Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Urbanismo y Agua: Estrategias locales de gestión urbana en Cochabamba – Parte 1

July 16, 2013 por Autor invitado 1 Comentario


por Juan E. Cabrera, Profesor de Urbanismo de la Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba, Bolivia) e Investigador del Centro de Investigación Territorial LEPUR de la Universidad de Liège (Bélgica)

Agua

La “guerra del agua” en Cochabamba (Bolivia, 2000) representó para algunos una victoria popular contra el neoliberalismo (Lobina 2000), aunque otros señalan que pese a frenar la privatización,  parte de la población de Cochabamba aún sufre por la ausencia de buenos servicios de agua (Kruse, 2005).  Desde entonces, quienes han asumido el rol principal en la provisión del servicio son los denominados ‘operadores locales de agua a pequeña escala’ (OLPES), entidades privado-comunitarias que lograron consolidar legalmente (Ley 2029 de Servicios Básicos, 2000) sus sistemas de autogestión de manera fragmentada.

En el Área Metropolitana de Cochabamba (AMC), 70% de 1.5 millones de habitantes se han organizado en centenares de OLPES para servirse del recurso,  particularmente 70% del mismo se obtiene a través de la perforación no-controlada de pozos semiprofundos (de 80 a 100 m.). El Centro de Documentación e Información de Bolivia estima más de 9000 para el AMC, el Plan Metropolitano de Agua en desarrollo estima alrededor de 1400.

Estas OLPES, han tenido también un impacto relevante sobre los liderazgos y configuraciones territoriales. A través del manejo autónomo de recursos hídricos y la extensión de las redes técnicas crean redes sociales herméticas que influencian en la morfología urbana. Los siguientes aspectos pueden dar idea de esta afirmación:

  • Como consecuencia de una gran migración interna nacional la década de 1980, se crearon cientos de barrios sin servicios básicos y organizaron muchas OLPES en zonas periféricas del AMC. Muchas de estas OLPES tienen hoy entre uno y cinco pozos perforados por vecinos al costo de 5 a 10 mil dólares cada uno. Estas fuentes producen caudales que satisfacen la demanda a reducidos costos, cubriendo entre el 75% y 100% de las superficies de los barrios.
  • El control de consumo y la generación de recursos económicos se relaciona con la existencia de medidores que benefician al barrio y OLPE. Los barrios con medidores cobran agua por m3 y generan plusvalías repartidas entre vecinos en forma de regalos, bonos e incentivos. En algunos casos se utilizan para ejecutar obras urbanas reemplazando o complementando las competencias municipales. Los barrios sin medidores solo logran el mantenimiento de sus sistemas cobrando por el servicio montos entre 5 y 25 Bs./mes (6.96 Bs = 1 Usd.), mientras que los barrios con medidor pagan entre 0.8 y 1.5 Bs/m3. El tiempo de servicio de OLPES alcanza de 18 y 24 hrs./día, el tiempo del servicio público entre 2 a 6 hrs/día, a un costo de 5 a 7 Bs/m3.

Estas, además de otras características parecen sugerir que la gestión no centralizada del agua sería más eficiente. Sin embargo esta modalidad de gestión  puede acarrear  riesgos ambientales y en la salud no visibles. El mayor porcentaje del agua provista por las  OLPES no es tratada, proviene de fuentes que podrían estar contaminadas y que además  están afectando los niveles freáticos. Este último aspecto produjo los últimos años varios enfrentamientos violentos por el control del recurso.

Actualmente se elabora el Plan Maestro de Agua y Alcantarillado a nivel metropolitano. La colaboración de las OLPES en la provisión de información (cantidad pozos, profundidad,  extensión de redes, etc.) será clave  para al apropiado desarrollo del Plan. En el marco de este Plan Maestro  las OLPES ya han manifestado su rechazo total a la gestión centralizada del sistema como posible solución.

En una segunda parte del artículo, expondré algunos aportes teóricos a la teoría de redes sobre esta experiencia de autogestión de agua que reconfigura las redes técnicas y determina la morfología urbana de la metrópoli cochabambina.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua, bid, cochabamba, emergentes, Plan Metropolitano de Agua, privatización, recurso, redes sociales, ríos

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Victors dice

    July 16, 2013 at 6:13 pm

    Amigo, el abastecimiento del agua creo que no es el problema principal, el problema es la contaminacion de las mismas por la falta de implementacion de Sistemas de tratamiento de aguas servidas, en los municipios de los Valles Alto, Central, y valle Vajo, la unica que tiene y mas o menos funciona es la de Cercado, te recomiendo que pongas fotitos de Cochabamba.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT