Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Una Perspectiva Urbana de Género y Diversidad para la Agenda 2030

September 24, 2021 por Nora Libertun - Ana Cristina García - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un hito en la historia de la humanidad: un pacto global para crear un futuro donde la meta es que ninguna persona se quede atrás. Los 17 ODS fueron adoptados por los 193 países miembros en la Asamblea de Naciones Unidas, tal día como mañana, un 25 de septiembre de 2015. Por ello, es importante hacer una reflexión sobre el cumplimiento de algunos de los ODS en la región y analizar qué podemos hacer para lograr el avance de estos objetivos con una perspectiva transversal de género y diversidad.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los ODS forman parte de Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  y podrían definirse como el plan mundial para lograr un futuro mejor, más inclusivo y sostenible. Cubren todos los aspectos para lograr el bienestar del planeta y son un llamado mundial a la acción para poner fin a la pobreza, lograr la equidad de género, proteger los recursos naturales, crear ciudades sostenibles y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Los 17 objetivos están interconectados y es importante que logremos cumplir con cada uno de ellos para 2030. Sin embargo, la crisis de la COVID-19 ha representado un grave retroceso al cumplimiento de muchos de estos objetivos y para América Latina y el Caribe (ALC) no ha sido la excepción.  Esto debido a que la  pandemia ha expuesto las vulnerabilidades de la región y ha exacerbado las desigualdades e injusticias estructurales de las ciudades. Solo en ALC, la pandemia ha provocado un retroceso de al menos 12 años en términos de pobreza, 20 años en pobreza extrema y 10 años en igualdad de género.

¿Cómo ha afectado COVID el avance de los ODS en la región?

Dice el refrán que “todos podemos estar en la misma tormenta, pero no en el mismo barco”.  Este popular proverbio refleja muy bien los efectos que la pandemia está teniendo en el desigual avance de algunos de los ODS para las poblaciones más vulnerables de la región:

Como es ya sabido, nuestra región es la más urbanizada del mundo en desarrollo, donde casi un 80% habita en zonas urbanas. Esta es una tendencia que va en aumento. Por ello, el ODS 11 tiene una importancia especial en sumeta de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, en especial para las poblaciones que más lo necesitan. Tomando en cuenta que en ALC cerca de 80 millones de personas tiene algún tipo de discapacidad, y que nuestra región está entrando a una etapa de envejecimiento acelerado, resulta esencial que nuestras ciudades tengan en cuenta las necesidades de toda la población a la hora de diseñar los espacios públicos de forma adecuada.

El ODS 1 es relevante para alcanzar ciudades más prósperas y justas. Este ODS señala que, para eliminar la pobreza, debemos garantizar que todas las personas tengan acceso equitativo a los servicios básicos, propiedad, recursos económicos, tecnología y servicios financieros. Sin embargo, a raíz de la crisis sanitaria, un 33,7% de la población, es decir, uno de cada tres latinoamericanos es ahora pobre, concentrándose mayormente en las mujeres (37,7%), pueblos indígenas (30%) y afrodescendientes (37,3%).

El ODS 5 reconoce que, para lograr un desarrollo sostenible, es crucial poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas. Esta meta contrasta con la realidad de la región. América Latina sufre las tasas más altas en el mundo, con seis países (Brasil, Perú, México, Argentina, Bolivia y El Salvador) registrando el 81% de los casos de violencia de género. Igualmente, a partir de la pandemia, las mujeres se han vuelto más pobres en términos de tiempo, dedicando más tiempo a la carga de cuidados y menos a actividades de desarrollo profesional o personal. Las mujeres de menores ingresos dedican en promedio 46 horas semanales al trabajo no remunerado, mientras que las de mayores ingresos, dedican en promedio 33 horas semanales.

Pero ¿se está cumpliendo el objetivo de Igualdad de Género marcado en los ODS?

En palabras del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres: “ningún país está cumpliendo a tiempo con el objetivo de igualdad de género -sin el cual ningún otro objetivo podrá ser alcanzado, y aún más, en muchos países las desigualdades de género han aumentado”.

Este panorama no es producto de la casualidad. Los datos ponen de relevancia que, a pesar de la integralidad de la Agenda, los temas de género raramente son considerados de forma integral, siendo relegados en la mayoría de los casos únicamente al ODS 5 (Igualdad de Género)

Gráfico 1: Proporción de publicaciones relacionadas con los ODS en 2018 que incluyen asuntos relacionados con sexo o género

Fuente: Applying gender lenses to the interlinkages and synergies between SDG. Traducción propia

Integrando una perspectiva de género en el avance de los ODS en las ciudades de ALC

Implementar los ODS como objetivos aislados (con métricas aisladas) no permite capturar el impacto en el desarrollo que tiene avanzar con temas transversales tales como las ciudades y la igualdad de género. Por tal motivo, necesitamos avanzar todos juntos en la región en las siguientes áreas:

  • Incorporar la noción de territorio y la escala en todos los análisis de los ODS

Gráfico 2: Interacción de las personas y la naturaleza con los ODS.

Fuente: Global Sustainable Development Report 2019. Traducción propia

  • Identificar los impactos diferenciados por genero que tienes las políticas en pro de avanzar los ODS

Gráfico 3: Marco conceptual de las Instituciones Sociales e Índice de Género (SIGI) 2019

Fuente: Applying gender lenses to the interlinkages and synergies between SDGs. Traducción propia

  • Destacar las sinergias y co-beneficios que los ODS tienen en el logro de la Agenda 2030.

Gráfico 4: Interacciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Fuente: Global Sustainable Development Report 2019. Traducción propia

Tenemos nueve años para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Si queremos alcanzar los ODS en ALC, necesitamos acciones claras que integren un desarrollo urbano inclusivo y sostenible, pero siempre teniendo en cuenta una perspectiva de género y diversidad. Continuar haciendo las cosas como siempre ya no es opción, y no funcionará en la creación de un futuro mejor para todos.

Créditos: Foto de portada www.un.org


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:Agenda 2030, Género y Diversidad, Objetivos de Desarrollo Sostenible

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Ana Cristina García

Ana ha trabajado como consultora de transversalización de género y diversidad en operaciones de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Cuenta con más diez años de experiencia en los sectores público y privado en organizaciones como las Naciones Unidas, las Misiones Permanentes de México ante la ONU y la OEA, y en la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de la ONU, en áreas como derechos humanos, género, cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Ana ha organizado y participado en paneles en las Naciones Unidas, la Universidad de Nueva York y el Noveno Foro Mundial Urbano en Kuala Lumpur, Malasia. Tiene una Maestría en Asuntos Globales de New York University, una Licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad Regiomontana en Monterrey, México y un diploma de la Ecole Superieure de Commerce de Troyes, Francia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT