Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
transporte sostenible

¿Cómo financiamos el transporte sostenible en nuestras ciudades?

October 24, 2014 por 3 Comentarios


No hacer nada, vale mucho

transporte sostenible

No es un secreto que un modelo de desarrollo que promueve el alto uso del auto particular genera más costos que beneficios a la sociedad. Estos costos son pagados en forma de subsidios implícitos o explícitos. Por ejemplo: subsidios a los combustibles, bajos (o nulos) costos de estacionamiento en el espacio público, fatalidades viales, polución y emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y congestión. Este último lo defino como: el costo en tiempo adicional de viaje que los usuarios del auto privado le imponen a los usuarios del transporte público (y a los otros usuarios de las vías) con los que comparten el espacio.

Figura 1. Ejemplo costos en tiempo que impone la congestión vehicular[1]

transporte sostenible 2
En contraste, el transporte público de calidad genera muchos más beneficios que costos. Sin embargo, para tener transporte de estas características se requieren grandes inversiones de infraestructura y en muchos casos también subsidios para su operación. Paradójicamente estas inversiones están sujetas a controversia mientras que los costos que pagamos todos los ciudadanos por el uso del auto no lo están.

Para hacer las cosas peores, hay un estigma hacia uso del transporte público mientras que el uso del auto privado genera estatus. Todo lo anterior produce un desbalance en el apoyo político que reciben las acciones pro auto versus las acciones pro transporte público. En resumen, estamos inmersos en un círculo vicioso en el que cada vez las personas prefieren comprar y usar más el  auto (o las motos) y menos el transporte público creando aun mayor presión política hacia acciones en pro del auto.

Figura 2. Desbalance hacia la preferencia por acciones en pro del auto particular

 transporte sostenible Fuente: Tomado de Ardila, A. 2013. Presentación Banco Mundial: Comprenhensive Urban Transport Finance

De seguir por esta senda, las cosas en las ciudades van a empeorar porque las velocidades en las vías disminuyen de manera exponencial con la entrada de nuevos vehículos. En cambio, si logramos revertir la situación hacia un mayor del uso del transporte público las velocidades mejorarían ostensiblemente.

 Figura 3. Ejemplo cambio en costos en tiempo por aumento o reducción del uso del automóvil

transporte sostenible 4

¿Cómo romper este círculo vicioso y generar apoyo hacia inversiones que incentiven el uso transporte público y desincentiven el uso del auto?

Esta no es una pregunta fácil. Muchas cosas deben estar en pie como autoridades metropolitanas que coordinen el transporte y la movilidad, una estrategia de acciones integrada de transporte y usos del suelo, y mecanismos de financiamiento para el corto y largo plazo. En muchas ciudades ni siquiera se conocen las necesidades de financiamiento de inversión, mantenimiento y operación de su sistema de transporte para los próximos años.

Con la ICES, estos temas se ponen sobre la mesa en las distintas ciudades con que trabajamos y a través de nuestros Planes de Acción hacemos una primera aproximación a estas necesidades. Hemos confirmado lo obvio: los presupuestos actuales de los municipios y gobiernos nacionales no son suficientes para cubrir las necesidades de inversión. De hecho, hace poco la revista The Economist publicó un artículo que menciona que en el mundo existe un déficit anual de inversión de un trillón de dólares anuales para infraestructura.

Entonces, ¿de dónde debe salir el dinero para financiar soluciones de transporte sostenible?

No hay solución única para este problema. Existe una gran variedad de instrumentos como: impuestos generales (especialmente el impuesto sobre la propiedad), sobretasa a la gasolina, asociaciones público privadas, peajes urbanos, cobros por congestión, y uno subutilizado en América Latina que es el secreto detrás del éxito del transporte sostenible en las grandes ciudades asiáticas: los mecanismos de captura de valor. El mejor ejemplo de esto es la ciudad de Hong Kong donde su empresa Mass Transit Railway (MTR) Corporation ha producido ganancias anuales de hasta USD 2 mil millones en el año 2011. Esta empresa se encarga de desarrollar las áreas de influencia del transporte masivo (comercio, viviendas, oficinas y hoteles) y posteriormente vende y/o recibe renta por el uso de estas propiedades.

No creemos que todas las ciudades de la región deban parecerse a Hong Kong, pero sí queremos aprender y ver las posibilidades de aplicar novedosos mecanismos como la captura de valor en los proyectos de transporte y desarrollo urbano que la región necesita. A través de un enfoque multisectorial, la ICES pone a trabajar juntos a los especialistas del Banco de sus  divisiones de transporte y finanzas municipales en estos temas.

¿Cómo creen ustedes que se deben definir con precisión las necesidades de inversión en las ciudades y qué mecanismos son los adecuados para financiar el transporte sostenible en las mismas?

 


[1] Supuestos. Capacidad vial dos carriles: 3,000 vehículos por hora; Velocidad a flujo libre: 40 km/h; Personas que viajan en una hora: 7,200; Ocupación vehicular autos privados: 1.2; Ocupación vehicular transporte público: 40; Vehículos equivalentes bus: 2; función de flujo demora del Bureau of Public Roads: Tf [min/km]=1.5*(1+0.88*(Vol/Cap)9.8). Ver: http://www.sierrafoot.org/local/gp/engineering.htm


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades, financiamiento de transporte, movilidad sostenible, transporte publico, transporte sostenible

Reader Interactions

Comments

  1. luis zabala dice

    February 21, 2019 at 7:27 pm

    La ecuación de equilibrio de los sistemas de transporte masivo cuenta con muchas variables cuyo comportamiento depende normalmente de distintos actores, por lo tanto, para procurar una sostenibilidad eficaz, debemos hacer una aproximación multidireccional y simultánea.
    Lograr una mezcla de fuentes de ingresos es muy importante, pero dependemos de que las mismas Alcaldías y sus Áreas Metropolitanas cumplan con su labor de: eliminar el paralelismo con el sistema de transporte tradicional (absorbiéndolo bajo ciertas condiciones), control y eliminación eficaz del transporte informal (los “piratas” son más fáciles de cazar que los “uber”, pero son mucho más problemáticos), el reajuste efectivo de rutas complementarias, eliminación de sobreoferta de transporte y la planificación urbana consciente.
    Lograr una política de ajuste tarifario que trascienda los periodos de gobierno, rediseñar las empresas del sector transporte, establecer fórmulas que reflejen los costos reales por la prestación del servicio, reforzar el papel del Ente Gestor en el manejo de tarifas técnicas y planificación de la operación, y la labor eficaz de las entidades públicas de gobierno, permitirían optimizar el costo del modelo de transporte de cada ciudad, por lo que se requerirán menores recursos de estas fuentes adicionales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT