Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Un reto de peatonalización en el centro histórico de Santiago de los Caballeros

March 18, 2019 por Tamara Egger - Martin Quiroga - Autor invitado 1 Comentario


“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.” Así anticipaba el poeta español Antonio Machado, un siglo antes de que todos los urbanistas volvieran a obsesionarse por promover la peatonalización, esencial para redinamizar la vida de los centros históricos. El buen diseño de calles peatonales requiere de un abordaje centrado en el ser humano, por lo que las herramientas de la antropología urbana posiblemente sean las que mejor permiten entender al hombre y su interacción con el espacio público.

El centro histórico de Santiago de los Caballeros, la segunda ciudad dominicana más importante, es un espacio de flujo con pocos residentes permanentes. La mayoría de los visitantes se sienten atraidos por las actividades comerciales y de servicio, que con un horario muy limitado, hacen que el centro permanezca prácticamente vacío durante la noche. Sin embargo, la única calle parcialmente peatonalizada, la Benito Calle Benito Monción, es la que promueve la vida nocturna. Con sus aproximadamente 600 metros de longitud (8 minutos a pie), conecta los espacios públicos y edificios patrimoniales más emblemáticos de la ciudad.

Santiago de los Caballeros, 2018. BID

 

Bajo el concepto de movilidad sostenible, en el 2015 el Ayuntamiento del Municipio de Santiago de los Caballeros tomó la decisión de cerrar dos cuadras de la Benito Monción para el tráfico motorizado, interviniendo con obras para mejorar el ambiente para el peatón. Como muchos proyectos de peatonalización (además deser la primera calle peatonal de la ciudad), el proyecto fue recibido con opiniones discrepantes por parte de los vecinos. Este conflicto de intereses a favor y en contra de la peatonalización resultó en que un tramo se abrió al tránsito motorizado nuevamente, por lo que la calle sigue sin solución de diseño vial.

https://www.instagram.com/p/Bu4jKOsHcj1/

En el segundo tramo los actores locales se apropiaron del espacio público. Las organizaciones culturales y la gastronomía emergente (abrieron seis nuevos locales) crearon una nueva identidad de la calle, pusieron mobiliario y organizaron una variedad de programas culturales. Sin duda, por la falta de sombra durante el día, estas actividades se enfocan en la vida nocturna.

Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. BID Foto: Tamara Egger

Conscientes de la importancia del diseño interdisciplinar, la división de Vivienda y Desarrollo Urbano, a través del LAB Ciudades, impulsó una “Alianza para el Conocimiento” con GSAPP (Graduate School of Architecture, Planning and Preservation) de la Universidad de Columbia y la escuela de arquitectura de la PUCMM (Pontifica Universidad Católica de la Madre y Maestra) de Santiago. Específicamente, esta colaboración ha sido con la Maestría de Planificación Urbana mediante el seminario Planning for Resilience: Practicum Seminar in Santiago de los Caballeros, que llevó adelante cuatro días intensos de trabajo de campo, aplicando técnicas de investigación etnográfica.

Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. BID Foto: Tamara Egger

Adecuándose la metodología de Rapid Etnographic Assesment(evaluación etnográfica rápida) a los plazos del proyecto, se pudo capturar información complementaria que enriquecerá el proceso de diseño de los espacios públicos. En concreto, se aplicaron las siguientes técnicas:

  1. Entrevistas informales, semiestructuradas y estructuradas: con una muestra representativa de distintos grupos etarios y género, las entrevistas buscan reflejar la percepción, el significado y el sentir del habitante durante su experiencia vivida en los espacios urbanos.
    Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. Entrevistas Informales. BID Foto: Tamara Egger
  2. Observación participante: busca validar la información capturada en las distintas técnicas a través de la observación y participación en las actividades que realizan los habitantes en el espacio, tales como comprar, “regatear”, tomar alimentos en una plaza de mercado.
    Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. Observación Participantes. BID Foto: Tamara Egger
  3. Diarios de campo: estos recogen las impresiones y las experiencias de quien aplica las técnicas etnográficas, permitiendo evaluar el contexto y las actividades observadas durante la jornada de campo.
    Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. Diarios de Campo. BID Foto: Tamara Egger
  4. Mapas participativos y de capitales sociales, económicos, medio ambientales, y culturales: actividades de mapeo de atributos y capital medio ambiental, socio-cultural o económico identificados individual o colectivamente por distintos grupos sociales y de interés.
    Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. Mapas Participativos. BID Foto: Tamara Egger
  5. Recorridos transeccionales: elegido un trayecto o sendero vertebral en el espacio investigado, esta técnica pide al caminante que haga una narración del espacio recorrido subrayando los aspectos importantes del mismo. Por ejemplo: “¿por qué hace este recorrido?”, su funcionalidad o sus principales obstáculos, incentivos, o propiedades.
  6. Sombreo y seguimiento de acciones en la movilidad urbana: hay un seguimiento “sombra” del sujeto que se mueve por la ciudad desde que parte desde su localización de origen hasta que vuelve a su punto final para ya no transitar más por la ciudad durante el día. Es ideal que se recojan diversas formas de locomoación: peatón, vehículo privado, transporte público, motocicleta, bicicleta, etc.
    Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. Sombreo y seguimiento de acciones en la movilidad urbana. 
  7. Uso de aplicación de mapeo de información a través de teléfonos: utilizado para relevar atributos físicos y de infraestructura, así como actividades sociales.
    Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. Aplicación de Mapeo de Información a través de teléfonos. BID Foto: Tamara Egger
  8. Estudios de caso: buscan revelar buenas prácticas y mecanismos que han sido llevados a cabo por distintos actores con resultados exitosos para la ciudad.

Todo esto ha permitido contar con un mapeo de los actores y sus principales intereses, la vocación de uso de la calle Benito Monción, su interrelación con el entorno y un mayor conocimiento de las dinámicas territoriales en zonas contiguas. Se identificaron dos retos principales para el desarrollo exitoso de la calle, la falta de una visión común sobre el proyecto entre actores claves y la ausencia de un mecanismo para gestionar y resolver conflictos.

En definitiva, todo este levantamiento en terreno es evidencia de la importancia de las negociaciones entre múltiples actores sobre el uso del espacio público en las ciudades. El dialogo y consenso de una visión común es necesario para que los urbanistas y tomadores de decisiones puedan satisfactoriamente diseñar espacios comunes para todos los ciudadanos, al igual que como sugirió el libro “Ciudades para personas” de Jan Gehl. Sobre todo, en los centros históricos, que son espacios democráticos de encuentro para todos los ciudadanos.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1110226505731395585

Santiago de los Caballeros: Calle Benito, 2018. BID Foto: Tamara Egger


Autora Invitada: Dra. Marcela Tovar-Restrepo. 

Obtuvo su doctorado (PhD) en Antropología en la New School for Social Research en Nueva York, su Maestría en Desarrollo Urbano y Planificación en University College of London-Inglaterra, y su grado como antropóloga en la Universidad de Los Andes en Bogotá-Colombia. Actualmente ensena en Columbia University y en Hunter College-CUNY, Nueva York. Se especializa en desarrollo sustentable, género y diversidad cultural. Ha trabajado como asesora internacional para Naciones Unidas (UNDEF, IPU, CSD), agencias de cooperación internacional para el desarrollo (GTZ, AECID), y entidades públicasde planificación en Colombia y Chile. Se ha desempeñado como catedrática en la Universidad Javeriana y Los Andes (Bogotá), Universidad de Valparaíso (Chile). Es autora de varios artículos publicados en revistas científicas y del libro: “Castoriadis, Foucault and Autonomy: New Approaches to Subjectivity, Society and Social Change”, Continuum Press, London-NY, 2012.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, LAB Ciudades

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Martin Quiroga

Martín Quiroga Barrera Oro se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo en 2015, donde ha contribuido a la ejecución de proyectos en vivienda, desarrollo económico local, recuperación ambiental, revitalización urbana y movilidad. Anteriormente trabajó en monitoreo y evaluación en la Organización de Estados Americanos (OEA) y para un programa del Banco Mundial dirigido a mejorar los sistemas de salud pública a través de mecanismos de financiamiento basado en resultados. Es co-autor de “Pactos territoriales en la construcción de regiones transfronterizas: por una mayor integración a múltiples niveles”, entre otras publicaciones sobre fondos regionales, gobiernos locales y gobernanza. Martín ha impartido cursos de metodología de la investigación y política económica. Cuenta con una maestría en Políticas Públicas con orientación en Política Económica y ha sido becario de Fulbright, Brown University y Johns Hopkins University en cursos sobre estudios poblacionales, epidemiológicos y de desarrollo.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin Espinal Hernández dice

    March 26, 2019 at 1:55 am

    El texto apuesta por la peatonalización, elevándola a la última ratio con respecto a esta vía, pese a reconocerse que no existe una visión común entre los actores claves. .
    No se indica que los actores locales que se apropiaron del espacio público, organizaciones culturales y la gastronomía emergente, lo han hecho sin considerar que se trata de un espacio gestionado por el ayuntamiento y sin el pago de los tributos municipales de lugar. La nueva identidad de la calle se ha fundado pues en la violación de la ley.
    Se obvia demás que la sentencia TC/0222/18, del 19 de julio de 2018, del Tribunal Constitucional, reconoció que la conversión en zona peatonal del tramo estudiado desnaturaliza el contenido y alcance de la resolución 2615-03, de fecha 22 de julio de 2003, del ayuntamiento de Santiago que aprueba realizar en la calle, en el tramo entre las calles Restauracion y Boy Scout el bulevar “Zona Cultural y Paseo de los Portales”.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT