Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Un servicio de transporte prestado por mujeres y para mujeres

June 20, 2017 por Anri Hiramatsu 7 Comentarios


El crimen es un problema grave en el sistema de transporte público de El Salvador. Según un informe de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), publicado en 2015, el 3.3% del total de homicidios ocurridos entre 2008 y 2013 (715 homicidios) sucedió dentro de un vehículo de transporte público. Este hecho ha dado una percepción negativa a los ciudadanos del uso de este sistema. Asimismo, las mujeres son los usuarios más vulnerables, puesto que el acoso sexual contra ellas en el transporte público se ha reportado como una ocurrencia común en el grupo focal del estudio (FUSADES, 2015).

Transporte público en San Salvador. Fuente: El Universal

“Esta ciudad necesita un servicio de movilidad más seguro para las mujeres porque siempre hay mucho temor para movilizarse en la ciudad.” Lorena Gonzáles, empresaria y mamá de dos hijos, tenía este mensaje en su mente desde hace más de 5 años. Ella manejó un negocio de transporte por más de 10 años, por lo que sus hijos siempre debían esperar por 2 o 3 horas mientras ella trabajaba para volver a su casa. Aunque sentía la necesidad de crear un taxi operado para mujeres por mujeres, era difícil ponerlo en acción. Mientras tanto, investigaba de qué forma se podría establecer, buscando los modelos similares de otros países como de Francia y México. Sin embargo, el contexto social salvadoreño difiere de esos países y además cada país tiene distintas leyes, normas y reglamentos para el servicio de transporte. Tras investigar por más de 3 años, formó poco a poco su idea con el apoyo de su hermana. Un día de principios de 2014, uno de sus hijos dijo, “Mamá, ya tienes toda la idea en tu cabeza ¿por qué no lo haces?” Las palabras de su hija la motivaron a poner sus ideas en marcha.

Nacimiento de Línea Rosa y su demanda

En este contexto social, Lorena estableció, en San Salvador en 2014, el servicio exclusivo para mujeres Línea Rosa. El servicio está adaptado para que las usuarias se puedan sentir cómodas usándolo. Por ejemplo, los asientos de los carros están pintados de rosado y cada carro cuentacon un kit de belleza: un espejo, productos cosméticos y unas revistas de moda. Cuando usé este servicio, las conductoras siempre estaban pendientes mí, preguntando amablemente si me podían ofrecer algo para que me sintiera cómoda hasta llegar al lugar de su destino. En cuanto a la solicitud del servicio, la información está centralizada, lo cual les facilita a las usuarias pedir rápidamente un servicio o reservar con anticipación a través del teléfono o por un mensaje de WhatsApp.

Kit de belleza y revistas ofrecidos por Línea Rosa. Fuente: Anri Hiramatsu

Cabe mencionar otro aspecto importante de este servicio: Línea Rosa se anuncia como un servicio exclusivo para mujeres, pero en realidad no está limitado a ellas. Una gran parte de las clientes registradas en la base de datos de Línea Rosa utiliza el servicio como un transporte seguro para niños, adolescentes y personas de la tercera edad. Las madres que trabajan tiempo completo no siempre tienen disponibilidad de recoger a sus hijos en los horarios en que salen de la escuela. También hay familias que no puedan contar con el apoyo de sus familiares o sus amigos para el transporte de sus hijos y ancianos. Una clienta habitual y que ha utilizado el servicio desde su inicio cuenta que: “mientras esté trabajando, quisiera que no le pasaran nada a mi familia. Línea Rosa es un servicio muy útil y confiable para mí porque siempre recoge puntualmente a mi niño y a mi mamá y los llevan al colegio o a un evento, donde sea necesario.”

Cara de mujeres conductoras

No podemos olvidar a las mujeres que trabajan como conductoras y prestan el servicio de alta calidad. Actualmente, 16 mujeres están trabajando en Línea Rosa y todas están capacitadas para manejar el automóvil con seguridad. Aunque la mayoría de las conductoras no habían tenido una experiencia previa de haber trabajado como taxistas, ahora trabajan a horario completo, es decir aproximadamente 8 horas al día, siendo divididas entre las que están a cargo de turnos de día y turnos de noche. Una mujer respondió a la pregunta de cómo ha sido su experiencia de trabajar como taxista en San Salvador: “Aunque siempre me gustaba mucho manejar el coche y la moto de mi papá, pensé que esta profesión era únicamente para hombres, pero ahora no. Me gusta el concepto de servicio para solo mujeres y niños porque me siento tranquila al manejar sabiendo que no me van a acosar fácilmente.”

El uso y la demanda de taxi difiere dependiendo de la región. En caso de San Salvador, la idea nació de una madre trabajadora por la necesidad de movilizar de forma segura a sus hijos durante su horario laboral.

Una de las conductoras de Línea Rosa. Fuente: Anri Hiramatsu

El negocio se ha desarrollado hasta la fecha con el apoyo del programa de vinculación de pequeñas empresas de mujeres a cadenas de valor en Centro América desarrollado por FOMIN del Grupo BID y luego implementado por TechnoServe bajo el nombre de Impulsa Tu Empresa. Hasta la fecha más de 10,000 mujeres están registradas en la base de datos de Línea Rosa.

Este artículo es parte del proyecto de casos de estudio sobre proyectos urbanos que prioricen el rol de la mujer en generar ciudades competitivas. El proyecto es una iniciativa institucional del BID encabezada por la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) con apoyo del Sector de Conocimiento y Aprendizaje (KNL).

Próximamente se desarrollará un estudio de caso que se trata de este servicio de transporte prestado por mujeres para mujeres.


Archivado Bajo:Sin categorizar, Sociedad urbana Etiquetado Con:El Salvador, movilidad, mujeres, San Salvador, seguridad, transporte mujeres, transporte seguro

Anri Hiramatsu

Anri Hiramatsu actualmente trabaja como Analista Ambiental y Social en el Departamento de Medio Ambiente, Social y Gobernanza de la Corporación Financiera International (CFI). Evalúa y supervisa a los clientes en la implementación de estándares de desempeño y buenas prácticas internacionales en proyectos de agroindustria, infraestructura, manufactura y servicios en América Latina. Anri tiene 10 años de experiencia como profesional del desarrollo internacional con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), donde implementó proyectos de infraestructura urbana (energía, agua y saneamiento y transporte) y lideró la producción de conocimiento en temas de inclusión e igualdad de género. Tiene una licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio y maestría en Antropología de American University.

Reader Interactions

Comments

  1. LIDIA VASQUEZ ESPARZA dice

    February 5, 2018 at 7:51 am

    Excelente iniciativa que me gustaría implementar en mi ciudad, Lima.
    M
    Les agradecería si pueden brindarme mayor información y/o asesoría.
    Muchas gracias.

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      April 8, 2019 at 7:07 pm

      Gracias por el interés. Te sugerimos descargar la siguiente publicación con más información del proyecto: https://publications.iadb.org/en/inclusive-cities-urban-productivity-through-gender-equality

      Reply
  2. CLAUDIA MARCELA BADILLO dice

    March 15, 2019 at 11:32 pm

    Buenas tardes:
    Soy Colombiana, actualmente desarrollo un proyecto similar, me gustaría tener el apoyo y asesoría de ustedes gracias

    Reply
    • BID Ciudades Sostenibles dice

      March 18, 2019 at 4:45 pm

      Gracias por el contacto. Te sugerimos rellenar el siguiente formulario: http://Iad.bg/9KkG30fapwx

      Reply
  3. EMILY GIANINA CAMPOS FLORES dice

    April 7, 2019 at 5:24 pm

    Interesante, alguien que me podría brindar información. Gracias!!

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      April 8, 2019 at 7:06 pm

      Gracias por el interés. Te sugerimos descargar la siguiente publicación con más información del proyecto: https://publications.iadb.org/en/inclusive-cities-urban-productivity-through-gender-equality

      Reply
  4. NINFA SOSA dice

    February 6, 2020 at 5:02 am

    BONITA NOCHE ME GUSTARIA SU ASOSORIA ESTAMOS IMPLEMENTADO UN PROYECTO SIMILAR EN MI ESTADO… GRACIAS

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT