Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Rellenos sanitarios y arrecifes de coral

April 8, 2014 por Autor invitado Deja un Comentario


Por Xavier Grau,  Especialista en Agua y Saneamiento del BID*

Un proyecto de manejo de residuos sólidos en Belice ha permitido que cerca de la mitad de la población del país tenga acceso a un proceso adecuado de transporte y disposición final de residuos sólidos municipales. El proyecto ha situado al país a la vanguardia del sector en América Central y el Caribe.

En un viaje reciente a Belice para supervisar la ejecución del Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos (SWMP por sus siglas en ingles), visité las islas de Ambergris Caye y Caye Caulker con el objetivo específico de evaluar el grado de avance en la construcción de dos estaciones de transferencia, instalaciones desde donde los residuos sólidos serán transportados a tierra firme para su apropiada disposición final. Poco después de despegar de la pista aérea de San Pedro (principal municipio en Ambergris Caye), en un pequeño avión con capacidad para 12 pasajeros, el pasajero a mi lado dijo sorprendido a su compañera “!mira eso, estábamos buceando no muy lejos de allí!”

Xavi1-1024x767

Vista aérea del vertedero a cielo abierto de San Pedro. Al fondo, el arrecife de coral de Belice.

El pasajero se refería al botadero controlado de San Pedro, donde el humo procedente de la quema de basura estaba echando a perder la magnífica vista de las aguas turquesas del Mar Caribe y la majestuosa barrera arrecifal de Belice. El comentario me causó desencanto ya que ese era el motivo por el cual me encontraba en ese avión. En ambas islas acabábamos de visitar los lugares donde se están construyendo las estaciones de transferencia para residuos sólidos municipales, para evaluar el avance alcanzado a la fecha. Una vez se finalice la construcción de estas estaciones y los residuos sólidos municipales sean transferidos a tierra firme, se iniciarán las obras de cierre de los botaderos controlados. Sin embargo, las obras en ambas estaciones han avanzado a un paso muy lento, lo que ha retrasado el cierre de ambos botaderos, donde aún se practica la quema de basura.

Ubicado en la isla de Ambergris Caye, San Pedro es el principal destino turístico de Belice, un país donde el turismo equivale al 13 % del PIB y el número de turistas anuales representa más del 300% de la población total del país, de aproximadamente 350,000 personas. Con más de 150 hoteles, Ambergris Caye contiene más del 20% de la oferta hotelera de Belice y es un destino clave para submarinismo, snorkeling y otras actividades relacionadas con el ecoturismo como las populares visitas a áreas marinas protegidas.

El activo turístico más importante de San Pedro es su cercanía a la barrera del arrecife de Belice. Este arrecife coralino, que se estima cubre el 80% de la segunda barrera arrecifal coralina más grande del mundo (el Sistema Arrecifal Mesoamericano), está a menos de una milla de distancia de San Pedro. Los lugares para buceo y snorkeling no se encuentran próximos al vertedero, pero el comentario fue comprensible, dado que al llegar a uno de los lugares de buceo más importantes del Caribe, uno no esperaría ver el humo proveniente de un vertedero como parte del paisaje de una región ecológicamente sensible.

Históricamente, la gestión de residuos sólidos en Belice no ha cumplido con las necesidades del país y de sus ciudadanos. El pobre desempeño del sector ha supuesto tradicionalmente un riesgo para la salud, el medio ambiente y la industria turística. Hasta hace relativamente poco tiempo, los residuos sólidos recolectados en ciudades y pueblos terminaban en botaderos a cielo abierto o parcialmente controlados. Estas instalaciones carecían de controles técnicos y ambientales y funcionaban sin equipos adecuados. En zonas costeras como San Pedro y Caye Caulker, la insuficiencia de las prácticas de eliminación de residuos ha sido motivo de preocupación debido a la vulnerabilidad ambiental de las islas, la incidencia de desastres naturales y la proximidad de las islas a arrecifes coralinos.

Sin embargo, en los últimos cinco años, el Gobierno de Belice ha adoptado medidas importantes para mejorar el desempeño del sector. Estas mejoras son producto de las inversiones que han tenido lugar en el marco del SWMP en las regiones central y occidental de Belice (Distritos de Belice y Cayo), así como las Islas del Norte (Ambergris Caye y Caye Caulker). Aprobado en el año 2009 y con recursos del Gobierno de Belice, el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional y el BID, el SWMP es un programa de USD 14,9 millones, destinado a apoyar a Belice en sus esfuerzos para mejorar las prácticas de gestión de residuos sólidos, reducir la contaminación ambiental y mejorar la imagen de Belice en el mercado internacional del ecoturismo a través de una mejor gestión de los residuos sólidos municipales. El proyecto no ha sido tarea fácil para el Gobierno y sus socios. De hecho, las que podrían ser consideradas como dos de las tareas más fáciles en el proyecto, el cierre de los vertederos en las islas de Ambergris Caye y Caye Caulker y la apertura de estaciones de transferencia en estas islas, han presentado los mayores retos para el proyecto.

Para llevar a cabo las obras del programa, en el 2011, el Gobierno de Belice, a través de la Autoridad para el Manejo de Residuos Sólidos (SWaMA por sus siglas en ingles), llevó a cabo un proceso de licitación internacional que permitió la contratación de un consorcio internacional para diseñar, construir y operar por un período de 8 años, un relleno sanitario y cuatro estaciones de transferencia, así como el cierre de cuatro vertederos.

A la fecha, el proyecto ha visto hecha realidad la puesta en operación de un moderno relleno sanitario a la altura de la milla 24 de la George Price Highway, la principal vía de conexión terrestre entre Ciudad de Belice, Belmopan, la capital del país, y San Ignacio, ubicada cerca de la frontera con Guatemala. Este nuevo relleno sanitario, que comenzó a operar en agosto del 2013, está ya beneficiando a los municipios de Ciudad de Belice, San Ignacio, Santa Elena y Benque Viejo. Varios vertederos han sido cerrados y reemplazados por estaciones de transferencia, desde donde los residuos sólidos son transferidos al relleno sanitario para su tratamiento y disposición final. Una vez finalicen las obras en San Pedro y Caye Caulker, los residuos sólidos municipales de estas islas serán también transportados a tierra firma para posteriormente ser depositados en el relleno sanitario de la Milla 24.

El relleno sanitario incluye una primera celda de 5 acres (2 Ha), ya en operación así como una segunda actualmente en construcción; ambas celdas cuentan con geomembrana de impermeabilización, y la correspondiente protección geotextil. Asimismo, el relleno sanitario cuenta con tres lagunas de tratamiento de lixiviados (anaerobia, facultativa y maduración), una celda para recibir residuos peligrosos, caminos de acceso al relleno y de acceso interno, un área administrativa, una escala para pesaje y otras instalaciones. El proyecto también incluye un componente social a través del cual recicladores informales que solían trabajar en los botadereos de la Ciudad de Belice y de San Ignacio y Santa Elena se han incorporado como recicladores formales, haciéndose cargo de la clasificación y recuperación de los residuos sólidos municipales. Los planes futuros para estos recicladores incluyen explorar la opción de la formación de una cooperativa para mejorar la generación de ingresos por parte de estos recicladores. El proyecto está sujeto a la vigilancia ambiental del SWaMA y del Departamento de Medio Ambiente de Belice. Las estaciones de transferencia incluyen depósitos para la entrega de materiales reciclables y áreas designadas para residuos voluminosos y residuos domésticos peligrosos.

Vista aérea del relleno sanitario antes de la inauguración. Estanques de tratamiento a la derecha (julio 2013)

Celda 1 del Relleno sanitario en operaciones (marzo 2014)

A pesar de los retrasos en la construcción de las estaciones de transferencia en las islas, a la fecha, el proyecto puede ser catalogado como exitoso y el Gobierno de Belice está proyectando expandirlo a otras regiones del país. El éxito del proyecto se debe a un pequeño equipo de siete comprometidos profesionales que trabajan en la Autoridad. El excepcional trabajo de este equipo, compuesto por un director, un técnico senior de residuos sólidos, un especialista técnico ambiental, un especialista financiero, un oficial de comunicaciones, un oficial junio de residuos sólidos y un asistente de proyectos, ha hecho de este proyecto una realidad. Prueba de ello es que el 2013, la Autoridad recibió el premio BID – FEMSA en la categoría de residuos sólidos, gracias al programa de gestión integral de residuos sólidos.

El proyecto se completará en el primer semestre de 2015. En un año, las imágenes de humo proveniente de los basureros en Ambergris Caye y Caye Caulker serán parte del pasado. Al salir de la isla en avionetas, los visitantes podrán admirar la belleza de la segunda barrera coralina más grande del mundo y la aguas turquesas de la costa de Belice.

Para más información sobre este proyecto, consultar DEO2013

*Este post fue publicado originalmente en el blog ‘Volvamos a la fuente‘ del BID


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:botaderos, residuos sólidos, saneamiento

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT