Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Surcando las Aguas de la Movilidad Sustentable (y algo mas)

February 28, 2014 por Martín Soulier Faure 5 Comentarios


Hay un nuevo modo de transporte sostenible en la ciudad de Valdivia, Chile. A través de una iniciativa público-privada se está desarrollado un transporte fluvial que muestra una excelente alternativa de movilidad sustentable y contribuye a la recuperación de los principales patrimonios naturales, los Ríos Calle-Calle y Valdivia, como ejes integradores de la ciudad.

Lanchas solo

Los ríos, que en los orígenes de las ciudades se constituyeron en los motores dinamizadores de su desarrollo (fuentes de agua y alimento, vías de comunicación), posteriormente se convirtieron en su patio de atrás (depósitos de basura y efluentes, fuentes de enfermedades, mal olor, etc.), o en el mejor de los casos, en simples espectadores de la vida urbana. Hemos visto en este blog una serie de artículos sobre la recuperación de los ríos urbanos y su devolución a los ciudadanos como un espacio de recreación e integración. Esta nueva (y antigua) visión del río como elemento estructurador de la ciudad incluye también la recuperación de una de sus funciones originales: la vía de comunicación.

Valdivia 2

Valdivia, Chile. Foto Gentileza Municipalidad de Valdivia

Valdivia, donde habitan unas 140.000 personas, es la primera ciudad chilena en incorporarse a la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Los ríos siempre tuvieron una impronta muy fuerte en la identidad valdiviana, dada su ubicación estratégica, en una trama fluvial con capacidad portuaria, fácil acceso al pacífico sur y a la navegación interior. De hecho, Valdivia es la capital de la Región de los Ríos. Sus ríos no llegaron a convertirse en su patio de atrás, pero lentamente fueron viendo mermada su importancia relativa para la ciudad. Sin embargo, recientemente Valdivia ha comenzado a voltear la mirada nuevamente hacia los ríos, emprendiendo algunas acciones que han revitalizado su uso.

Otro aspecto característico de la cultura valdiviana es la fuerte inmigración alemana que la ciudad ha recibido desde mediados del siglo XIX. Don Alex Wopper es uno de estos inmigrantes alemanes, que durante un viaje por el mundo se enamoró de la ciudad y decidió quedarse, hace 28 años. Su comunión con la ciudad no podía ser mejor, Alex es amante de la navegación, lo que lo llevó a fundar su propio astillero, especializado en catamaranes que exporta para todo el mundo.

Un nuevo corredor de movilidad

Hace unos años, estos dos componentes de la identidad valdiviana quedaron enlazados en un emprendimiento público-privado que busca la intensificación del transporte público fluvial, permitiendo la adopción de un nuevo corredor de movilidad. El Gobierno Municipal incorporó dentro de sus prioridades el establecimiento de una red de embarcaderos a lo largo de los ríos Calle-Calle y Valdivia, de acuerdo un proyecto total de 10 muelles públicos y 12 privados, ubicados en los lugares de la ciudad donde se concentra mayor población. Con el apoyo del Gobierno Central, ya ha inaugurado tres de ellos (Los Castaños, Terminal de Buses y Vialidad), lo que permite que hoy se cuente con los primeros muelles operativos.

Mapa rios valdivia

Cantidad total de embarcaderos previstos en el proyecto (via SECPLAN – Valdivia)

La empresa Transporte Fluvial Sustentable (TFS), dirigida por Alex Wopper, ha desarrollado localmente tres embarcaciones no contaminantes, silenciosas, que no dejan olas y funcionan exclusivamente con energía solar. Las embarcaciones (Solar I, II y III), que significaron un costo de inversión de unos €120.000 cada una, poseen una capacidad de transporte de 16 pasajeros y son impulsadas con motores eléctricos que se cargan con energía solar obtenida a través de placas fotovoltaicas instaladas en sus techos, por lo que no consumen combustible. Su autonomía es de aproximadamente 5 horas, aunque en un día de sol pueden navegar indefinidamente.

Las embarcaciones ya llevan más de dos años operando ininterrumpidamente. Durante los meses de enero y febrero de este año, la empresa transportó unos 100 pasajeros/día, mientras que en todo el año 2013, con una limitada disponibilidad de muelles, movilizó unas 12.000 personas.   

Lanchas genteLa demanda ha ido creciendo paulatinamente y se espera que crezca mucho más en la medida que se incorporen más muelles. De acuerdo a las estimaciones de TFS, para ciertos trayectos las personas podrían lograr disminuciones de hasta un 60% en sus tiempos de viaje en horas pico, y las tarifas previstas para el transporte de pasajeros serán similares a las del transporte público terrestre alternativo.

Además, TFS ha desarrollado y puesto en operación un Barrio Flotante de 350 m2 que incluye plataformas de acceso a las embarcaciones, oficinas, un restaurante, cafetería y servicios higiénicos diseñados con sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante un reactor biológico secuencial. La energía eléctrica de la estación flotante se obtiene a través de paneles solares instalados en los techos y el agua caliente por medio de calefactores solares, para ser utilizado en los diferentes recintos. El Barrio Flotante no está conectado a la red de agua potable, se abastece del río, por lo que cuenta con plantas desalinizadoras y esterilizadora en base UV que satisfacen todos sus requerimientos de consumo.

Recuperación de los ríos (y algo más)

En definitiva, esta experiencia valdiviana retoma la utilidad del río como vía de comunicación y resalta su importancia como eje integrador de la ciudad. Pero lo hace de una manera formidable, combinando aspectos de fortalecimiento de la identidad ciudadana, de esfuerzos conjuntos público-privados, de incremento del atractivo turístico de la ciudad y de mejoramiento del sistema de transporte público, con una nueva alternativa que no impacta en el tráfico terrestre y que utiliza una autopista que no requiere pavimentación ni mantenimiento.

Y sobre todo, lo hace de una forma ambientalmente sustentable, utilizando eficientemente esta gran fuente de energía renovable que es el sol y contribuyendo a la disminución de la emisión de gases efecto invernadero, de la polución acústica y del vertido de efluentes y residuos a los cuerpos de agua, dando un ejemplo concreto de emprendimiento e innovación a toda la sociedad.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agua, ciudades sostenibles, sostenibilidad, transporte, urbanismo, valdivia

Martín Soulier Faure

Martín Soulier Faure es Especialista de Vivienda y Desarrollo Urbano en la Representación del BID en Buenos Aires. Está a cargo de la preparación y ejecución de programas de la cartera de Argentina, Chile y Uruguay, principalmente relacionados con integración de barrios informales, inversiones municipales, desarrollo metropolitano y planificación urbana multisectorial. Martín trabaja en el BID desde 2009, cuando empezó a apoyar la preparación de proyectos de agua potable, saneamiento y residuos sólidos en Nicaragua, Bolivia, Perú y Argentina como especialista económico y financiero. Paralelamente participó del desarrollo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), coordinando desde 2012 su implementación en 20 ciudades (60 municipios) del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Hasta 2009, Martin trabajó en Argentina en el diseño, preparación e implementación de proyectos con financiamiento externo, a nivel de gobierno nacional, subnacional, unidades ejecutoras de proyectos y organismos internacionales. Martín cuenta con una Licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires y una Maestría en Evaluación de Proyectos de la Universidad del CEMA y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. ricardo gaitan puerto dice

    September 24, 2014 at 3:01 pm

    hace algun tiempo sigo tratando de encontrar la formula para usar los recursos que tenemos en demasia ,sol ,y rescatar el dano que causamos con combustibles en el mar,y tenemos un area y actividades muy favorables para utilizar energia solar ya que transportamos a miles de personas por ano.y el dano que ocacionamos al medio hambiernte es terriible, y ni el gobierno ni nadie hacen nada, me gustaria si me pueden dar mas informacion sobre lo que hacen y el equipo que se usa,gracias

    Reply
  2. Santiago dice

    March 20, 2018 at 5:01 pm

    Hola Martín,

    ¿Sabés si hay algún estudio de factibilidad de transporte fluvial para el eje Tigre-CABA- La Plata?
    Desde ya muchas gracias

    Reply
  3. CARLOS I. DIAZ dice

    July 19, 2018 at 2:27 am

    SALUDOS.
    ALGÚN NUMERO O DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DONDE PUDIERA CONTACTARME CON LAS PERSONAS QUE ESTÁN A CARGO DEL EMBARCADERO, YA QUE ME ENCUENTRO MUY INTERESADO CON EL PROYECTO DE VALDIVIA DE CHILE.
    SOY UN JOVEN ARQUITECTO QUE DESDE HACE DOS DOS AÑOS HE QUERIDO IMPLEMENTAR ESTE PROYECTO EN MI CIUDAD, PERO ESTOY EN PROCESO DEL ANTEPROYECTO.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT