Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Sector público, academia y empresa ¿un triángulo virtuoso para las Smart Cities?

December 13, 2016 por Autor invitado 1 Comentario


El fenómeno de las Smart Cities, como facilitador de la vida y la gestión de las ciudades, no es una moda pasajera. Por lo que estamos viendo, el fenómeno se extiende como una mancha de aceite hasta el punto de constituirse como uno de los ámbitos de colaboración entre Latinoamérica y Europa más prometedores en lo que se refiere al desarrollo urbano.

La ciudad de Santander (España) ha sido pionera en este campo al comenzar su andadura en el año 2009 a través de Smart Santander, un proyecto financiado por la Comisión Europea que permitió a una pequeña ciudad de 175.000 habitantes acabar siendo una referencia internacional del fenómeno.

ss-1
Vista aérea del Frente Marítimo de Santander

Además de la peculiaridad de ser uno de los únicos casos en que el proyecto de Smart City se desarrolla de manera integral con cerca de 20.000 dispositivos instalados por toda la ciudad, Santander ha demostrado la virtuosidad de la colaboración entre el ayuntamiento, la universidad y el sector privado en este tipo de proyectos. Las razones:

  1. El ayuntamiento o municipalidad no cuenta con personal especializado ni con capacidad financiera para emprender las actuaciones de investigación y desarrollo necesarias.
  2. La universidad necesita financiación, para seguir investigando y poder crear nuevas herramientas y tecnologías, y oportunidades para aplicar en la práctica el conocimiento generado.
  3. La empresa necesita prestar los servicios urbanos externalizados de una manera cada vez más eficiente e innovadora para hacer sostenible su actividad, sobre todo desde el punto de vista económico.

¿Quién sale ganando?

Como resultado de la colaboración entre todos ellos, se generan una serie de beneficios para todas las partes pero, especialmente, para los ciudadanos. Entre ellos:

  1. Se aprovecha la capacidad inversora del sector privado para modernizar servicios urbanos y generar oportunidades de negocio aplicando lo aprendido en otros territorios.
  2. El ayuntamiento consigue modernizar y mejorar los servicios que presta a la ciudadanía, pudiendo asumir las inversiones gracias al apoyo del sector privado.
  3. El talento y el conocimiento generado en la universidad pueden ser retenidos y aplicados en la misma ciudad.
  4. Los ciudadanos cuentan con mejores servicios en ámbitos como el transporte, el abastecimiento de agua o la iluminación viaria.
ss-2
Despliegue de dispositivos de temperatura, aparcamiento, ubicación de autobuses públicos y otros en Santander

Y para que todo lo anterior no quede como una reflexión teórica, basta con recordar los 15 proyectos europeos que se han desarrollado y se están desarrollando actualmente en Santander bajo ese modelo de colaboración público-privada en el que intervienen los tres agentes que forman el triángulo virtuoso: OutSmart, Butler, EAR-IT, Fed4Fire, Radical, Lexnet, Clout, SocIOTal, MobiWallet, Clips, Festival, Fiesta-IOT, Organicity, SmartWater o Santander City Lab.

¿Es útil este modelo para América Latina y el Caribe?

Aunque ya sabemos que no existen las fórmulas mágicas, sí lo podemos considerar interesante para aquellas ciudades de LAC que emprendan el camino de las Smart Cities y que, además, quieran potenciar sus universidades como un recurso estratégico de primer orden. Considerar el modelo de colaboración triangular municipalidad-universidad-sector privado como una posibilidad en América Latina, y especialmente en la ciudades intermedias que participan en el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES) del BID, tiene toda la lógica, puesto que más del 90% de estas últimas cuentan en su territorio con una o varias universidades y todas sufren una escasa capacidad de inversión como resultado de su modelo fiscal.

Además, este modelo vendría a reforzar las capacidades locales contribuyendo a retener el talento universitario y mejorando la empleabilidad. Integrar al sector académico en el clásico esquema de trabajo entre administraciones y empresas privadas aporta estabilidad a proyectos que requieren trabajo para el medio y largo plazo, ya que en muchos casos las empresas que prestan servicios urbanos cambian cada pocos años. Este es el caso de las Smart Cities donde, además, el conocimiento del entorno local es vital para desarrollar una experiencia exitosa.

En cualquier caso, la reciente publicación del BID “La ruta hacia las Smart Cities. Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente” ofrece muchas más pistas sobre las distintas opciones y modelos que pueden inspirar a las ciudades de América Latina y Caribe haciendo un análisis profundo de casos a partir, entre otras fuentes, del estudio de caso de 10 Smart Cities a escala mundial desarrollado por el BID en colaboración con el Instituto Coreano de Investigación en Asentamientos Urbanos, KRIHS por sus siglas en inglés.

¿Te interesa conocer más sobre el estudio de caso de Smart City de Santander? Descárgalo aquí. 

Jaime Gutiérrez Bayo es investigador de la Fundación Leonardo Torres Quevedo de la Universidad de Cantabria. Licenciado en Geografía y Máster en Estudios Ambientales y Territoriales. Doctorando de la Universidad de Cantabria en la línea de investigación Formas Urbanas Sostenibles y Procesos de Regeneración Urbana y Patrimonial. Más de 15 años de experiencia en el asesoramiento, diseño e impulso de políticas públicas en el ámbito del medio ambiente como procesos de participación ciudadana, implantación de Agenda 21 Local o proeyectos vinculados con la Educación Ambiental, especialmente referida a la gestión de residuos y de agua. Actualmente, participa en distintos proyectos nacionales e internacionales como experto en planificación estratégica y participación ciudadana.

 


Archivado Bajo:Ciudades inteligentes Etiquetado Con:ciudades inteligentes, España, Santander, smart cities

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Ciudades secundarias: Cómo la infraestructura dura y blanda puede mejorar la colaboración y dar soporte a la competitividad para lograr un crecimiento equitativo.
  • Mudarse a los suburbios, ¿una tendencia transitoria generada por la pandemia?
  • El Poder de la Narración de Historias Urbanas
  • El Desafío de Construir Ciudades Plurales: 300 ideas para integrar a la población migrante a nuestras ciudades.
  • Activadores Barriales

¡Síguenos en nuestras redes!

Tweets by BID_Ciudades
View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 23, 2020 at 11:54am PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 15, 2020 at 4:33pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 30, 2020 at 4:48pm PDT

View this post on Instagram

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Aug 13, 2020 at 4:36pm PDT

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube