Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

De “pueblo mágico” a Ciudad Inteligente: El caso de Tequila, México

January 20, 2015 por Autor invitado 11 Comentarios


Español | English

¿Qué imagen nos viene a la mente cuando pensamos en ciudades inteligentes? ¿Nueva York? ¿Tokio? ¿Barcelona? Lo cierto es que tendemos a pensar en una ciudad global con infraestructura masiva de transporte, con sistemas inteligentes para el manejo de desechos, con la capacidad de monitorear en tiempo real el tráfico vehicular, entre otros servicios que aseguren la seguridad y comodidad de ciudadanos, negocios y visitantes.

Sin embargo, ha llegado el momento para que Tequila—un pueblo ubicado en el estado de Jalisco, a unos 600 kilómetros de la Ciudad de México—se convierta en la primera “ciudad turística inteligente” de América Latina. Con una población de 50,000 personas, en 2014 Tequila recibió a unos 200,000 visitantes. Siguiendo el patrón mundial de crecimiento urbano, para el 2020 se espera que la ciudad duplique su población y que reciba 1.4 millones de turistas al año.

tequila 2Tequila, Jalisco. Photo: Flickr

Tequila es uno de los 83 “pueblos mágicos” que forman parte del programa de la Secretaría de Turismo de México para promover el desarrollo de un grupo de localidades con atributos históricos y culturales. Fue seleccionada de este grupo para convertirse en la primera ciudad en emplear nuevas tecnologías para hacer frente a retos futuros, tales como la migración anticipada de nuevos residentes y visitantes.

Para apoyar a Tequila, el Grupo JB (Cuervo), IBM, TELMEX y el Consejo de Desarrollo Integral de Tequila (CODIT) unieron fuerzas no solo para pensar en el futuro de la ciudad, sino también para comenzar a implementar soluciones inteligentes para dar respuesta a sus principales problemas. Para comenzar, la ciudad seleccionó proyectos de alto impacto pero bajo nivel de complejidad, en áreas tales como conectividad, movilidad y datos abiertos. El objetivo último es evaluar y aprender sobre estas experiencias, a fin de poder replicarlas en otros “pueblos mágicos.”

Las ventajas de ser pequeño

Existen 4 razones por las que los pueblos o ciudades pequeñas son más convenientes a la hora de incorporar tecnologías inteligentes:

Tequila defFoto: Tequila Espíritu de Mexico

1. Tamaño: Las ciudades pequeñas tienden a ser más compactas, y por ello, son más fáciles de gerenciar. Esta también es una ventaja a la hora de evaluar el impacto de un proyecto sobre toda la ciudad.

2. Facilidad de planificar: Las ciudades grandes implementan tecnologías prioritarias en áreas específicas tales como salud, tránsito o gobernabilidad. También trabajan con base en planes de desarrollo a largo plazo y tienden a tener estructuras administrativas muy complejas. El manejo de ciudades pequeñas, por el contrario, involucra una estructura organizacional más pequeña, haciendo de la planificación y la implementación de proyectos un proceso más directo.

3. Integración inter-sectorial: En ciudades pequeñas como Tequila, resulta más fácil diseñar e implementar un plan de acción global para transformarla en una ciudad inteligente. La razón de esto es que servicios como salud, transporte, agua y seguridad, entre otros, son administrados de forma integrada. Esto facilita que los distintos sectores compartan información entre ellos y distribuyan los servicios en toda el área de la ciudad.

4. Acceso comunitario: En 2013, se creó el Consejo de Desarrollo Integral de Tequila (CODIT) a fin de promover una mayor interacción entre residentes, negocios y el gobierno local. CODIT también promueve el desarrollo sostenible e inclusivo de Tequila, facilita actividades de capacitación, y busca posicionar a la ciudad como el centro de la cultura del agave en México.

El caso de Tequila demuestra que el enfoque de ciudades inteligentes no se limita a las grandes orbes. Las ciudades pequeñas también pueden innovar y trabajar activamente por un mejor futuro para sus ciudadanos.

Esperamos que este proyecto ayude a crear mejores condiciones de vida para los residentes de Tequila, una experiencia más satisfactoria para sus visitantes, y oportunidades para innovadores y empresarios locales. Por otro lado, creemos que puede servir de piloto para incorporar soluciones innovadoras y nuevas tecnologías en otras ciudades pequeñas de América Latina y el Caribe.

Julia Hollnagel es una estudiante de doctorado en la Universidad de Tokio, donde trabaja en el Laboratorio de Diseño Cívico y de Paisaje. Actualmente, desarrolla una investigación sobre la percepción de la historia en los espacios públicos urbanos, y se encuentra interesada en la influencia del turismo sobre los pueblos, especialmente, sobre el uso de sus espacios públicos. Julia es de origen alemán y domina el inglés, español y el japonés.


Archivado Bajo:Sin categorizar

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Patricia Contreras dice

    January 21, 2015 at 11:54 am

    Felicidades Julia, excelente información. Clara, precisa y real. MUY PROFESIONAL. Un gusto tenerte en Tequila mi pueblo mágico, próxima Cd. Inteligente

    Reply
  2. ALEJANDRO BERNILLA ROQUE dice

    January 21, 2015 at 6:17 pm

    Excelente iniciativa y emprendimiento. Ejemplo a seguir.

    Reply
  3. Magdalena de Mazara dice

    January 22, 2015 at 9:21 am

    Excelente experiencia!!!, digna de replicar por todas nuestras ciudades.

    Reply
  4. Flora Rojas dice

    January 23, 2015 at 11:52 am

    Me encantó el contenido sirve muchísimo a nuestros pueblos pequeños para innovar y calificar, atraer el turismo y algo más, haciendo bien todo planificado. Felicito a la autora.

    Reply
  5. Juan Uriel llanos Arteaga dice

    January 23, 2015 at 12:05 pm

    Considero que la inciativa emprendida por Tequila, de haber logrado convertir en una ciudad turistica inteligente, es un ejemplo de sagacidad y adecuacion de la gestion del desarrollo turistico a los avances de la ciencia y tecnología en America Latina, que debiera permitir replicar en los destinos turisticos importantes a nivel mundial. Al respecto, la ciudad del Cusco (Perú), principal destino turistico en el Mundo, no solo por la denominaciones de Patrimonio Cultural de la Humanidad, Capital Historica del Perú; sino fundamentalmente por el Patrimonio Arquelogico de nuestros antepasados de las cultura pre incas e Inca.
    Mucho agradecere a ustedes, la posibilidad de contactar con quienes asumieron la resposnabilidad de conducir tan importante inciativa en tequila (Mexico)
    Atte.
    Econ. Juan Uriel Llanos Arteaga.
    [email protected]

    Reply
  6. Julieta dice

    January 25, 2015 at 3:52 pm

    Excelente noticia, e increíble iniciativa

    Reply
  7. Luis Antonio Silva dice

    January 26, 2015 at 4:05 pm

    Buenas tardes. Muy interesante el artículo. Quisiera saber si has analizado algún caso similar en América Latina. Soy peruano y creo que en mi país podría haber experiencias interesantes de ciudades que podrían ser analizadas para convertirse también en “inteligentes”.

    Saludos.

    Reply
    • Z´leste Wanner dice

      February 5, 2015 at 10:31 am

      Estimado Luis, además del caso de Tequila, hay muchas otras ciudades consideradas “inteligentes” en América Latina. Te compartimos este artículo con más infomación https://www.fayerwayer.com/2013/12/las-8-ciudades-mas-inteligentes-de-america-latina/ saludos!

      Reply
  8. Flavia dice

    January 28, 2015 at 12:53 pm

    es muy interesante la posibilidad de desarrollar el concepto de ciudad inteligente en una ciudad con gran cantidad de elementos de valor patrimonial y seguramente de mucho significado en cuanto a espacios urbanos.
    Ojalá se logre y sea beneficioso para sus habitantes y visitantes y sirva de experiencia para replicarlo y mostrar que lo antiguo también es inteligente.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT