Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Vínculos Urbano-Rurales: Entendiendo el multiverso territorial

April 13, 2023 por Carlos Salazar - Editor: Daniel Peciña-Lopez 3 Comentarios


¿Qué pasa por tu mente cuando escuchas la palabra ciudad? Posiblemente lo primero que viene a tu cabeza sea una megápolis, con muchos edificios, grandes avenidas, ruido, atascos y algún rascacielos. Sin embargo, no todas las ciudades son así. Es más, puede que te sorprenda, pero la mayoría de las ciudades de América Latina y el Caribe (ALC) no responde al estándar de ciudad grande con millones de habitantes.

Tanto las megápolis, como las ciudades de tamaño medio o pequeño, tienen retos y necesidades comunes como el suministro de agua, energía, salud, educación, etc. Sin embargo, el tamaño afecta, y mucho, a la forma en la que deben resolverlos. En el BID trabajamos para que todas las ciudades de la región, sin importar su tamaño, localización o realidad territorial, sean espacios de progreso y bienestar.

En el blog de hoy te invitamos a conocer cómo es la realidad territorial de las ciudades de nuestra región, la forma en la que se vinculan con el ámbito rural y la importancia que tiene contar con políticas públicas a su medida para poder mejorar la vida de todos sus habitantes.

Rural y urbano: ¿realidades antagónicas?

En el artículo anterior de esta serie, explicamos que existe más de un parámetro para clasificar los territorios y que no sólo es posible, sino recomendable, ir más allá de la dicotomía urbano/rural para contar con políticas públicas que estén más ajustadas a las condiciones particulares de cada entorno. Pero, ¿qué pasa con aquellos territorios que tienen elementos de diferentes puntos de ese mismo rango? Como en la hipótesis de los múltiples universos, cada uno con sus propias leyes físicas y propiedades independientes, los múltiples territorios cuentan con características únicas o que, como en este caso, pueden corresponder a varios puntos de esa variación progresiva, o continuum.

Pero antes, empecemos diciendo que, tal como las clasificaciones, las percepciones territoriales también tienden a responder a unos imaginarios predeterminados que son compartidos de manera colectiva. Cuando hablamos de un territorio urbano latinoamericano, se tiende a pensar en una imagen similar a la figura 1, acompañada de adjetivos como moderno, caótico, gris, innovador, desarrollado, ruidoso. De la misma manera, cuando se habla de lo rural, aparece una imagen como la de la figura 2, y vienen a la mente palabras como tradicional, tranquilidad, verde, agricultura, rezago, producción primaria, silencio.

Imagen 1: Imaginario urbano latinoamericano
Imagen 2: Imaginario rural latinoamericano

Del imaginario a la realidad latinoamericana: un término medio entre urbano y rural

Las imágenes 1 y 2 representan extremos del amplio rango del continuum territorial urbano-rural, y explican una realidad en la que habita una minoría de la población latinoamericana. Los imaginarios urbanos y rurales responden a antiguos modelos que no nos permiten entender los procesos de transformación territorial que han ocurrido en nuestra región. La situación real territorial de la mayor proporción de la población de nuestros países se parece más a una serie de espacios intermedios con características como las de la siguiente imagen:

Imagen 3: realidad latinoamericana, un termino medio entre urbano y rural

Cuando hablamos de ciudades, normalmente nos referimos a las grandes metrópolis del planeta, aunque estas representen una pequeña parte del universo urbano. En la segunda década del siglo XXI había en el mundo 442 ciudades de más de 1 millón de habitantes, y unas 10.000 ciudades entre 50.000 y 1 millón de habitantes. Esto significa que más del 60% de la población urbana vive en esa segunda categoría de ciudades que, según estudios realizados por el BID, han presentado en las últimas décadas crecimientos poblacionales y económicos mayores a los promedios nacionales.

En esta categoría han surgido los denominados territorios urbano-rurales como un tipo de ciudades intermedias en las que priman características económicas (actividades agropecuarias y agroindustriales), sociales, demográficas y culturales de sus áreas rurales circundantes, con las que además tienen un fuerte vínculo. Según RIMISP, cuentan con aproximadamente la tercera parte de la población de los países de la región (32% de la población en Colombia, 38% en México o 39% en Chile, por ilustrar algunos ejemplos).

Siete características de los territorios urbano-rurales:

En el proceso de surgimiento de los denominados territorios urbano-rurales ocurren fenómenos de transformación estructural que se retroalimentan. Estos son algunos de ellos:

  1. Hay una provisión creciente de bienes y servicios públicos y acceso a comunicaciones, como producto del crecimiento poblacional.
  2. Las economías de subsistencia que antes representaban una gran porción de las actividades son reemplazadas por otras cada vez más productivas que atraen trabajo relacionado con sistemas productivos rurales, con especial desarrollo de la industria agrícola.
  3. Se diversifican los medios de vida y se amplía la oferta de empleo, generando un nuevo mercado laboral que busca nuevos trabajadores para actividades no necesariamente agrícolas: transporte, manufactura, procesamiento de alimentos, etc., que generan un aumento en los salarios de los trabajadores.
  4. La ampliación de las actividades impacta en los sistemas agroalimentarios, que se vuelven más complejos, porque se genera una modernización de procesos impulsada por la utilización de nuevas tecnologías que son financiadas con los mayores ingresos de las empresas.
  5. Aparece un comercio más especializado y la economía local amplía los flujos de interconexión con su espacio territorial inmediato y, en algunos casos, con el comercio nacional e internacional.
  6. Este dinamismo genera un proceso creciente de urbanización por la atracción de nuevos trabajadores y por el aumento del ingreso municipal en los territorios, que a su vez permite la adquisición de un mayor número de bienes y servicios públicos.

En esta dinámica de retroalimentación, la interdependencia territorial es absoluta: mientras las zonas rurales dinamizan las zonas urbanas, estos centros urbanos intermedios permiten que la transformación rural sea posible. Los vínculos que dan cuenta de la creciente interrelación entre áreas urbanas y rurales a partir de flujos de personas, bienes y servicios, son fundamentales para lograr que estas dinámicas de desarrollo rurales existan y puedan generar las condiciones para entrar en este ciclo de transformación estructural.

Soluciones desde la política pública a problemas urbano-rurales

El fortalecimiento de los vínculos urbano-rurales redunda en la formación de espacios de conexión donde se producen los intercambios socioeconómicos y se genera una identidad cultural e institucional que define el territorio como construcción colectiva. En este caso, la formación de territorio tiene una relación directamente proporcional al grado de vinculación.

Por lo general, las ciudades que hacen parte de este conjunto no tienen necesariamente problemáticas relacionadas con grandes poblaciones, segregación urbana, tráfico o grandes tiempos de desplazamiento. Sus desafíos están más relacionados con la falta de acceso a bienes y servicios públicos de calidad y al cierre de brechas territoriales con otras áreas más urbanizadas. Así que las potenciales soluciones desde la política pública deben tener este particular abordaje con enfoque territorial, que necesariamente pasa por analizar la funcionalidad de las relaciones territoriales.

En algunos países se está dando mayor importancia a la planificación territorial de escala intermedia a partir de áreas funcionales. Esto permite superar evidentes limitaciones de la escala municipal con el fin de acometer grandes iniciativas para estructurar el territorio. También facilita sobreponerse a restricciones en la escala estatal frente a la heterogeneidad y extensión del territorio, dar continuidad y coherencia territorial al ordenamiento municipal y poner en práctica los lineamientos de ordenamiento de mayor jerarquía.

Este tema lo analizaremos en más detalle en el siguiente artículo de esta serie. Hasta ese momento, te invitamos a compartir tu opinión sobre las realidades territoriales de tu municipio en la sección de comentarios. Estaremos encantados de leerte.

Contenido relacionado:

Más allá de las categorías territoriales urbano/rural

Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:categoría territorial, ordenación territorial, ordenamiento territorial

Carlos Salazar

Carlos Salazar Echavarría es arquitecto de la Universidad Javeriana con especialización en Planificación Regional y Magíster en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, y maestría en Asuntos Internacionales con énfasis en Políticas Urbanas y Sociales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Sus intereses de investigación están relacionados con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a las problemáticas inherentes al desarrollo territorial. Ha sido consultor de programas del PNUD, el Banco Mundial, The Earth Institute y USAID, en países como México, Kenia, Ghana, Bélgica y Estados Unidos, y de organizaciones como el Departamento Nacional de Planeación, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania y empresas privadas del sector de la construcción. Adicionalmente, fue el Gerente de Sostenibilidad de Findeter, liderando la implementación de los programas de Ciudades Sostenibles y Competitivas, director operativo de la Estrategia de Superación de Pobreza Extrema del Gobierno Nacional (ANSPE - Red Unidos), Director de Planeación Urbana de AECOM Technical Services, Asesor de la Presidencia de la República, Banco de la República y Pax Christi International, entre otros. En la actualidad es Especialista Líder en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda para la Representación de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. JORGE SANTANDER dice

    June 12, 2023 at 11:55 pm

    Hola, buena tarde. Tendrás la fuente completa de estos datos ?
    “Según RIMISP, cuentan con aproximadamente la tercera parte de la población de los países de la región (32% de la población en Colombia, 38% en México o 39% en Chile, por ilustrar algunos ejemplos).”

    Muchas Gracias ¡

    JORGE SANTANDER

    Reply
    • Carlos Salazar Echavarría dice

      June 20, 2023 at 9:57 pm

      Estimado Jorge, muchas gracias por tu interés en el artículo. El dato se econtraba originalmente en un documento sobre territorios funcionales que se encontraba en la dirección https://rimisp.org/publicaciones?doc=territorios+funcionales, pero que aparentemente ha sido removido de su sitio. De todas maneras te dejo el vínculo a una infografía que publicó RIMISP con estos datos: https://twitter.com/rimisp/status/876085295569137664. Saludos y te invito a estar pendiente de las siguientes entradas sobre este tema.

      Reply
  2. LUZ GUTIERREZ dice

    September 23, 2023 at 2:23 am

    EXCELENTE TRABAJO, SOY DOTORANTE, ME SIRVIÓ MUCHO, PARA HACER UN TRABAJO
    DE INVESTIGACIÓN DE AS ZONAS URBANO-RURALES.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT