Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Tres ejemplos de diversidad e inclusión urbana

March 15, 2022 por Clementine Tribouillard - Natalia Torres - Huila Borges Klanovichs - Juliana Bettini - Roberta Carolina A. Faria - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


Las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) están llenas de barreras. Algunas de éstas son físicas, pero otras resultan invisibles a simple vista, lo cual no quiere decir que sean menos importantes o más fáciles de derribar.

Muchas ciudades se enfrentan diariamente al gran desafío de hacer de los espacios públicos lugares más adecuados y receptivos a la diversidad social. Estos municipios buscan eliminar barreras facilitando el acceso y la convivencia de personas de diferentes etnias, razas, cuerpos, culturas, géneros, ingresos, edades, orientación sexual, religiones etc., a los espacios públicos de nuestras ciudades. Acoger la diversidad en los espacios urbanos, que son el escenario de todas las dinámicas sociales, es fundamental para construir espacios más accesibles, saludables, inclusivos, seguros y económicamente atractivos. Para que esto suceda, es necesario hablar de este tema con quienes ayudan a diseñar nuestras ciudades.

Ciudades para Todes: Brasil genera conocimiento para construir espacios más inclusivos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en su objetivo de brindar apoyo a las ciudades de la región  en la construcción de espacios más inclusivos, organizó, en Brasil, el curso Ciudades para Todes: Género y Diversidad en los Espacios Urbanos, que surgió de una serie de Podcasts sobre “Mujeres que transforman la ciudad” y de la “Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas”.

El curso, reservado a los socios del BID, abordó temas de inclusión y diversidad en la planificación urbana y la gestión de la ciudad desde un punto de vista interseccional. Se trataron temas de infraestructura, vivienda, seguridad, movilidad y participación ciudadana. La primera edición del curso tuvo lugar en noviembre de 2021 y contó con la participación de representantes de los municipios de Salvador (BA), Belo Horizonte (MG), São Luís (MA) y Rio de Janeiro (RJ), además de participantes del Grupo BID, formando un grupo de 24 personas en total.

El curso creó el escenario prefecto para el intercambio de varios casos de interacción entre diferentes aspectos sociales en la vida cotidiana de las ciudades en el contexto brasileño. Abordó una amplia temática que va desde el patrimonio cultural o la religión, hasta la preservación del medio ambiente, la inclusión, el entrenamiento, y otros.

A continuación, compartimos algunos ejemplos de buenas prácticas que surgieron durante el curso Ciudades para Todes en Brasil. ¡Esperamos que os guste!

Parque de la Piedra Xangô

El Parque de la Piedra de Xangô nació de la iniciativa conjunta de estudiosos y seguidores de religiones de origen africano y de la Ciudad de Salvador, Bahía.  Este parque es el primero de la ciudad en llevar el nombre de un orixá (divinidad de religión de matriz africana), y busca preservar el patrimonio cultural y el simbolismo religioso de la ciudad. Ubicado en el barrio de Cajazeiras, el parque ocupa un área de 67 mil m2 y está compuesto, entre otros, por la Piedra do Xangô (una piedra que es Patrimonio Cultural Catalogado desde 2017), un auditorio, área administrativa, baños, tiendas, senderos al aire libre, espacios de culto, plazas y teatros. El parque juega un papel importante en la construcción de una sociedad menos intolerante a través de la socialización y la convivencia entre diferentes culturas.

Créditos: Prefeitura de Salvador | Max Haack/SECOM Salvador

Colectivo Basurama Brasil

Otra iniciativa destacada es la del colectivo Basurama Brasil. Al observar el alto nivel de disposición de desechos en espacios abandonados y la limitada disponibilidad de áreas recreativas para los niños en las ciudades, el colectivo decidió construir parques infantiles con materiales reciclados. A través de esta iniciativa, el colectivo construyó plazas y áreas de juego en regiones de escasos recursos del país, con el apoyo de las comunidades locales y, en especial, de los niños. De esta forma, la población se apropió de espacios urbanos previamente abandonados, fomentando la convivencia social integrada con la reflexión sobre la producción y gestión de residuos. Los materiales utilizados en los parques infantiles son diversos, tales como llantas, hierro torcido, aceiteras, entre otros muchos. El colectivo organizó manuales de construcción de juguetes para facilitar la creación de muebles, además de producir diversas instalaciones artísticas en los parques.

Créditos: Basurama

Colectivo Mujeres Negras de la Periferia

El colectivo Mujeres Negras de la Periferia nació con el objetivo de dar voz a las mujeres negras de la periferia de São Luís, en Maranhão. A través de acciones de empoderamiento e intercambios de experiencias que se difunden constantemente en su red social, el grupo promueve campañas de donación de alimentos, libros, materiales de higiene y belleza personal y otros. También promueve cursos de educación financiera para mujeres, además de ayudar a difundir el trabajo de las mujeres negras en la región. Otro papel importante del colectivo es abordar temas como la pobreza menstrual y la salud de la mujer en sus debates, junto con la difusión de acciones, como la entrega de 188 kits de higiene personal al Quilombo da Liberdade (un quilombo o también cumbe, rochela o palenque, es un término usado en América Latina para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de esclavos cimarrones que se emancipaban de la esclavitud), o como el apoyo en temas de acesso a salud para mujeres de barrios marginales, junto con la Secretaría de Estado de la Mujer de Maranhão.

Créditos: Colectivo Mulheres Negras da Periferia

El resultado de las conversaciones realizadas en las actividades del curso Ciudades para Todes, bajo la mirada de personas con diferentes experiencias, brindó la oportunidad de ampliar el repertorio de ejemplos exitosos en las ciudades brasileñas. Además, permitió generar un amplio debate entre diferentes municipios a cerca de sus experiencias, desafíos e ideas sobre cómo impulsar iniciativas para hacer de sus municipios, unas ciudades más inclusivas y diversas.

¿Te han parecido interesantes estas 3 iniciativas? Sí es así, y quieres conocer más sobre este tema, te invitamos a consultar nuestra guía y escuchar nuestro podcast (en portugués).

Si te ha gustado este blog, regístrate aquí para recibir nuestro boletín mensual con todos los blogs, noticias y eventos de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID.

Imagen portada: Rafael Martins/WRI Brasil


Archivado Bajo:Sociedad urbana Etiquetado Con:Género y Diversidad, inclusión, inclusión social, inclusión urbana, urbanismo

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Natalia Torres

Natália es responsable de la Gestión de Inversiones de Género, Diversidad e Inclusión en BID Invest, donde trabaja desde 2020 apoyando y asesorando a clientes en estrategias de Diversidad e Inclusión. Antes de unirse al Grupo BID, trabajó en organizaciones globales sin fines de lucro como World Vision y WEConnect International, y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde fue asignada como parte de un proyecto con el Servicio Brasileño de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE). Ha trabajado durante los últimos nueve años con proyectos de inclusión socioeconómica, enfocándose en grupos subrepresentados y desfavorecidos, especialmente mujeres y población de bajos ingresos en Brasil y otros países de América Latina. Natália es licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidade Estadual Paulista (UNESP), maestría en Desarrollo Sostenible por la Escuela de Organización Industrial de Madrid (EOI) y maestría en Políticas Públicas, Estrategia y Desarrollo por la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ).

Huila Borges Klanovichs

Huíla es consultora en Operaciones del BID desde 2020, apoyando proyectos relacionados con el sector público. Huíla es licenciada en Relaciones Internacionales por UniCuritiba, posgraduada en Medio Ambiente y Sostenibilidad por la Fundação Getúlio Vargas (FGV), y actualmente es estudiante de Maestría en Políticas Públicas y Gobierno, también por la FGV, donde investiga temas de desarrollo sostenible, género y gobernabilidad.

Juliana Bettini

Juliana es especialista en Turismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representa al BID en Brasil desde 2015. Lidera la cartera de proyectos financiados por el Banco en el sector turístico del país, además de trabajar en otros proyectos en América Latina y el Caribe. Con una trayectoria de 15 años en el sector turístico, ha dedicado gran parte de su carrera a la planificación estratégica de destinos y negocios turísticos ya los estudios de mercado sectoriales. Graduada en Turismo por la USP, tiene una especialización en Investigación de Mercados y una Maestría en Planificación y Gestión de Destinos por la Universidad de Alicante, España.

Roberta Carolina A. Faria

Roberta es arquitecta y urbanista graduada en la Universidad de Brasilia (FAU/UnB), tiene experiencia en el campo de la Arquitectura, Edificios de Energía Cero, Urbanismo y Movilidad Urbana. Forma parte del SiCAC – Simulación Computacional del Ambiente Construido, un grupo de investigación de la FAU/UnB que aborda el tema de la simulación computacional con foco en el confort ambiental en edificios y ambientes urbanos. Hizo una carrera de sándwich en la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia, donde trabajó durante un mes en la oficina de Deicke Richards, también hizo una pasantía en la Asociación Nacional de Empresas de Transporte Urbano y Caixa Econômica Federal y fue miembro de la junior empresa Concreta Consultoria e Serviços, de la Universidad de Brasilia.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT