que combine medios de transporte alternativo.
    Hay mucho por hacer y tan poco tiempo para lograrlo.
    Felicitaciones por el blog.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT