Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Tenemos ciudades inteligentes en América Latina?

November 27, 2013 por Ricardo de Vecchi 2 Comentarios


SONY DSC

¿Qué es una ciudad inteligente?  Aunque existen varias definiciones, la mayoría giran en torno a algo similar a lo siguiente: “una ciudad inteligente utiliza tecnologías de información e infraestructura limpia para apoyar el desarrollo eficiente de la gestión urbana, aumentar la participación ciudadana en las decisiones y acciones locales, y fomentar así su sostenibilidad.”

La lista es interminable cuando se trata de casos en los que las ciudades se han vuelto más eficientes mediante el uso de tecnologías de información.  Le doy algunos ejemplos: en Xinjiang, China, las autoridades locales pueden saber en tiempo real el porcentaje de desempleo de la ciudad a través de chips en las tarjetas de seguridad social de los ciudadanos. O ¿qué piensa de Copenhague, donde el alumbrado público se apaga si no hay tráfico en las calles?, y qué decir de San Francisco y sus tuberías de agua, las cuales tienen sensores que le informan al organismo operador los sectores que tienen fugas. Se estima que el mercado de proyectos para ciudades inteligentes alcanzará los US$20 mil millones en el 2020. Este número, en sí mismo, deja ver el potencial que tiene este tema.

Aunque estos proyectos parecen geniales y futuristas, también se antojan sumamente costosos, lo que hace dudar si podremos implementarlos en América Latina.  Pero, grata sorpresa, existen varias ciudades de nuestra región que están llevando a cabo avances interesantes al respecto. De esto me percaté gracias a que, durante el evento de Demand Solutions en el BID, el encargado de sistemas de información y digitalización de la ciudad de Rio de Janeiro habló sobre los grandes pasos que ellos han tomado para unirse al selecto grupo de ciudades inteligentes.  La ciudad es conocida por su Centro de Operaciones, en donde se monitorea en tiempo real lo que ocurre en la ciudad (tráfico, emergencias, etc) para coordinar desde una misma sala las acciones de múltiples instituciones y elevar su capacidad de reacción ante eventualidades o situaciones de alerta.

HA0476 Traffic Officers New Uniform. August 2009. This set of images describes several subjects including Traffic Officers on the network, in their TO vehicles, helping to the public and working at Regional Control Centre.
Foto por Flickr Highways Agency

Este centro tuvo su prueba de fuego en julio pasado, cuando el Papa Francisco I visitó la ciudad. Durante una de sus jornadas decidió, inesperadamente, cambiar la ruta establecida originalmente y dirigirse al centro de la ciudad. En ese momento y en cuestión de minutos, el personal del centro de control  llevó a cabo los ajustes y monitoreo necesarios para facilitar el paso del convoy del pontífice, que llegó a su nuevo destino sin ningún altercado, salvo quizá una que otra crisis nerviosa en la alcaldía carioca.

El éxito de las acciones tomadas en Rio ha sido tal que apenas la semana pasada esta ciudad recibió el premio a la más inteligente del planeta durante el Congreso Mundial de Ciudades Inteligentes celebrado en Barcelona.

Pero nuestra región cuenta con otros ejemplos similares a Rio: en Santiago de Chile se están implementando sistemas limpios de transporte, especialmente eléctrico, con centros de carga por toda la ciudad; y en México DF se implementó un sistema de WiFi en varios parques públicos, el cual funciona a partir de un singular combustible: deshechos caninos.

Es claro que, para que una ciudad sea realmente inteligente, se requiere de varios proyectos estructurados e interconectados que realmente mejoren la sostenibilidad y el nivel de vida de la mayor parte de sus habitantes. Pero creo que la lección que nos dan los casos latinoamericanos respecto a este tema es que podemos lograrlo utilizando creatividad, ingenio e interés ciudadano y gubernamental para sustituir la escasez de recursos financieros. Después de todo, las ciudades inteligentes requieren de ciudadanos brillantes y eso, no hay duda, tenemos en América Latina.

En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, estamos conscientes de la importancia de utilizar la tecnología para incrementar los índices de participación de la ciudadanía en los temas locales, aumentar la calidad de vida de los habitantes urbanos y volver más eficientes los procesos de gestión pública, con la meta de consolidar la sostenibilidad de las ciudades. Es por ello que, mediante una asociación con el gobierno coreano, estamos desarrollando un proyecto para la construcción de un Centro Integral de Control y Operaciones (IOCC) para la ciudad de Goiania, en Brasil, en donde se podrá monitorear el tráfico local, la seguridad pública y tener un mayor control en caso de desastres naturales. Estamos planeando hacer algo similar en Xalapa, México y en la ciudad de Montego Bay, Jamaica, el año entrante. Los mantendremos informados de los avances que  tengamos.

Mientras tanto lo invito a que reflexione con nosotros: ¿cómo cree usted que las tecnologías de la información o el uso de infraestructura limpia pueden hacer a las ciudades de nuestra región más sostenibles?

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:ciudades inteligentes, goiania, urbanismo

Ricardo de Vecchi

Ricardo De Vecchi é Gerente de Gestão de Investimentos do BID Invest, com sede em Washington, D.C., onde lidera o departamento de assessoria de parceria público-privada na América Latina e Caribe. Ricardo tem mais de 15 anos de experiência no desenvolvimento de projetos de infraestrutura. Anteriormente, foi coordenador do México e do Peru para o Programa Cidades Emergentes e Sustentáveis do Banco Interamericano de Desenvolvimento; vice-presidente de América Latina da empresa CG/LA Infrastructure, e membro do Serviço Exterior Mexicano. Ricardo possui dois mestrados: um em relações internacionais pela Universidade de Georgetown, e um em estudos diplomáticos pela Academia Diplomática Mexicana, bem como um bacharelado em comércio exterior pelo Instituto de Tecnologia de Monterrey.

Reader Interactions

Comments

  1. Luis Gonzales Quintana dice

    December 21, 2013 at 9:04 pm

    Una ciudad inteligente, es aquella donde los actores en general tales como: la inversión pública y privada, el recurso humano, las comunicaciones, y las infraestructuras, conviven de forma armónica con el desarrollo económico sostenible, apoyándose en el uso y la modernización de nuevas tecnologías (TIC), y dando como resultado un incremento de la calidad de vida de sus participantes y una gestión prudente de los recursos naturales, a través de la acción participativa y el compromiso de todos los ciudadanos, como una forma de ordenar la realidad en beneficio propio de la población.
    Para ello, debe ser muy importante diseñar y construir modelos y/o patrones que pongan en valor la movilidad sostenible, la eficiencia energética y medioambiental, tecnología, habitabilidad urbana o gobernabilidad, conceptos que definen a este paradigma de ciudad, ya que una ciudadanía informada será sensible y partícipe de las acciones que le garantice un desarrollo sostenible.
    Creo que una de las rutas para encaminar las ciudades inteligentes seria hacer entender que esto es un proceso en la que deben manejar dos etapas bien definidas: Una de estimulación y otra de desarrollo.
    La estimulación debe estar comprendida por el manejo de nuevos conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas y hábitos, en toda una etapa de preparación eficiente y suficiente, para luego ingresar al momento del desarrollo de capacidades, donde cada ciudadano tiene la posibilidad de adaptarse fácilmente a los cambios científicos y técnicos que evolucionan cada día.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT