Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Transformando Ciudades: Desarrollo Orientado al Transporte en América Latina y el Caribe

August 29, 2023 por Karin Villarroel - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


El Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) es una herramienta de planificación urbana llamada a mejorar la calidad de vida en las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). A través de  inversiones en transporte y la gestión de componentes urbanos, como el uso y ocupación del suelo, la distribución de espacios públicos y la promoción de actividades económicas, cualquier ciudad puede ponerlo en práctica.

¿Por qué una ciudad debería aplicar un DOT? Porque el DOT estimula la concentración de viviendas, el comercio y los servicios cerca de los corredores y estaciones de transporte público masivo. En otras palabras, eL DOT convierte al sistema de transporte en el catalizador de un desarrollo urbano más denso, habitable, accesible y sostenible en términos de movilidad, economía, sociedad y medio ambiente.

En la División de Vivienda y Desarrollo Urbano estamos organizando tres webinars para apoyar a las ciudades de la región a comprender qué es el DOT, sus beneficios, y cómo ponerlo en práctica. La semana pasada tuvo lugar la primera de ellas, la cual compartimos su grabación:

Sigue leyendo para conocer un resumen de esta primera sesión.

Oportunidades del Desarrollo Orientado al Transporte

El DOT promueve sistemas de transporte público eficientes y accesibles y una densificación urbana alrededor de las estaciones de transporte público. Esto significa que las áreas alrededor de las paradas de autobús y las estaciones de tren se convierten en lugares de actividad económica y social. Además, el DOT busca la diversidad de usos de suelo, lo que facilita la mezcla de áreas residenciales, comerciales y de ocio en la misma zona. Asimismo, el DOT puede estimular la economía al fomentar el comercio local y la inversión en infraestructura.

Cuando se juntan todos los elementos anteriores, el DOT puede, además, generar los siguientes beneficios:

  • El incremento en el valor de los bienes inmuebles y los ingresos derivados de los impuestos a la propiedad
  • La disminución de las emisiones y contaminación atmosférica
  • La disminución de los costos económicos, ambientales y sociales asociados a la congestión vehicular
  • La promoción de regeneración urbana

El DOT busca generar ciudades 3C: compactas, conectadas y coordinadas

El DOT tiene un beneficio aún mayor que todos los anteriores: promueve una mejora en la calidad de vida y salud de los ciudadanos. ¿Cómo se logra esto? Haciendo posible la reducción de los tiempos de desplazamiento y fomentando la creación de infraestructura amigable para peatones y ciclistas, reduciendo así la dependencia del automóvil, promoviendo estilos de vida más activos y reduciendo la contaminación ambiental. Permite, además, pensar en ciudades más viables, humanas, seguras y saludables.  De esta forma, se priorizan hábitos como salir a caminar, correr o usar la bicicleta sobre otros medios de transporte.

Esta manera de planificar la ciudad se encuentra en línea con el concepto de “ciudades de 15 minutos“.  Este modelo de ciudad aboga por la creación de comunidades donde las necesidades diarias, como trabajar, comprar y recrearse, estén a un máximo de 15 minutos a pie o en bicicleta.

La combinación en la realidad del DOT y el concepto de ciudad de 15 minutos ofrece una hoja de ruta para la planificación de ciudades más sostenible y en línea con los objetivos del Acuerdo de París y las metas nacionales de reducción de emisiones de carbono (NDC, por sus siglas en inglés). Al concentrar las actividades en áreas cercanas a sistemas de transporte público, se promueve la movilidad sostenible, se reduce la huella de carbono y se crea un entorno urbano más habitable

El caso de Burdeos: un tejido urbano integrado

La ciudad de Burdeos, en Francia, ha demostrado cómo el DOT puede dar forma a un crecimiento demográfico sostenible. Mediante una planificación urbana que prioriza el transporte público eficiente y la integración de espacios residenciales y comerciales alrededor de nodos de tránsito, Burdeos ha logrado barrios más conectados y sostenibles. Estrategias como el desarrollo de espacios verdes y zonas de usos mixtos han contribuido a una distribución más equilibrada de servicios y una mayor calidad de vida.

El ejemplo de Guadalajara, México: un modelo policéntrico de ciudad

En Guadalajara, México, se ha adoptado un enfoque policéntrico en su desarrollo urbano a través del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet). Este plan fomenta el desarrollo de áreas alrededor de estaciones de transporte público, lo que genera una mayor interacción entre residentes y servicios. La ciudad ha establecido corredores metropolitanos de transporte y centralidades que promueven la movilidad integral y la intermodalidad, creando una ciudad más accesible y conectada para todos.

Desafíos del Desarrollo Orientado al Transporte

A pesar de los beneficios, el DOT no es ampliamente adoptado en la región debido a desafíos. Su éxito exige integrar planificación urbana y movilidad, abordando diseño urbano, inversión en transporte y políticas sostenibles. Sin embargo, algunos factores, como los siguientes, dificultan la transición hacia un modelo de DOT:

  • La resistencia al cambio de los desarrolladores y los propios habitantes
  • La existencia de infraestructura insuficiente
  • La mala planificación urbana
  • La posible gentrificación y desplazamiento forzoso de grupos vulnerables a otras zonas de la ciudad

La implementación exitosa de un modelo DOT requiere planificación coordinada, alineación de inversiones, colaboración institucional y un marco legal adecuado. Asimismo, resulta vital la promoción de viviendas asequibles, salvaguardando las comunidades, en aquellas áreas donde se aplica el DOT.

Uniendo fuerzas para un futuro sostenible

El DOT es una estrategia esencial para abordar los desafíos de movilidad y desarrollo urbano en ALC. Mediante la integración de la planificación urbana y el transporte, el DOT puede transformar ciudades caóticas en entornos habitables y sostenibles. A pesar de los desafíos, las oportunidades son significativas y las ciudades de la región pueden lograr un cambio real hacia un futuro más accesible y equitativo.

En el BID apoyamos a las ciudades de la región a aplicar el DOT para conseguir unas ciudades más sostenibles y conectadas. Para que esta visión se materialice, sería importante fortalecer a los gobiernos locales y promover una colaboración activa entre todos los actores involucrados.


Contenido relacionado:

Así se consigue un Desarrollo Orientado al Transporte en las ciudades de América Latina y el Caribe
Propuestas para poner en marcha el Desarrollo Orientado al Transporte en Lima

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Red de Ciudades Etiquetado Con:desarrollo orientado al transporte, desarrollo sostenible, desarrollo urbano, DOT, transporte

Karin Villarroel

Karin Villarroel es Consultora de Implementación de Proyectos en la Red de Ciudades del BID en de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo. Karin es arquitecta y urbanista especializada en ciudades y desarrollo urbano sostenible, con experiencia en proyectos de desarrollo, planificación y diseño urbano, sostenibilidad ambiental y transporte en ciudades. En su posición actual brinda apoyo operativo y técnico para oportunidades de diálogo destinadas a fortalecer y aumentar la cooperación entre las ciudades de América Latina y el Caribe. Anteriormente, trabajó como jefa de la Sección de Planificación Urbana en la Municipalidad de Lo Barnechea en Santiago, Chile, donde dirigió un grupo multidisciplinario liderando proyectos de diseño y planificación urbana. Posee una Maestría en Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science (LSE), una Maestría en Desarrollo e Inversión Inmobiliaria de la ESE Business School de la Universidad de Los Andes en Chile, una Maestría en Proyecto Urbano y una Licenciatura en Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT