Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Turismo: ¿problema o solución en áreas patrimoniales?

May 31, 2019 por Isidora Larrain de Andraca Deja un Comentario


En la última bienal de Venecia, el Pabellón de la Republica Checa y Eslovaquia presentaba UNES-CO y ponía sobre la mesa una pregunta: ¿quién quiere vivir en áreas urbanas turísticas y protegidas como patrimonio? Frente al despoblamiento que presentan algunas áreas patrimoniales, UNES-CO, una compañía ficticia fundada para esta exhibición a modo experimental, propuso con ironía oportunidades laborales de ensueño (casa + 540usd/mes) como “habitante” de pueblos patrimoniales actualmente en el abandono y que requieren de “vida” como parte de su encanto. “Vida normal como trabajo de tiempo completo” se lee en el muro de la exhibición, buscando contraponer la “vida cotidiana” con la canibalización turística de estos lugares. Este proyecto invierte en conservar una apariencia de vida local en los centros de las ciudades donde el turismo masivo pone en peligro las actividades diarias, como disfrutar del aire fresco en un banco del parque, sacar la basura, secar ropa, cuidar de niños, etc.

El experimento de UNES-CO se desarrolla en Český Krumlov, en la República Checa, donde edificios centrales acogieron por 3 meses a 15 familias contratadas para llevar una “vida normal”. El objeto del proyecto era no sólo atraer la atención pública al problema del despoblamiento de áreas patrimoniales, y particularmente centros históricos, sino proponer una forma concreta de gestionarlo como área de uso mixto (incluyendo viviendas). El experimento checo no buscaba ser una obra teatral, sino traer a personas de áreas cercanas a ese centro a vivir una ´vida normal´ para entender bajo qué circunstancias esto puede (volver a) ocurrir.

Folletería Bienal de Venecia “Vida normal como trabajo de tiempo completo” . Foto BID por Isidora Larraín 2018

La autenticidad de la “vida normal” experimentada por UNES-CO es materia de discusión, ¿son menos “turistas” o ajenos aquellos contratados por 3 meses? ¿es el turismo en sí el problema o la cultura de turismo masivo actual? La asociación clásica de abandono de centros históricos por crimen, drogas o especulación inmobiliaria es cuestionada en este experimento. El turismo, considerado tradicionalmente “aliado” del patrimonio, se volvería una amenaza. Parte de la solución consistiría en instigar al cambio cultural necesario para considerar a los turistas como parte de la vida urbana, sin descuidar a los residentes. En ese sentido, Venecia, sede de la exhibición del proyecto, es coincidentemente un gran lugar para plantear esta problemática entre turismo y residencia. La ciudad, destino turístico por excelencia, lanzó recientemente la campaña #EnjoyRespectVenezia para proteger la vida local. Mientras América Latina no se libra de este fenómeno. Fernando Carrión[1],  alerta que las políticas monumentalistas que privilegian el denominado “patrimonio físico” y las políticas desarrollistas que arrasan con el pasado, incrementan los precios del suelo y fortalecen la expulsión de la población, a través del recambio de los habitantes (gentrificación) y la modificación del uso del suelo (de residencial a comercial y turísticos). En la región el despoblamiento de centros históricos patrimoniales por abandono de residentes y el aumento explosivo del turismo en sitios patrimoniales está volviéndose evidente en zonas centrales de la Habana, Cuba y Santo Domingo RD, entre otros.

https://twitter.com/BID_Ciudades/status/1140677799176548353

Santo Domingo, área central para turistas. Foto BID por Martin Quiroga 2018
Santo Domingo, área central con pisos superiores sin residentes y tiendas para turistas Foto BID por Tamara Egger, 2018

La exhibición checa fue radical en su propuesta para visualizar un problema de abandono y turismo. Por otro lado, proyectos de mayor escala han logrado atraer y mantener residentes (permanentes), a partir del valor patrimonial de un sitio. Por ejemplo, el parque High Line sobre la infraestructura patrimonial de Ferrocarril en Nueva York y el Anacostia Waterfront en Washington D.C., que integra estructuras patrimoniales industriales.

Ambos proyectos estaban en zonas bien localizadas pero deprimidas y contaron con asociaciones entre los sectores públicos y privados para su revitalización. El rol de las estructuras patrimoniales fue fundamental en ambos casos para crear la sensación de lugar, refiriéndose a aquellas características que hacen de un lugar, algo especial o único. Pero como toda sensación, no se refiere netamente al lugar sino a las personas que lo perciben y valoran. El desafío de estos dos casos americanos, altamente abandonados décadas atrás, ha sido promover un valor que excede a la comunidad local, para construir un espacio único y atraer (nuevos) residentes, demostrando que los beneficios económicos de convertir el ramal de ferrocarril o industria abandonados en un parque y área de uso mixto, superaron con creces los costos de capital inicial, como señala John H. Alschuler[2].

Waterfront DC. Foto BID por Jason Hobbs 2018

¿Podrán las áreas patrimoniales y centros históricos América Latina y el Caribe reaccionar antes y (volver a) ser los espacios donde todos queremos/podemos vivir? ¿Cómo promovemos y construimos la vida de los centros históricos sin depender del turismo? Vivir en los centros históricos supera la mera motivación romántica, tiene muchas ventajas prácticas de localización estratégica disminuyendo los tiempos de viaje, pero podría requerir un estilo de vida particular y “menos cómodo”. Decía una de las familias de Krumlov: vivir en el centro es como andar a pie y el suburbio en auto.

Para comprender mejor la vida de los centros de América Latina y su necesidad de soluciones urbanas, en 2018 el LAB Ciudades del BID comenzó explorando pilotos en centros patrimoniales de la región. Desde hace décadas el BID ha trabajado programas de Revitalización del Patrimonio Monumental y espacios públicos en centros históricos de Quito, varias ciudades de Brasil y Chile o el mismo Santo Domingo RD.  En búsqueda de un enfoque más integral de los futuros programas BID estamos trabajando durante 2019 soluciones locales participativas (desde urbanismo táctico hasta economía del comportamiento) con socios en ámbitos de cultura, seguridad ciudadana, transporte etc. Buscamos probar temporal y reversiblemente[3] estrategias, que se podrán convertir en proyectos públicos y privados definitivos[4], para que los residentes puedan volver a decir: “nosotros queremos (y podemos) vivir aquí”.

Al final no son sólo los locales los que querrán mayor autenticidad, sino también los turistas.
Kateřina Šedá.

Video: La Ciudad Colonial de Santo Domingo es el primer asentamiento europeo permanente en América, declarada Patrimonio de la Humanidad por UNESCO en 1990. Conoce cómo ayudamos a renovar el espacio urbano, revitalizar la zona colonial y recuperar el patrimonio de Santo Domingo.

Video: El barrio de San Telmo, en la Ciudad de Buenos Aires, se distingue por su valor patrimonial, cultural e histórico pero también por estar atravesado por una autopista urbana desde los años ’70.

Video: Conoce por qué revitalizar los centros históricos puede ser la clave para el futuro urbano de la región.


[1] PHD de la Universidad de Buenos Aires, es investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flACSO)- Ecuador y presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OlACChI).

[2] Financiando la Ciudad: ¿Cómo puede la estructuración financiera de bienes raíces ayudar a financiar el desarrollo urbano público-privado?, 18 de octubre de 2018, 12:30 – 14:00, IADB Washington DC.

[3] Muy relevante en contextos patrimoniales protegidos.

[4] La mayoría de los pilotos están alineados a préstamos del BID que desarrollarán las soluciones definitivas como parte de la inversión, pero que minimizan su riesgo al explorar previamente las estrategias más innovadoras.


+ CONOCIMIENTO:
 ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– Cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes.
– Cómo logramos ciudades sostenibles.
– Qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo

Descarga la publicación y aprende:

– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades, Patrimonio urbano, Sociedad urbana Etiquetado Con:comunidad local, cultura, patrimonio, turismo

Isidora Larrain de Andraca

Isidora se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar multidisciplinariamente en proyectos urbanos innovadores incorporando patrimonio cultural, inclusión, ecoeficiencia e industrias creativas y culturales. Es además parte del Equipo del Cities lab, experimentando y evaluando nuevas soluciones en áreas centrales de las ciudades de la región. Anteriormente, diseñó y gestionó proyectos de revitalización patrimonial en el centro histórico de Santiago-Chile y coordinó la adaptación del Programa Recuperación de Barrios para zonas patrimoniales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Isidora ha diseñado proyectos innovadores con identidad local en diversos contextos en Malta, UK, Patagonia, Brasil y Surinam, entre otros y ha dictado cursos de postgrado y pregrado en Arquitectura, Urbanismo y gestión del Patrimonio en la P. Universidad Católica de Chile. Isidora es magister en Patrimonio Sostenible de la Bartlett en University College London y Arquitecto de la P. Universidad Católica de Chile, ambos con distinción.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT