Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Transporte nocturno: ¿realidad o utopía para las ciudades en América Latina?

August 19, 2016 por Andreina Seijas 1 Comentario


Hoy es un día histórico para la ciudad de Londres. El sistema de transporte subterráneo más antiguo del mundo, conocido popularmente como el “Tube,” finalmente pasa a ser 24 horas—unos 153 años después de su inauguración.

Uno de los principales defensores de esta medida es el actual alcalde de Londres, Sadiq Khan, quien señaló que cuatro de cada cinco turistas que visitan la capital inglesa lo hacen en busca de su oferta cultural. De acuerdo con la firma TBR, la economía nocturna—bares, restaurantes, discotecas, salas de conciertos, entre otros—constituye la quinta industria más importante del país, responsable por 1.3 millones de empleos y un ingreso anual de 66 billones de libras esterlinas. En este contexto, el transporte nocturno no puede ser una limitación para el crecimiento de un sector de tal valor para la ciudad.

Mark Wild, el nuevo director del metro de Londres, conoce bien los beneficios de contar con un sistema continuo y confiable de transporte público. Antes de asumir este cargo, Wild estuvo a la cabeza del sistema de transporte público del estado australiano de Victoria, el cual maneja la red de tranvías de Melbourne—la mayor red de tranvías en el mundo. En enero de este año, Melbourne lanzó un piloto de transporte nocturno que consiste en ampliar el servicio de trenes, tranvías y buses las 24 horas durante los fines de semana. Se calcula que esto beneficia a un promedio de 35,000 personas cada fin de semana, lo cual ha llevado a extender el piloto hasta junio 2017.

Piloto de red de transporte nocturno de Melbourne, Australia
Piloto de red de transporte nocturno de Melbourne, Australia

 

En el caso de Londres, Wild estima que 100,000 personas usarán el servicio nocturno cada viernes y sábado por la noche, beneficiando no solo aquellos que salen de fiesta, sino también a quienes trabajan de noche: empleados de bares y restaurantes, estudiantes, enfermeras, personal de aseo, industrias creativas, entre otros. En esta primera etapa del “Night Tube,” dos de las principales líneas—Central y Victoria—funcionarán toda la noche. Tres otras líneas se sumarán a este esquema en el otoño.

 

tube 3
Mapa del Night Tube. Fuente: Transport for London (TfL)

Pero ciudades como Nueva York, Londres y Melbourne no son las únicas referencias de transporte nocturno a nivel mundial. Un modelo exitoso, y quizá de los más antiguos en Europa, es la red de autobuses nocturnos de Madrid.

Los llamados “búhos” debutaron en la capital española en otoño de 1974. De acuerdo con Marta Serrano Balbuena, Directora de Comunicación y Consultoría de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT), en una época en la que el ocio nocturno no era tan común, la principal motivación de este servicio fue brindar una opción de transporte justa y confiable a aquellos que trabajan hasta tarde e, incluso, a aquellos que entran a trabajar antes de que comience a funcionar el sistema de Metro de la ciudad. Hoy, 42 años más tarde, 27 líneas nocturnas operan entre las 12:00 y las 6:00 am, movilizando a casi seis millones de viajeros noctámbulos cada año.

tube 4
Los “búhos,” el sistema de transporte nocturno de Madrid. Foto: Blog de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

 

Transporte nocturno en América Latina

Tal como he comentado en posts anteriores, en América Latina aún queda mucho por hacer para mejorar la gestión de la nocturnidad. Uno de los principales retos para nuestras ciudades es la disponibilidad de transporte público durante la noche. Muchas rutas de autobús reducen su frecuencia después de las 10:00 pm y la mayoría finaliza su jornada a la medianoche.

Sin embargo, algunas ciudades ya cuentan con sistemas 24 horas o han realizado aportes interesantes en materia de transporte nocturno:

  • Los trabajadores nocturnos en Ciudad de México cuentan con Nochebús, 11 rutas de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) que operan entre las 12:00 am y las 5:00 am los 7 días de la semana.
  • A partir de la incorporación de estaciones automáticas en marzo de 2015, el sistema de bicicletas públicas de Buenos Aires funciona las 24 horas del día.
  • Los estudiantes de la sede central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) ahora cuentan con un transporte nocturno gratuito, como parte de un plan piloto llamado “Ruta U” que adelanta el Consejo Nacional de la Juventud de Guatemala (Conjuve).
  • En marzo de 2015, un grupo de ciudadanos llevó a cabo un piloto del “Ñakurutu Bus” (búho), un transporte experimental de pasajeros que funcionó entre las 11:00 pm y las 5:00 am durante tres fines de semana. Actualmente, diversos actores tales como AMCHA (Asociación para la Movida del Centro Histórico de Asunción) discuten opciones para desarrollar un sistema de esta naturaleza para el centro de la ciudad.
tube 5
Ñakurutu Bus en Asunción, Paraguay. Foto: Ultima Hora

Ante la ausencia de opciones de transporte público nocturno seguras y accesibles, aplicaciones como Uber e EasyTaxi se han convertido en el aliado fundamental de mujeres y jóvenes que antes no se atrevían a salir solos de noche. Pero ¿qué puede aprender América Latina de servicios como el Night Tube?

“Estoy muy emocionado porque que finalmente tendremos un Night Tube,” comentó Sadiq Khan. Que el alcalde de Londres apoye esta medida en los primeros 100 días de su gestión es una demostración de una gran voluntad política en este sentido, y un paso definitivo para convertir a Londres en una ciudad 24 horas.

La voluntad política, la colaboración público-privada, y el diseño de regulaciones y estrategias de convivencia son elementos clave para una buena gestión nocturna. Sin embargo, para ser 24 horas no hace falta ser una gran metrópolis como Londres, Madrid o Nueva York. Solo hace falta entender que la noche es un espacio de gran valor social y económico para nuestras ciudades, y aquellas que logren asumirlo se llevarán todos los beneficios.

¿Interesado en la gestión nocturna de ciudades? Te invitamos a ver esta presentación que tuvo lugar en el #TEDxCallePalma realizado en Asunción, Paraguay el pasado 11 de agosto.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:asuncion, Buenos Aires, ciudades nocturnas, Londres, Madrid, Melbourne, México, Night Tube, transporte nocturno

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Comments

  1. Benedetta dice

    February 5, 2020 at 1:04 am

    En Guatemala ya existe un transporte que si bien no da toda la noche, si cubre hasta un horario mas tarde de lo normal, pero para las mujeres resulta muy peligroso

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT