Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Los ríos como eje de transformación socio-económica de las ciudades

September 2, 2015 por Autor invitado 8 Comentarios


Durante mucho tiempo, los ríos de las ciudades de gran parte del mundo han sido focos de riesgo por contaminación y deterioro medioambiental. En muchos casos se convierten en cloacas de aguas residuales, y sus veredas son un sumidero de los residuos sólidos de la ciudad, e incluso asentamiento de comunidades marginales con menor poder adquisitivo.

Sin embargo, hoy ya contamos con muchas ciudades que entienden el potencial de sus ríos como ejes esenciales de desarrollo sostenible de todo asentamiento humano; desde su identidad, su conexión al territorio y su papel principal para el proyecto de sus ciudadanos hacia la armonía con su entorno. Estas ciudades han demostrado ser exitosas en la mejora de calidad de vida de sus habitantes, al tiempo que nos enseñan que la cooperación, la participación ciudadana e institucional, el enfoque multidisciplinar, la responsabilidad social y la innovación son claves para abordar el proceso de transformación y poner en valor toda la riqueza y bondades que el río ofrece a la ciudad.

En vista de estas oportunidades de transformación que existen en las ciudades de América Latina y el Caribe, desde hace unos meses el Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES), Findeter y el Ayuntamiento de Valledupar vienen trabajando de la mano con el Grupo Mondragón, una empresa española con más de 60 años de experiencia en actuaciones de desarrollo, inclusión social y empoderamiento de personas. El proyecto consiste en un diagnóstico multidisciplinar e inclusivo con el fin de cuantificar las actuaciones de inversión necesarias para poner en valor la riqueza medioambiental y potencialidad económica que el río Guatapurí ofrece a esta ciudad colombiana.

Diagnóstico de la situación y necesidades de la ciudad

De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial 2015 (POT) de la ciudad de Valledupar, el objetivo es “volver a mirar al río Guatapurí como símbolo e hito de la ciudad.” Al centrar la transformación desde el río, la ciudad se abre a su territorio y su río se convierte en nodo de conexión, un corredor ambiental que conecta la ciudad con toda su cuenca.

Valledupar 5Imagen: Claves del diagnóstico de la situación actual del río Guatapurí frente a los objetivos para el plan de ciudad. Fuente: Desarrollo de LKS MONDRAGON

Valledupar 3Imagen: Cuenca del río Guatapurí y su relación al territorio. Fuente: Desarrollo de LKS MONDRAGON

Con base en estas necesidades, existen tres ejes rectores caracterizan el proceso de transformación:

1. Actuaciones de pre-inversión: Reducción del riesgo de inundación para liberar los suelos que faciliten un proyecto de ciudad que le permita volver a mirar al río y sirva de lanzadera del proyecto de transformación desde el desarrollo urbanístico del parque. Un proyecto basado en dos claves: a) participación de la ciudadanía y sus comunidades, y b) cooperación con iniciativas internacionales.

2. Financiación del plan de acción: el proyecto identifica posibles áreas de generación de ingresos que en los paquetes inmobiliarios se definen cómo plusvalías. Estas plusvalías se pueden estructurar para solicitud de la financiación siempre y cuando vayan dentro de plan de desarrollo. El resultado es el desarrollo de un plan urbano cuyas cargas de desarrollo de equipamiento, ecoparque, preinversiones y desarrollos de vivienda social, se equilibren con las plusvalías de los productos inmobiliarios.

3. Empoderamiento de personas: dado que la transformación se desarrolla desde las personas, el proyecto urbanístico va más allá de los potenciales ingresos económicos derivados de los activos inmobiliarios y añade infraestructuras de capacitación y otros activos intangibles basados en la innovación. El proyecto crea espacios de formación ligados a los centros de creación de empresas y centros tecnológicos de desarrollo e investigación social y empresarial enclavados en su territorio y sus comunidades, orientados a crear entornos competitivos a nivel global y atraer nuevas actividades productivas.

Valledupar 4

Estos tres ejes resultan en el desarrollo de un Plan de Acción para la ciudad de Valledupar orientado a la eco-restauración del río, contribuyendo a la consecución de los objetivos del “proyecto Ciudad” reflejados en el POT 2015.

Dicho plan de acción pretende ser moderno, multidisciplinar y sostenible, capaz de contribuir al desarrollo económico del municipio. Contempla el diseño e implementación de ciclorutas, de corredores ambientales y corredores verdes que conecten el río y lo articulen con la ciudad, buscando promover los usos de conservación, uso y disfrute del espacio público. Además, el plan busca generar en la población de Valledupar un nuevo polo de desarrollo para la ciudad y el turismo, volviendo a traer las miradas y dándole el lugar representativo que el río Guatapurí se merece.

A través del empoderamiento de personas, de la restauración de activos y recursos urbanos en sintonía con su entorno natural y aunado con una rigurosa planificación urbanística y medioambiental, creemos que es factible y rentable impulsar actuaciones de planificación y transformación socio-económica, no solo en Valledupar, sino también en otras ciudades de la región.

Lander Jiménez Ocio es director del departamento de Desarrollo Sostenible de la cooperativa LKS de MONDRAGON donde se engloban los servicios de asesoría al Cambio Climático, políticas de cooperación y desarrollo sostenible y edificación sostenible.  Como ingeniero Civil y Medio Ambiental, Charter (EC UK) y Euro Ingeniero por (FEANI), ha desarrollado sus casi 20 años de dilatada carrera académica y profesional en distintas partes de Europa, África, América y Asia.  Con experiencias destacables con asentamientos informales en Kenia (2000)con HABITAT (UNCHS), trabajos de Adaptación al Cambio Climático en India y Reino Unido(2001-2009), así como análisis de vulnerabilidad y riesgos de procesos de operación y ciclo del agua.  También estrategias de acceso a fondos de Lucha al Cambio Climático (2009-2015), inventarios de emisiones y estrategias de mitigación.  Adicionalmente, ha escrito varios artículos sobre gestión de riesgos ambientales y ha sido profesor externo en las Universidades de Sunderland, Newcastle y en el Centro de Desarrollo Directivo y Cooperativo OTALORA.

Plan de acción: “Valledupar 2030. De la sierra al valle, identidad vallenata con visión de futuro”. Valledupar, Colombia. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES).

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.

 

 

Lecciones aprendidas a partir de planes urbanos maestros en tres ciudades latinoamericanas

  • Lima, Perú: aprende cómo generar espacios públicos verdes y seguros, mezcla de usos de suelo, y planificar la densidad óptima para potenciar los desplazamientos a pie y vía el transporte público.
  • Cochabamba, Bolivia: aprende cómo aplicar procesos de ordenamiento territorial integral mediante la planificación e implementación de generación y captura de plusvalías.
  • Veracruz, México: aprende cómo llevar adelante un programa de regeneración urbana para barrios históricos, focalizado en zonas despobladas y con deterioro de vivienda y espacios públicos.

Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Colombia, desarrollo sostenible, Mondragón, río, rios urbanos, valledupar

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Carlos Cataño Baute dice

    September 2, 2015 at 12:42 pm

    Muy interesante proyecto que Valledupar agradecería como un avance en su desarrollo, interesado en conocer más del proyecto, y disponible en trabajar con ustedes en esta gran iniciativa.

    Reply
  2. Leiner BJ dice

    September 3, 2015 at 10:39 pm

    Muy interesante este proyecto. Valledupar es una ciudad que puede aprovechar todo el paisaje que la rodea, siempre ha faltado la visión de los mandatarios. Cuánto tiempo puede durar poner en marcha este proyecto? Y cuál es el costo del mismo? Preguntas por resolver, esperemos que se convierta en realidad

    Reply
  3. Juan Sergio Mollinedo Perez dice

    September 14, 2015 at 10:16 am

    Las características, fisico geograficas, sociales, económicas son muy parecidas en los pueblos de Latino america, las experiencias que estan desarrollando nos serviran en la implementación del PROYECTO DE SALUD: LOS RIOS Y CAMINOS COMO EJE DE MEJORAMIENTO DE LA SALUD EN LA AMAZONIA BOLIVIANA. por lo anotado pretendemos tener un contacto más fluido con ustedes sobre sus avances, logros y fracasos.

    Reply
  4. Wilson Pérez Ascanio dice

    September 27, 2015 at 7:36 am

    Me parece un excelente proyecto, realmente dieron en el enclave del desarrollo armónico entre el ambiente y la sociedad. Disponible para aportar en lo que este a mi alcance.

    Reply
  5. Jorge Augusto Callado Afonso dice

    June 24, 2019 at 2:29 am

    Os rios além de integrantes da harmonia paisagística , representam ecossistemas fundamentais para o as cidades sustentáveis. Importante a continuidade dos projetos de revitalização que sempre precedem a renaturalização.

    Reply
  6. Luis Angel dice

    August 17, 2019 at 1:30 am

    Muy buen artículo, quien es el Autor?

    Reply
  7. Santander Beleño Perez dice

    August 17, 2019 at 5:41 am

    Respetuosamente les sugiero mi trabajo final de maestría para obtener el título de Magister en Diseño Urbano de la Universidad Nacional de Colombia, “ Memoria e Identidad urbana, recuperación de la imagen del Río Guatapuri en Valledupar.
    En este link pueden descargarlo:
    http://www.bdigital.unal.edu.co/57995/

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT