Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

El Reagrupamiento Parcelario en el Área Metropolitana de Guadalajara

November 29, 2022 por Juan Felipe Pinilla - María Juliana Rojas - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios


¿Alguna vez has escuchado hablar de reagrupación parcelaria o reajuste de suelos? Si esta es la primera vez que lo haces, estás de suerte por haber llegado a este blog, ya que es probable que a partir de ahora lo escuches más de lo que piensas.

El reagrupamiento parcelario es muy común en continentes como Europa o Asia. Sin embargo, en América Latina y el Caribe (ALC) se han implementado muy pocos proyectos urbanos a través de este tipo de estrategias de gestión del suelo. Uno de los casos de éxito más recientes lo encontramos en el área metropolitana de Guadalajara, México.

Hoy te invitamos a descubrir en este blog en qué consiste el reagrupamiento parcelario y de qué manera el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está apoyando su implementación como herramienta de innovación y optimización de la gestión y los usos del suelo urbano.

¿En qué consiste el reagrupamiento parcelario?

El reagrupamiento parcelario, también conocido como reajuste de terrenos, consiste en reunir el suelo de varios propietarios vecinos para reorganizar un nuevo espacio optimizando su gestión, incorporando infraestructura vial, espacio público y nuevas edificaciones. Como resultado del proceso, los derechos de los propietarios originales son reconocidos. A continuación, compartimos tres formas de hacerlo:

  • Asignando suelo urbanizado
  • Otorgando derechos de participación en el proyecto
  • Ofreciendo productos inmobiliarios terminados

Ejemplo de reagrupamiento parcelario

Planos catastrales de reajustes de terrenos parcelarios
Fuente: UN Habitat

Ejemplos de reagrupamientos parcelarios en América Latina

Para poder llevar a cabo el reajuste de terrenos, es necesario contar con un marco legal que lo regule. En diversos países de la región vienen emergiendo reformas legales que contienen regulación específica sobre el reajuste de terrenos y la integración inmobiliaria a través de mecanismos de cooperación y gobernanza entre los propietarios del suelo y los principales agentes demandantes de suelo: el gobierno local y los constructores y urbanizadores.  Éstos son algunos de los países precursores en ALC:

  • Colombia: Ley de reforma urbana, o Ley 9 de 1989.
  • Ecuador: Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo de 2016
  • Perú: Ley de Desarrollo Urbano Sostenible, o Ley N° 31313, de 2021 en Perú

Tanto las experiencias de la región, como de fuera de ella, especialmente Europa y Asia, han demostrado que es de gran importancia contar con mecanismos de relacionamiento y mediación entre los propietarios y los constructores. Disponer de ellos hace más fácil la gestión del suelo de programas y proyectos de infraestructura o desarrollo urbano. Por ejemplo, se propicia una mejor localización de pequeños proyectos, como los de vivienda social, o se facilita la implementación de grandes proyectos de infraestructura.

El caso de México: Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

En 2016 se aprobó en México la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGOTUS). Esta ley abrió la puerta a la posibilidad de desarrollar instrumentos de gestión del suelo, como el reagrupamiento parcelario. De acuerdo con la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial 2020- 2040 (ENOT), existen importantes requerimientos de suelo que se podrían cubrir en áreas urbanas sin desarrollar, o en áreas estratégicas de renovación urbana.

En la LGOTUS se definen competencias específicas para los diferentes niveles de gobierno y se incorporan instrumentos de planeación y mecanismos de gestión de suelo, incluyendo específicamente el reagrupamiento parcelario.

A partir de lo dispuesto en la norma federal, diferentes ciudades y estados han iniciado el proceso de implementación del reagrupamiento:

  • Ciudad de Juárez: Plan de Desarrollo Urbano Sostenible (PDU) expedido en 2016 incorporó parámetros para su uso
  • Chihuahua: delimitó un polígono de actuación para desarrollar un proyecto de reagrupamiento
  • Área metropolitana de Guadalajara
Plaza principal de la Ciudad de Guadalajara
Fuente: izquierda, Juan Felipe Pinilla | derecha, Román López

El compromiso del BID con el reagrupamiento parcelario en Guadalajara, Jalisco

Como resultado de las oportunidades generadas por la nueva legislación mexicana, el BID, en su compromiso por la generación de instrumentos de gestión del suelo para desarrollo urbano sostenible en la región, lideró una cooperación técnica en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) junto con el Instituto Metropolitano de la ciudad (IMEPLAN) y la firma JFP& Asociados- Derecho Urbano.  

Dos mapas catastrales del antes y despues del reajuste de terreno

En el contexto de la cooperación técnica se estudiaron las restricciones y posibilidades existentes en el marco normativo mexicano, se desarrollaron espacios participativos con actores relevantes y se estructuró un proyecto piloto en la ciudad de Guadalajara. Como resultado del proceso se consolidó una hoja de ruta para incorporar el reagrupamiento a la regulación metropolitana a través de una norma técnica metropolitana. En este video se resumen las actividades realizadas y los principales resultados obtenidos.

Este plan de actuación hará posible que el AMG sea pionera en el contexto mexicano en la aplicación de nuevas herramientas de gestión del suelo

Nueva publicación del BID: Instrumentos de gestión del suelo para el desarrollo urbano

Publicacion BID Instrumentos de gestion del suelo para el desarrollo urbano en Guadalajara, Mexico

Como resultado de esta iniciativa en el AMG, el BID acaba de publicar una monografía que sintetiza el trabajo realizado en Jalisco. La publicación presenta los hallazgos y recomendaciones sobre la implementación del instrumento para el contexto mexicano. 

Las conclusiones de esta monografía ofrecen reflexiones para el contexto mexicano que pueden ser replicables para otros países de la región que se encuentren en el camino de implementar reformas legales donde se incluye un marco de acción para el uso del reajuste de terrenos.  !No dudes en descargarla!

…………………………………………
Descarga la publicación aquí

Este artículo ha sido coordinado por Ophélie Chavelier, Especialista Líder de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda del BID


Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:reagrupamiento parcelario, reajuste de terrenos

Juan Felipe Pinilla

Abogado de la Universidad de los Andes (Bogotá) con maestría en Política Territorial y Urbanística de la Universidad Carlos III de Madrid, como becario del programa de becas Japón-BID. Consultor independiente en derecho urbano con amplia experiencia en estructuración de instrumentos de gestión del suelo y captura de valor para proyectos urbanos. Actualmente dirige el trabajo de investigación y consultoría de su firma “JFP & Asociados Derecho Urbano” y coordina el componente legal y público del plan parcial de renovación urbana “Triángulo de Fenicia” promovido por la Universidad de los Andes en Bogotá. Es faculty staff del Programa para América Latina Lincoln Institute of Land Policy y profesor invitado de varios programas de postgrado en derecho urbano y desarrollo urbano. Ha publicado diversos artículos en publicaciones especializadas sobre temas de propiedad urbana, instrumentos de gestión del suelo y transformación del sistema urbanístico colombiano.

María Juliana Rojas

Abogada de la Universidad de los Andes, magister en Diseño de Ciudades y Ciencias Sociales del London School of Economics y especialista en Derecho Urbano y en Gerencia Pública. Trabajó como asesora del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en la formulación y seguimiento de políticas en materia de vivienda y desarrollo territorial. Como abogada consultora ha asesorado procesos de revisión de planes de ordenamiento territorial, formulación de planes parciales y estructuración de estudios sectoriales sobre aspectos críticos del ordenamiento territorial, como la ordenación del suelo rural y el desarrollo de actividades económicas y extractivas. En JFP & Asociados como abogada socia brinda soporte en la estructuración y desarrollo de proyectos de asesoría y consultoría orientados a la solución creativa de problemáticas urbanas.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Miguel Castillo dice

    November 30, 2022 at 1:01 am

    El reagrupamiento parcelario se denomina en Colombia Reajuste de Tierras o Integración Inmobiliaria, según sea tratamiento de desarrollo o de consolidación,, Existe desde la Ley 9 de 1989, fue justamente esta figura la que Juan Felipe Pinilla y Maria Juliana Rojas soslayaron de manera irregular en el muy cuestionado Plan Parcial triángulo de Fenicia, Van vendiendo por el mundo (En este caso en Guadalajara) lo que en Colombia y en el “Plan Fenicia” dicen que hacen, pero que en la realidad no ejecutan, aquí pretenden saltarse la integración inmobiliaria y llegar directamente al Licenciamiento Urbanístico.
    La comunidad del Barrio Las Aguas y la Veeduría Aguas del Vicachá @veeduria_aguas lograron deternerlos en este licenciamiento de reurbanización, por lo que optaron por desaparecer los documentos, por ello hay denuncias contra el Director de dicho Plan Germán Castellanos y contra la Curadora Urbana Adriana López Moncayo. Esta es solo una de las múltiples irregularidades de este Plan. Instamos a la comunidad internacional a revisar y observar este Plan Parcial Triángulo de Fenicia, a no dejarse engañar en otros países, de esta multinacional de la Gentrificación disfrazada de academia. Denunciamos las graves violaciones a los derechos humanos, denunciamos el despojo de poblaciones vulnerables, el desplazamiento urbano y la gentrificación, así como la corrupción urbanística que ha sido la nota que acompaña a este denominado Plan parcial Triangulo de Fenicia que ahora se quiere exportar, Pilas en Guadalajara¡¡

    Reply
    • Alberto larrota dice

      December 7, 2022 at 2:22 pm

      La Universidad de los Andes está propiciando el desplazamiento urbano abusando de las leyes que se sobreponen a la comunidad tradicional de las Aguas como lo es la expropiación. Un crimen dé lesa humanidad

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT