Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Qué tan vulnerables son las ciudades latinoamericanas ante los terremotos?

August 11, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


El terremoto ocurrido en Ecuador el 16 de abril de 2016 mostró una vez más las graves consecuencias de los desastres naturales: dolor, muertes, pérdidas. Estas consecuencias comprometen el desarrollo de nuestras ciudades.

Los desastres que ocurren en ciudades latinoamericanas se deben a la confluencia de dos factores que determinan el riesgo: la amenaza natural y la vulnerabilidad urbana. Una vez que ocurre un desastre, es necesario que las ciudades tengan capacidad de recuperarse lo más pronto posible a fin de evitar mayores desastres (epidemias, más pérdidas económicas). Para ello, es necesario hacerlas resilientes en términos de planificación y funcionamiento.

 A pesar de la importancia de cada víctima, el terremoto de Ecuador (con unas 500 muertes) no se suma a la lista de terremotos con mayor número de víctimas a nivel mundial:

terremoto 1
Fuente: Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Jan 2015.

De los 10 desastres que produjeron el mayor número de víctimas entre 1984 y 2015, 6 fueron terremotos, (760.000 víctimas, 65% de los fallecidos) y generaron la mayor cantidad de pérdidas: 115.800 millones de dólares, que son el 85% del total generado por los 10 desastres más mortíferos (con un total de 137.000 millones de dólares). Si a eso se suma el terremoto de Chile del 27 de febrero de 2010 (magnitud 8.8, 526 víctimas, 800.000 damnificados y 30.000 millones de US$ de pérdidas) y el de Japón del 11 de marzo de 2011 (magnitud 9.0, 15.900 víctimas y 200.000 millones de US$ de pérdidas), las pérdidas acumuladas por los 8 terremotos más destructores en 1980-2014 superan los 350.000 millones de dólares.

terremoto 2 def
Desastre generado por el terremoto de Haití de 2010. Foto: UN Photo/Logan Abassi UNDP Global

Los terremotos pueden destruir buena parte de la infraestructura de las ciudades: hospitales, escuelas, vialidad, edificios gubernamentales, oficinas, industrias, patrimonio; pero el peor impacto va normalmente asociado a la vulnerabilidad de la vivienda de los más pobres.

La amenaza: buena parte de las ciudades de América latina se encuentran en zonas de alta amenaza sísmica.

 terremoto 3

La vulnerabilidad: 60% de América Latina vive en desarrollos informales (Duncan, 2006):

  • Una de cada tres familias (60 millones de personas) “habita una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios o carente de servicios básicos” (Fuente: BID, 2012).
  • “Dos millones de los tres millones de familias que se forman cada año en las ciudades latinoamericanas se ven obligadas a instalarse en viviendas informales, en zonas marginales, a causa de una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles” (Fuente: ídem)

El desarrollo informal crea un hábitat incapaz de soportar terremotos ni fuertes lluvias o inundaciones. En la mayoría de los casos se produce la ocupación de terrenos inadecuados, que empeoran por la ausencia de drenajes y cloacas. Estas viviendas no tienen estructuras que les permitan resistir terremotos, y en numerosas ciudades, la forma caótica en la que se ha definido la ocupación del terreno mediante invasiones, dificulta el acceso vial, necesario para ambulancias, equipos de rescate y grúas, indispensables para salvar vidas.

Los gobiernos no tienen recursos suficientes para atender este problema: se requiere más de 310.000 millones de US$ para atender el déficit acumulado, y 70.000 millones de US$ cada año para la demanda anual de 2 millones de viviendas en sectores de bajos recursos. En este sentido, los pobres continuarán autoconstruyendo[i] , y la vulnerabilidad continuará acompañando ese crecimiento. Más aún, las catástrofes tienen efectos más destructores cuando las comunidades afectadas son menos educadas, menos preparadas, y más pobres, porque pierden en pocos segundos todo lo que tienen.

terremotos def
Hábitat vulnerable en ciudades de América Latina. Foto: P. Maragno

 

¿Cómo disminuir la vulnerabilidad ante los riesgos de ocurrencia de desastres naturales?

El primer problema es la exclusión y la pobreza. Las catástrofes tienen efectos más destructores cuando las comunidades afectadas son menos educadas, menos preparadas, y más pobres, porque pierden en pocos segundos todo lo que tienen.

Para que las ciudades disminuyan sus riesgos de ocurrencia de desastres es indispensable disminuir la vulnerabilidad. Para ello es necesario:

  • Superar la exclusión mediante la capacitación, el empleo y el emprendimiento.
  • Desarrollar y difundir el conocimiento, para conocer las amenazas y diseñar ciudades con soluciones seguras, económicas y adaptadas a cada realidad. También es necesario impulsar la apropiación social del conocimiento, para que la gente se organice y aplique ese conocimiento que salvará vidas y evitará pérdidas.
  • Fortalecer las instituciones, para que planifiquen, generen normas y procedimientos, y los apliquen en las ciudades.

Si se hacen dilatados y sostenidos esfuerzos de planificación, educación, fortalecimiento institucional y construcción de redes sociales, las consecuencias de las catástrofes serán menores, pero para ello, es indispensable que el problema de la vivienda de los pobres y su vulnerabilidad ante terremotos, sea adecuadamente comprendido por las instituciones y por los mismos habitantes de las ciudades.

Video: Compartimos lecciones aprendidas sobre cómo ayudamos en la reconstrucción de Ecuador tras el fatal terremoto sufrido en abril del 2016.

Carlos Genatios es Ph.D en Ingeniería Estructural, Coordinador General de la Red Geopolis, para la Reducción de Riesgos de Desastres en Latinoamérica (que agrupa 12 países), Académico de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat, ingeniero consultor en ingeniería sísmica y reducción de riesgos de desastres, profesor titular de la Universidad Central de Venezuela. Fue ministro de Ciencia y Tecnología, Director General del Ministerio de Desarrollo Urbano y Viceministro de Infraestructura, Presidente del Consejo Andino de Ciencia y Tecnología. Es autor de 13 libros, 150 artículos científico-técnicos, 300 artículos de opinión y numerosos proyectos de ingeniería sismorresistente y reducción de riesgos de desastres, fundador de 7 cátedras. Ha sido consultor del BID, CAF, CEPAL. Es comendador de las Palmas Académicas y Gran Oficial del Orden del Mérito de la República Francesa.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades resilientes, desastres naturales, terremotos, vulnerabilidad

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Marco Gallegos dice

    October 26, 2016 at 12:32 pm

    Excelente artículo y excelente recopilación de cifras. Alarmantes números los de nuestra región.

    Reply
  2. Luís Aguilar dice

    September 16, 2023 at 3:26 pm

    CONSIDERO QUE DEBE PROGRAMARSE QUIENES Y PORQUÉ SON VÍCTIMAS DE TERREMOTOS LLS ÁMBITOS DE VIVIENDAS DE POBRES QUE DE RICOS

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT