Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Rehenes de la casa propia? Los pros y contra de la propiedad

June 24, 2014 por Autor invitado 3 Comentarios


Casa propia vivienda propia Propiedad*por Claudio Zuchovicki

Contrariamente a lo que se piensa, en varios de los países más desarrollados hay más ciudadanos “no propietarios del lugar donde viven” que en los países en vías de desarrollo. ¿Por qué? ¿No es acaso el sueño de la casa propia un valor universal? No necesariamente. Un análisis cuidadoso nos lleva a descurbir alarmantes “impropiedades” de la propiedad. 

En Latinoamérica, una importante mayoría, independientemente de su estrato socioeconómico, es dueña de las casas donde vive. Son viviendas compradas con el esfuerzo de ahorrar peso sobre peso, porque–todos los sabemos–el acceso al crédito no es fácil. La tasa de propiedad promedio es del 64% en la región y en algunos casos como Venezuela llega al 92% o en Paraguay al 81%. En los países nórdicos (Finlandia, Dinamarca, Noruega), por citar un ejemplo de alta calidad de vida, solo el 54% promedio es propietario.

Young couple dreaming new house

Este debate no es nuevo, ya en 1990, el economista británico Andrew Oswald demostró que los niveles más altos de propiedad de la vivienda propia se correlacionaban con los niveles más altos de desempleo sobretodo en Europa y en los Estados Unidos. Según la hipótesis de Oswald los propietarios de viviendas experimentan más dificultades para encontrar un nuevo trabajo después de quedarse sin empleo debido a que sus costos para moverse son más altos que los de los que viven de alquiler. Los propietarios desempleados suelen buscar empleo en el lugar donde están, es decir, un trabajo que no les obligan a trasladarse a una zona residencial diferente. El costo de oportunidad de hacerlo y las pérdidas de vender y comprar en otro lugar lo hacen rechazar propuestas. El que alquila se muda a donde consigue trabajo, incluso es más fácil que se mude de cuidad o Estado.

También Zygmunt Bauman, en su libro “La modernidad liquida” llevo el debate a una instancia más. El sostenía que la propiedad privada le saca libertad a la familia. Que las que viven en un lugar complicado y son dueños de la propiedad, por lo general no se mudan, porque no pueden. Están atados, porque su casa es el mayor capital que tienen, pero como viven en una zona complicada, nadie se la paga, entonces no puede mudarse porque perderían lo único que tienen, entonces siguen viviendo ahí aunque el lugar se inunde, sea inseguro o incluso este contaminado. Y cuantos menos recursos tiene la familia, más se aferra a lo poco que tiene. En cambio el que no posee esos bienes es más libre para moverse por donde quiere.

propiedades-vivienda-propia-noticia-chile

Por otro lado la economía es menos dinámica, porque si gran parte del capital de los ciudadanos esta inmovilizado en un activo poco productivo para un País, como es comprar una casa, ampliar la existente o incluso buscar una segunda , en lugar de invertirlo en empresas o crear nuevos proyectos. Una economía desarrollada tiene más impulso con la rotación del dinero de los emprendedores que con la generación de propietarios. Incluso hay estados, ciudades donde suelen incentivar a la compra de vivienda, regalando terrenos o subvencionando impuestos, más allá del “derecho a techo propio ”, para evitar la emigración y la fuga de cerebros o de mano de obra. O sea como dice Bauman, usar la propiedad de la casa como un vehículo para que el ciudadano se aferre a un lugar o una identidad.

Viendo entonces (i) el valor de mi casa y sus costos de mantenimiento (impuestos predial o inmobiliario, impuestos municipales, tasa de alumbrado, barrido y limpieza, expensas, seguro), (ii) el valor de mi auto y su mantenimiento (patente, seguro, cochera), (iii) el resto de impuesto tales como bienes personales, impuesto a la herencia, y (iv) los negocios que me han ofrecido y que me he tenido que negar por no tener capital en la mano me pregunto entonces:

¿Por qué pensé que soy propietario?

shutterstock_81526456
*Claudio Zuchovicki es Lic en administración de empresas con especialización en finanzas y derivados financieros.  Actualmente es gerente de desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Docente en posgrados de finanzas en la UBA y en el CEMA.  Además periodista, conductor del programa Compro o Vendo en Radio el Mundo.

Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:Alquiler, casa propia, vivienda

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Abraham Carrillo dice

    June 26, 2014 at 6:26 pm

    Hay que preguntar a los inquilinos si están satisfechos con este estudio, por otro lado, ¿Los que escribieron esto tienen casas o son inquilinos? ¿alguna vez fueron inquilinos?…
    En Bolivia (Santa Cruz) hay un importante sector de la economía (de la clase alta y media alta) que no tiene casa propia, pero es porque sus familias tienen casas por montones así que no tienen de qué preocuparse… quiero decir que depende de que tipo de no-propietario estamos hablando… en su gran mayoría los no-propietarios de la clase media para abajo sufren por las precarias condiciones de sus “hogares” y por las incomodidades generadas por los dueños de los espacios habitacionales, por lo menos es lo que veo en mi Bolivia.

    Reply
  2. Federico dice

    June 27, 2014 at 4:21 am

    Creo que el tema debe tratarse también desde una perspectiva social, ya que en Europa las condiciones para alquilar vivienda son mucho más flexibles que en América Latina, esto incluye tambien el acceso al crédito. Mientras que en Europa las tasas son más bajas y los requisitos son más flexibles, en América Latina es común que entre los requerimientos para acceder a créditos con destinación diferente al hipotecario, a la persona se le exija respaldar el crédito con una propiedad raíz.
    Adicionalmente la propiedad raíz en latinoamérica es vista como incremento del patrimonio y algo que pueda respaldar la vejez de los propietarios, debido también a las deficiencias en cobertura de seguridad social. Caso contrario a lo que pasa en las economías desarrolladas, donde el sistema de seguridad social, aun con falencias, brinda seguridad a población mayor. Es importante “tropicalizar” los casos para evitar caer en el error de pensar que todo lo que funciona en Europa, puede ser aplicado a Latinoamérica sin ningún análisis. Este ha sido el fracaso de muchas políticas que han funcionado bien en Europa o Norteamérica, pero que no lo han hecho en nuestra región.

    Reply
  3. Edith Esquivel dice

    August 26, 2015 at 2:07 pm

    Excelente artículo. Ciertamente se dio más énfasis a los contras, pero es que los pros ya todos los conocemos, y los contras no. Y sí que son importantes.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT